Creo que es importante y aunque tarde merece la pena. Las consecuencias pueden ser graves. Lo explico aquí: http://elbaluartedeoccidente.blogspo...de-africa.html
Saludos y afilad las gumias...
Luis
Versión para imprimir
Creo que es importante y aunque tarde merece la pena. Las consecuencias pueden ser graves. Lo explico aquí: http://elbaluartedeoccidente.blogspo...de-africa.html
Saludos y afilad las gumias...
Luis
¿ A qué Reyes se refiere ? ¿ A Ysabel y Fernando, a Felipe II y Carlos V ? ¿ A Recaredo o a los Magos ?
Yo no acepto esta moderna institución atea y antiespañola.
Marruecos llama a consultas a su embajador en España
Efe - Rabat.-
El Gobierno de Marruecos anunció hoy la llamada a consultas de su embajador en España, Omar Azziman, durante «un período indeterminado», según dijo en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
La decisión se justifica en la nota «como seguimiento al anuncio oficial el viernes de la lamentable visita de su majestad el Rey Juan Carlos I, los 5 y 6 de noviembre, a las dos ciudades ocupadas de Ceuta y Melilla».
El ministerio agrega que la decisión ha sido tomada «después de muy altas instrucciones (sic) de Su Majestad el Rey Mohamed VI».
En la nota distribuida por la agencia oficial de noticias MAP se recuerda que «el Gobierno había expresado el jueves su lamentación y rechazo de esta iniciativa reprochable, cuales quieran que sean los motivos y objetivos».
Según declaró el portavoz del Gobierno marroquí, Jalid Naciri, Rabat considera que, después de este anuncio «la pelota está en el campo de España».
Para Naciri, que también desempeña la cartera de Comunicación, «la explicación (de la retirada del embajador) es muy simple: el comunicado que dimos ayer no ha tenido ningún eco en la postura de España».
Naciri se refería a la declaración que él mismo leyó y en la que el Gobierno marroquí expresó su «lamentación y rechazo» de la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla.
«Hoy han confirmado la visita de los Reyes. Entonces nos hemos visto obligados a transmitir un mensaje más claro. Por eso hemos convocado al embajador», agregó Naciri.
Sobre los próximos pasos que vaya a dar el Gobierno de Marruecos, Naciri añadió: «vamos a ver. La pelota está en el campo de España y esperamos que este país tenga en consideración los sentimientos del pueblo marroquí y el interés de las relaciones bilaterales y de cooperación».
En Madrid, el Ministerio de Asuntos Exteriores excluyó después de conocer el anuncio de Rabat que el Gobierno vaya a tomar «una medida similar» a la adoptada por el Ejecutivo de Marruecos.
Fuentes de ese Ministerio declinaron valorar esta medida, ya que se trata de «una decisión soberana» del departamento de Exteriores de Marruecos, y reiteraron el deseo de continuar «con las buenas relaciones y el clima actual» entre ambos Ejecutivos.
Precedente
Hace prácticamente seis años que el Gobierno de Marruecos tomó una decisión similar: el 27 de octubre de 2001 acordó retirar durante un tiempo indefinido a su embajador en Madrid y cuatro días después canceló la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre ambos países, prevista para diciembre de aquel año.
En esa ocasión el motivo de la controversia fue la disconformidad marroquí ante la postura española sobre la cuestión del Sahara Occidental, pero a esa crisis le siguió el 11 de julio de 2002 la ocupación marroquí del islote de Perejil, lo que Rabat justificó como parte de su estrategia de «lucha contra la inmigración clandestina y el terrorismo».
El regreso de los respectivos embajadores se produjo el 30 de enero de 2003 y, a lo largo de ese año, se pusieron en marcha diferentes grupos de trabajo hispano-marroquíes y se acordó celebrar la cumbre de Alto Nivel, suspendida desde hacía cuatro años, que finalmente se celebró los días 8 y 9 de diciembre.
La mejora de las relaciones entre los dos países quedó puesta de manifiesto con la visita, entre los días 15 y 17 de enero de 2005, de los Reyes de España a Marruecos, su segunda estancia oficial en este país y la primera durante el reinado de Mohamed VI.
La retirada actual del embajador de Marruecos en España, según la versión oficial, tiene relación directa con la visita real a Ceuta y Melilla, que en el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en Rabat se califica de «iniciativa reprochable, cualesquiera que sean los motivos y objetivos».
esperamos que este país tenga en consideración los sentimientos del pueblo marroquí y el interés de las relaciones bilaterales y de cooperación». Que los tengan ellos hacía nostros, y la verdad la cooperación con Marruecos no es nada deseable, ese país solo nos puede ofrecer cosas negativas a cambio de nuestra ayuda, así que me plantearía suspender toda cooperación con Marruecos mientras ese enemigo de España siga en el trono.
La verdad no se para que quieren Ceuta y Melilla, quizá para dejarlas morir de hambre y que sus habitantes emigren y envien moneda fuerte al país, porque sino no me lo explico, ya que poco pueden ofrecer a esas ciudades. Creo que Marruecos ha demostrado sobradamente desde su independencia ser uno de los más feroces enemigos de España y hasta que no haya un gobierno que se dedique a castigar a Marruecos mal iremos.
Por otro lado que se jodan Zapatero y los Reyes, ellos se han plegado a absolutamente todas las exigencias de Marruecos perjudicando gravemente a España ( quien no recuerda la vergüenza de oir al "Rey" diciendo que Mohamed VI era su hermano, o a ZP apoyando a Marruecos en la cuestión del Sahara y por ende perjudicando gravemente la relación con Argelia de la cual dependia un gasoducto a España) , ahora que se aguanten.
Quizás sea un mal patriota escribiendo esto, pero yo devolvería Ceuta y Melilla al Islam (decir devolución a Marruecos sería incorrecto) pero sólo si ésta devolución va acompañada de la devolución de todos los pertenecientes a esta religión que hay en España a sus lugares de origen, incluídos los ya nacidos en España. Y sin que puedan volver a venir otros, claro.
Devolver Ceuta y Melilla al islam es absurdo porque siempre fueron españolas aunque durante algunos siglos estuvieran ocupadas. Para eso, "devolvamos" todo lo que fue Al Andalus. Además, ¿cómo les vamos a hacer algo así a los ceutíes y los melillenses españoles, que todavía son mayoría allí? No creo que quieran vivir en un país islámico y encima atrasado.
Una multitudinaria manifestación en Tetuán reivindica la "marroquinidad" de Ceuta y Melilla
Tetuán. (Marruecos). (EFE).- El rechazo de la visita que mañana y pasado harán los monarcas españoles a Ceuta y a Melilla tomó forma hoy con una protesta convocada delante del consulado de la antigua capital del Protectorado.
Más de 600 personas, muchas de ellas con los dedos alzados en señal de victoria, llenaron la avenida Mohamed V de Tetuán con banderas marroquíes, fotos del rey Mohamed VI y carteles en castellano y en árabe en los que se podía leer 'Rey Juan Carlos, fuera de Ceuta y de Melilla'.
Al grito de que esas dos ciudades y el Sáhara son marroquíes y de que "España es un Estado colonizador" los manifestantes, mayoritariamente hombres jóvenes, finalizaron la protesta una hora más tarde de su inicio en la plaza Muley El Mehdi de la localidad.
"La visita en estos momentos no tiene ningún sentido ni político ni diplomático para los marroquíes, por lo que todos los partidos y organizaciones están en contra", dijo el diputado en Tetuán del islamista moderado Partido Justicia y Desarrollo (PJD), Elamin Boukhoubza.
A su juicio, el viaje de los reyes de España a esas dos ciudades del norte de África "responde a problemas anteriores entre partidos españoles que no deberían afectar a los marroquíes", por lo que "en caso de que tenga secuelas", algo de lo que se mostró convencido, "el responsable será el Gobierno español".
Por su parte, un miembro de USFP afirma que la visita de los Reyes "ha supuesto un duro golpe para el pueblo marroquí porque tiene una imagen democrática del rey de España".
El abogado Hayi Lahbib, coordinador del 'Comité Nacional para la Reivindicación de Ceuta, Melilla y las Islas', una de las organizaciones convocantes, dijo horas antes del inicio de la protesta que en vez de soluciones a "problemas como la inmigración y la pesca, el terrorismo o el racismo" se han visto sorprendidos con esa llegada.
Para Lahbib, ésta "no va a beneficiar para nada al pueblo español, sino que va a poner en crisis las relaciones bilaterales", donde enmarcó la decisión del monarca marroquí de llamar a consultas a su embajador en Madrid, Omar Azziman.
Esa opinión fue compartida por el presidente de la asociación de relaciones bilaterales Alcántara, Mohamed Nouri, para quien el viaje de Juan Carlos y Sofía "es totalmente inoportuno" y no va a hacer "sino añadir más leña al fuego entre España y Marruecos".
"Había un status quo de dejar esas dos ciudades en fase latente y de reflexión y ya hemos visto lo que ha generado su ruptura, que supone la intervención de otros agentes que están esperando actos como éste para intervenir", sostuvo.
El titular de esa institución creada en 2002 añadió que con ese gesto se vuelve a un "clima de desconfianza" entre los dos Estados, y "la única manera de seguir manteniendo una relación fluida es reforzar el carácter estratégico de las relaciones bilaterales".
"La política exterior española tiene que cambiar la idea que ha prevalecido en los años ochenta de mantener un Marruecos estable pero débil. La única garantía de preservar la ósmosis es reforzar esas relaciones para que vayan más allá de la voluntad de cada uno de los sucesivos gobiernos y sean más permanentes", indicó.
Agregó que con "provocaciones como ésa" se le da una baza al Ejecutivo de Abás El Fassi, "que nació debilitado", para desviar la atención de la población hacia asuntos "más importantes", como el hecho de que en las legislativas del pasado septiembre hubiese un alto nivel de abstención y de votos nulos.
"Entre Marruecos y España las cosas que nos unen son mayores que las que nos diferencian y el problema de Ceuta y de Melilla debe ser abordado de inmediato y de una manera diplomática", dijo por su parte el portavoz de relaciones internacionales del PJD, Mohamed Belkasen.
"Esperamos que este asunto no tenga mayores repercusiones porque estos conflictos no benefician a nadie. Este problema surge de vez en cuando y hay que abrir el debate - añadió Belkasen - para que no se agraven las relaciones bilaterales".
En caso de que eso suceda, Lahbib aventuró que "si Marruecos no obtiene una respuesta satisfactoria, puede utilizar en el futuro bazas como el problema del Sáhara, de la pesca o de la inmigración para presentarle a España una querella de alguna u otra forma".
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200...408862289.html
:no3:600 parados obligados a presentarse so pena de multa administrativa, son en Marruecos una multitud. No me extraña que la prensa escrita pierda lectores cada dia.
A propósito de la visita de los Reyes
Los Reyes de España van a visitar Ceuta y Melilla, esas dos plazas españolas en el norte de África. Es una visita histórica. Hace mucho tiempo que unos reyes españoles no pisan esas ciudades. ¿Por qué? Por no molestar a Marruecos. Los marroquíes dicen que Ceuta y Melilla son “ciudades expoliadas” a Marruecos. Pero eso es absolutamente falso. Ceuta y Melilla son ciudades españolas desde hace siglos, mucho antes de que existiera Marruecos. Y más aún: la historia de Ceuta y Melilla corre paralela a la del resto de España. Esta visita de los Reyes es una excelente ocasión para recordar algo que los españoles nunca debemos olvidar.
Ceuta y Melilla son ciudades singulares, cada cual con su propia personalidad y con su propia historia. Sin embargo, vamos a contar esa historia de manera paralela, para hacer más visible que la identidad de Melilla y de Ceuta tiene mucho más que ver con los avatares de España que con los de Marruecos. Más aún: siempre fueron consideradas como parte de los conjuntos políticos creados a esta parte del Estrecho de Gibraltar, en la península ibérica, incluso cuando buena parte de España fue musulmana.
Antigüedad española
Hay que empezar por los fenicios: son ellos quienes, al mismo tiempo que sientan bases en la península, crean en Melilla una colonia comercial (“Rusadir”) y otra en Ceuta. La de Ceuta sería ocupada, además, por los griegos. Ambas ciudades tuvieron un papel destacado en las guerras púnicas; sus puertos sirvieron muchas veces de base a las operaciones navales de cartagineses y romanos. Y juntas pasaron a ser romanas: Melilla en el año 46 d.C. con el nombre de Flavia; Ceuta, en el 40 d.C. como Septem Frates. Melilla era un puerto importante; Ceuta destacaba por su gran factoría de salazón de pescados. Ambas eran tan romanas como Hispania, y precisamente Hispania era el mercado hacia el que dirigían su vida comercial. En nuestras dos ciudades entra el cristianismo al mismo tiempo. En Ceuta, concretamente, se edificó hacia el siglo IV una basílica que es el templo cristiano más importante descubierto en toda la provincia romana de Mauritania Tingitana. La historia antigua de Ceuta y Melilla es hermana de la del resto de España.
Cuando se hundió el imperio romano, Ceuta y Melilla corrieron la misma suerte que el resto de Hispania: fueron invadidas por los vándalos de Genserico, que atravesaron la península ibérica para acabar en el norte de África. Melilla quedó destrozada; Ceuta se convertiría en plaza bizantina. Las dos, en todo caso, quedaron después bajo la influencia visigoda. Si Melilla languideció hasta casi desaparecer, Ceuta, por el contrario, se convirtió en una pieza estratégica fundamental en el juego de poder a ambos lados del estrecho de Gibraltar. En Ceuta, precisamente, es donde la tradición sitúa la felonía del conde Don Julián, gobernador visigodo de la ciudad, que se vende a los árabes y les facilita la invasión de la península.
Ceuta y Melilla en la España medieval
Ceuta va llevar una vida muy agitada durante el periodo de poder musulmán. Será destruida en el siglo VIII y reconstruida en el IX. Los califas españoles van a revindicarla siempre como parte del territorio ibérico. Será así en el siglo X bajo el califato de Córdoba, en el XI bajo la taifa de Málaga, en el XIII bajo la taifa de Murcia, en el XIV bajo el reino nazarí de Granada. Al mismo tiempo, distintos señores africanos intentarán invadirla una y otra vez. Pero lo más importante es que, aun bajo el poder musulmán, Ceuta sigue siendo la misma ciudad romana y cristiana que fue. La presencia de comerciantes pisanos, genoveses, marselleses y aragoneses es constante en todo este periodo. En 1227 mueren mártires los ceutíes Daniel, Ángel, Samuel, Dónulo, León, Nicolás y Ugolino, por negarse a abjurar de la fe cristiana frente al Islam: medio milenio de dominación islámica no había logrado extirpar el cristianismo de Ceuta. Las guerras posteriores por el control del mediterráneo oriental, donde se mezclan los intereses de los reinos africanos con los de Castilla y Aragón, conducirán finalmente a la ocupación de la plaza por las naves portuguesas en 1415. Es Portugal el que culmina allí la Reconquista.
Y mientras todo eso ha pasado en Ceuta, ¿qué ha estado pasando en Melilla? Bajo el dominio árabe de la península, Melilla renace y se convierte en una ciudad próspera. Y significativamente no formará parte de los reinos musulmanes africanos, sino del califato de Córdoba; incluso cuando fue musulmana, Melilla fue española. Así será hasta el siglo XIII, cuando el califato cordobés se descomponga y Melilla caiga presa de las luchas entre el reino marroquí de Fez y el reino argelino de Tremecén. La ciudad quedó completamente deshecha, una vez más; tierra asolada. Melilla desapareció. Muchas gentes, a lo largo de los años siguientes, se asentarán en los alrededores, pero Melilla era una ciudad muerta. Quienes devolvieron la vida a Melilla fueron los castellanos.
Es en 1497 cuando las tropas del tercer duque de Medina Sidonia, mandadas por Pedro de Estopiñán y Francisco Ramírez de Madrid, ocupan la ciudad. La peripecia merece ser contada. Como los alrededores de Melilla estaban llenos de moros, los Reyes Católicos consideraron desaconsejable cualquier operación militar. Pero Medina Sidonia concibió algo muy poco convencional. Dado que la ciudad estaba prácticamente desierta y completamente en ruinas, dispuso un desembarco nocturno. En los barcos hizo cargar grandes vigas desmontables, un auténtico muro prefabricado. A lo largo de la noche, los castellanos desembarcaron las vigas y las ensamblaron a toda velocidad. Al amanecer, los moros descubrieron, aterrados, que la ciudad había vuelto a surgir durante la noche; lo tomaron por cosa de embrujo, pero fue, en realidad, cosa de ingenio. Desde entonces, la Corona española nunca abandonará Melilla.
Habíamos dejado a Ceuta en manos portuguesas. En ellas estaría durante más de un siglo. Los tratados entre España y Portugal reconocían a nuestros vecinos el dominio de la costa africana desde Ceuta hacia el oeste, hacia el Atlántico, y a España desde allí hacia el este, hacia el Mediterráneo. Cuando el reino de Portugal se incorporó a la monarquía hispánica, en 1580, Ceuta también lo hizo. Pero en 1640, cuando Portugal se desgaje de España, los ceutíes decidirán que quieren seguir siendo españoles. Por eso Ceuta ostenta los títulos de Noble, Leal y Fidelísima, al tiempo que mantiene en su escudo y en su bandera las armas de Portugal. Nuestros vecinos reconocieron la españolidad de Ceuta pocos años después. Ceuta no sólo es española por haber compartido nuestra historia antigua y medieval, sino, además, porque los ceutíes quisieron ser españoles.
Tierra española
Lo interesante de toda esta peripecia es lo siguiente: si en su historia antigua Ceuta y Melilla forman parte de la historia de España –romana, cristiana y visigoda-, su historia medieval es igualmente española, y ambas son tan hijas de la reconquista como el territorio peninsular. Muy rara vez fueron Ceuta y Melilla posesión de algún reino africano. Ceuta, casi siempre vinculada a los reinos de la península, mantuvo además su herencia romana y cristiana, revitalizada tras la reconquista portuguesa; Melilla, hecha ruinas por las guerras entre los reinos africanos, fue reconstruida desde cero por los castellanos en el siglo XV.
Es verdad que los distintos poderes que se sucedieron en el norte de África intentaron con frecuencia apoderarse de Ceuta y de Melilla. Ambas sufrieron repetidos ataques de las cábilas vecinas, más por afán de botín que por reivindicación territorial. Pero Ceuta y Melilla resistieron siempre, incluso en la época en que los piratas berberiscos infestaban el Mediterráneo. Un sultán de Marruecos asedió Ceuta durante más de un cuarto de siglo, entre 1629-1724, pero Ceuta resistirá. Ceuta no resistirá sólo a los marroquíes, sino también, en 1704, a los ingleses que habían tomado Gibraltar. Otro sultán de Marruecos sitiará Melilla en 1775, pero Melilla resistirá también. Y será otro sultán de Marruecos quien, por el Tratado de Wad-Ras de 1860, reconozca la españolidad de Melilla y de Ceuta.
Durante este largo ciclo de 2.000 años que aquí hemos resumido apresuradamente, Marruecos nunca tuvo en sus manos Ceuta y Melilla. Las primeras formaciones políticas que aparecen en la zona –el Reino de Nekor, la dinastía árabe de los idrisíes, las dinastías bereberes de almohades, almorávides y benimerines- no pueden ser consideradas como precedentes del Marruecos actual, pero, incluso si lo fueran, su supuesto derecho sobre nuestras ciudades es insostenible (sería como si reivindicaran Tarifa o Granada). La dinastía alauí o alauita, cuyas posesiones son el germen del Marruecos actual, surge en el siglo XVII, cuando Ceuta y Melilla ya llevan doscientos años junto a las coronas ibéricas y cristianas.
Ceuta y Melilla son españolas porque así lo quieren hoy sus habitantes. Además, lo son porque Ceuta decidió serlo en 1640 y porque Melilla fue reconstruida prácticamente de la nada por los españoles en 1497. Y son españolas, en fin, porque toda su historia ha estado íntimamente ligada a la del resto de España desde tiempos de los fenicios. Que los Reyes de España visiten Ceuta y Melilla es tan normal como que visiten Guadalajara o Santander. Y nosotros, españoles, debemos saber que esas dos ciudades no son “posesiones africanas”, sino suelo español.
José Javier Esparza
http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=1043
El rey Juan Carlos es el primer traidor a la patria.
Segundo, Ceuta y Melilla son ciudades españolas al igual que todas la tierras de la peninsula y las del sur del Estado Francés.
Tercero, el actual estado marroquí esta ocupando la tTngitania, es decir territorios hispanicos en el norte de Africa, territorios que fueron parte de la Hispania romana, y de la España Goda, amen de haber estado poblados antiguamente por iberos y Celtas.
Son los moros los que se tienen que marchar de nuestras tierras.
Está bien que Ceuta y Melilla sean españolas, y yo defiendo su españolidad. Lo que no es de recibo es que entre la mitad y una tercera parte de su población sean moros y lo que es más grave, que ese es el futuro de la península. Cuando el 90% de la población sea mora por mi mejor que se las quede Marruecos, lo que me cabrea es ver a ceutíes y melillenses moros diciendo ser españoles.
¿Es esto España?
http://www.libertaddigital.com/suple.../melilla81.jpg
http://www.libertaddigital.com/suple...a/melilla6.jpg
http://www.libertaddigital.com/suple...ta/visita3.jpg
http://www.libertaddigital.com/suple...ta/visita6.jpg
No quiero quitarle mérito a los miles de españoles que mostraron un patriotismo tan necesario en la península, aunque vitorearan a un "Rey" traidor e indigno, pero representante de la nación Española al fin y al cabo (nos guste o no). Pero desde luego esta gente que aparece en las fotos no son españoles, y no son mejores que un moro pro-marroquí. Realmente prefiero que un musulmán se sienta y declare marroquí, aunque viva en España, y no que se sienta algo que no es.
En el perímetro de Ceuta y Melilla habría que levantar un buen muro protegido por torretas de vigilancia y unos check-points de acceso controlados como es debido. No la chapuza que hay ahora.
Los moros nacionalizados que viven en estas ciudades serían capaces de votar a favor de su anexión a Marruecos y después emigrar a la Península como españoles de pleno derecho.
Rabat pone a España en el punto de mira de los islamistas al compararla con Israel
El primer ministro dice que Ceuta, Melilla y Jerusalén son los únicos territorios árabes «ocupados»
Pedro Canales
Rabat- Mientras el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Tayeb Fassi Fihri ofrecía ayer «el diálogo» a España para resolver la crisis en curso, los medios de comunicación de Rabat y Casablanca abundaban en críticas a los Reyes y al Gobierno de Zapatero. Sin embargo, el ofrecimiento hecho por la diplomacia marroquí sigue siendo engañoso, ya que Marruecos da por sentado su absoluto derecho a la soberanía sobre las dos ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Fassi Fihri declaró en Rabat que el retorno del embajador Omar Azziman a Madrid «se decidirá en función de cómo vayan los acontecimientos», de «lo que se haga aquí y allí».
Tras el durísimo comunicado en el que Mohamed VI condenaba sin paliativos la visita de los Reyes a Ceuta y Melilla, la diplomacia alauí tiene poco margen de maniobra. En una entrevista concedida ayer al periódico «Aujourdui le Maroc», el primer ministro Abbas el Fassi avanzó que su gobierno «va a presentar a España un proyecto de solución, para que no quede en mala postura», lo que supone una propuesta que acepte la soberanía marroquí sobre las dos ciudades españolas y las islas mediterráneas adyacentes. Mohamed VI fue claro en su discurso de conmemoración de la Marcha Verde al decir que «la unidad nacional y la integridad territorial son no negociables e indivisibles», lo que a los ojos de Rabat vale tanto para el Sahara Occidental como para las ciudades españolas.
Los calificativos que salpican la prensa marroquí van desde «el imperio colonial español», hasta «la humillación sufrida por los marroquíes con el viaje de los Reyes». El primer ministro ha sido aún más duro al poner en el mismo plano a España e Israel en su trato hacia el mundo árabe. «Junto con Israel, España es el único país que se resiste en pasar página a la ocupación. El Qods (Jerusalén, para los árabes), Ceuta y Melilla son los únicos territorios (árabes) que continúan ocupados por un país extranjero». «De todos los países europeos el único que no ha comprendido que la época colonial terminó, es España», añadió el mandatario marroquí. Rabat acude al sentimiento extendido en el mundo árabe de solidaridad con Palestina frente a Israel. Es una fibra que sacude periódicamente las capitales árabes desde el Atlántico al Golfo. La intención aparente del jefe de Gobierno es atraer el apoyo de los países árabes a su «causa».
Las críticas en esta ocasión, a diferencia de otras crisis, es que las críticas no se limitan a la posición del gobierno español. La persona de Don Juan Carlos es objeto por primera vez en Marruecos de ataques y burlas directas.
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac28267.htm
¿Y dónde pone que son musulmanes?
¿Acaso muchos moros no se comportaron brillantemente como soldados españoles en la guerra civil?
¿Es que hay que negar la españolidad a estas personas que salen en las fotos? ¿Son mejores ZP y compañía?
¿Seguro que votarían a favor de la anexión a Marruecos? ¿No son conscientes de lo que perderían?
Soy el primero en apoyar medidas contra la islamización de Ceuta y Melilla, pero una cosa es ser musulmán y otra ser moro.
Y otros muchos salvajemente violando a miles de españolas. A la mayoría de esa gente, por no decir a todos, España se la traía al pairo.Cita:
¿Acaso muchos moros no se comportaron brillantemente como soldados españoles en la guerra civil?
Lo que no se puede es otorgar a alguien alegremente, y menos a esos que salen en las fotos, la categoría de algo que no es.Cita:
¿Es que hay que negar la españolidad a estas personas que salen en las fotos?
¿No lo eran los argelinos que votaron masivamente por su independencia para después emigrar a Francia?Cita:
¿Seguro que votarían a favor de la anexión a Marruecos? ¿No son conscientes de lo que perderían?
¿Me estás diciendo que se puede ser musulmán y español? En ese caso tu España es la misma que la de Zapatero... Si ondean banderitas y se sienten españoles, ¿eso les convierte en españoles? Cualquier musulmán ceutí o melillense en su sano juicio prefiere pertenecer a España que a Marruecos, pero no por eso son españoles. También hay descendientes de españoles en Gibraltar que quieren que Gibraltar sea británico por razones similares...
Y lo de que una cosa es ser musulmán y otra ser moro... En este caso no veo la diferencia, la verdad. Deberías decir una cosa es ser marroquí y otra español, pero los de las fotos no son otra cosa que moros de "nacionalidad española". No creo que haya que expulsarlos necesariamente de Ceuta y Melilla porque muchos no son inmigrantes, pero no se puede admitir su españolidad porque entonces también has de admitir la de los musulmanes nacidos en la península. También pueden ondear las banderas que quieran, no son españoles.
Tampoco entiendo que haya que conceder la nacionalidad española a cualquiera que haya participado en la guerra... Que yo sepa se les ofreció dinero, no permiso de residencia... Ahora resultará que si a un moro le da por gritar viva España es de los nuestros.:toyenfermo:
Repito: ¿Quién dice que son musulmanes? No veo ningún indicio de que lo sean, salvo por el tocado de las mujeres, que al fin y al cabo puede deberse a razones culturales, no necesariamente religiosas.
La raza no puede ser un factor de exclusión; las ideas y culturas, sí. Si son musulmanes, admito una dificultad para que sean españoles; si no lo son, no veo mayor inconveniente en que sean más morenitos o se vistan de esta o aquella manera.
No te hagas ilusiones, Cirujeda. De acuerdo que el velo y la chilaba en sí no tienen nada de malo ni dicen nada pero, ¿tú crees que los moros de Ceuta y Melilla se hacen cristianos? Claro que no. Te lo digo yo que he estado varias veces en Ceuta. Siguen siendo mahometanos, solo que tienen más libertad y más comodiddes porque viven en España.
Coincido contigo Cirujeda. Pueden ser españoles o no, pero - así porque sí y generalizando - no lo podemos saber.
Caballero Español, ¿bestias? ¿leña al moro? Seamos sensatos, amigo mío... No sé tú, pero yo no combatí con ellos ni tengo pruebas ni datos para decir si eran unas bestias o no. ¿Tú sí?
Nova_Hespaña, me parece que tú y Cirujeda estáis de cachondeo, esas fotos están extraídas de www.libertaddigital.com y abajo aparecía la nota "españoles de todos los credos se congregan para saludar a los Reyes" o algo así. Es evidente que los que aparecen en las fotos son mahometanos, no se trata de la raza. Es que simplemente lo son. Entre la mitad y una tercera parte de los habitantes de ceuta y melilla son musulmanes, y supongo que la mayoría de ellos se sienten españoles. No por eso lo son.
http://www.larazon.es/img/ico/ico_bullet_rojo.gif Conflicto con Marruecos «Apoyo total» de la Liga Árabe a Marruecos en su reivindicación de Ceuta y Melilla Efe - El Cairo.-
La secretaría general de la Liga Árabe mostró hoy su apoyo a la reclamación marroquí de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, al tiempo que pidió que España y Marruecos resuelvan el contencioso «mediante el diálogo». En el comunicado emitido hoy, cuando aún continúa en los medios árabes el eco de la visita de los Reyes de España a las dos plazas norteafricanas, no se hace mención alguna al viaje de los monarcas.
El secretariado general de la Liga insiste en su «apoyo total a Marruecos en sus exigencias de que se respeten sus derechos legítimos», tal como estableció una resolución de la Liga de 1975.
Con todo, insiste en que las diferencias bilaterales sobre la soberanía de las dos ciudades deben tratarse «mediante el diálogo diplomático y los medios pacíficos, en el marco de las relaciones entre los dos países, regidas por el Acuerdo de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación». La secretaría general de la Liga Arabe está ocupada por Amr Musa, quien mantiene unas excelentes relaciones con España.
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac28384.htm
Que España se prepare para otros doscientos muertos en el nombre de Alá.
http://www.larazon.es/img/ico/ico_bullet_rojo.gif Aprobada en diciembre de 2000 El Tribunal Constitucional declara nulos tres artículos de la Ley de Extranjería
Servimedia - Madrid.-
El Tribunal Constitucional ha declarado nulos tres artículos de la Ley de Extranjería aprobada en diciembre de 2000, en concreto los que condicionan los derechos de reunión, manifestación y sindicación de los inmigrantes a que hayan obtenido previamente autorización para residir en España.
Según dio a conocer hoy el Alto Tribunal en un breve comunicado que únicamente contiene el fallo de los magistrados, la sentencia, redactada por María Emilia Casas, ha contado con tres votos particulares. Aunque el texto completo de la sentencia se conocerá en los próximos días, el TC adelanta que se ha estimado «parcialmente» el recurso de inconstitucionalidad que había planteado el Parlamento de Navarra.
El Tribunal Constitucional ha llegado a la conclusión de que los artículos 7.1, 8 y 11.1 de la Ley de Extranjería son inconstitucionales. El artículo 7.1 de la ley dice que «los extranjeros tendran el derecho de reunión conforme a las leyes que lo regulen para los españoles y que podrán ejercer cuando obtengan autorización de estancia o de residencia en España».
El artículo 8 establece que «todos los extranjeros tendrán el derecho de asociación conforme a las leyes que lo regulen para los españoles y que podrán ejercer cuando obtengan autorización de residencia o estancia en España».
El artículo 11.1 estipula que «los extranjeros tendrán derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional en las mismas condiciones que los trabajadores españoles, que podrán ejercer cuando tengan autorización de estancia o residencia en España».
En este caso, el TC declara inconstitucional la referencia a la sindicación. Además, la sentencia declara inconstitucional y nula la inclusión del término «residentes» en varios artículos. El resto del recurso que se había planteado queda desestimado.
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac28392.htm
Este es el verdadero problema: cuando las narco monarquías islámicas y los petrodólares comiencen a subvencionar partidos políticos de colonos maometanos. Preparémonos para la nueva democrácia a la burka que se avecina.
Intento no odiar a nadie, pero creo firmemente en las diferencias raciales y estoy encontra del mestizaje. También hago diferencias por la religión a la que uno pertenezca, es decir prefiero a los cristianos que a los moros o los judios, pero no por eso odio a nadie.
Dicho esto creo que de las misma maner que hemos agradecido a combatientes alemanes, italianos, irlandeses, rumanos etc. que lucharon en el bando nacional en nuestras trincheras, tambien tenemos que hacerlo con los moros por mucha "repugnancia" que a algunos les de, "nobleza obliga".
De todas formas mucho se ha dicho de los moros que lucharon en el bando nacional, y muy poco de los que lucharon en el bando republicano que por cierto eran el doble.
Aclaro mi punto de vista:
¿Que la mayoría de los moros son musulmanes? De acuerdo.
¿Que la mayoría de los musulmanes no son amigos de España? De acuerdo.
¿Que muchos -muchísimos- de ellos quieren recuperar Al-Andalus? De acuerdo.
¿Que muchísimos de ellos -la mayoría-, cuando no apoyan, justifican el terrorismo islámico? De acuerdo.
Pero en esas fotos sólo se ve a gente de raza árabe o bereber, sin más. No encuentro ninguna razón para dejar de considerar a nadie español por su raza. Ordóñez se pronunció sobradamente sobre este asunto y aportó muchos datos que lo demuestran.
Mi conclusión: Se puede ser árabe o bereber y español.
No nos olvidemos de grandes magrebíes como Orígenes, San Agustín o San Atanasio. Se puede ser moro cristiano.
En España el término moro tiene 2 significados que se mezclan, y eso es debido a nuestra historia.
Por un lado Moro es todo aquel que no esta bautizado. En las zonas pirenaicas rurales de Catalunya y Aragón a los niños recien nacidos hasta hace unos años se les llamaba moros, y perdian esa condición cuando se les bautizaba.
Por otro lado el moro es es el originario del magreb.
Es decir mezclamos la religión y la raza.
Tambien nada más que vemos a uno que practica el islam, aunque sea de raza blanca le llamamos Moro.
Ceuta y Melilla deben ser españolas como lo es Madrid o Cataluña, pero si no hay un verdadero patriotismo catolico en España va a ser muy complicado, y ni la Iglesia ni los gobiernos estan por la labor.
Es que no se puede devolver lo que nunca ha sido de Marruecos. Al respecto y sobre la historia de Ceuta y Melilla, existe un artículo de JJ Esparza en "El Manifiesto".
http://www.elmanifiesto.com/articulo...darticulo=1043
Perdón, veo que Miquelet Chaira ya ha puesto el enlace antes... allí se ve que nuestras plazas jamás fueron marroquíes.
Hombre, sólo quería decir que es mejor perder 2 ciudades españolas que 5000 que es por el camino que vamos. No es que quiera deshacerme de ellas por las buenas. Pero que la mitad de la población de Ceuta y Melilla sea de religión islamica, hindú o judía me parece lamentable, y aunque no son inmigrantes, tampoco son españoles.
Es absurdo tener que entregar algo para que a cambio se marchen. La política patriotica ha de ir por el camino inverso, hemos de reclamar y recuperar la tingitania. Eso si, sin ningun moro.
Desperta Ferro!!!
Coincido con Paco.
Don Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias se ha dejado llevar por el Gobierno de España en los últimos 30 años, esto no es una monarquía, es una indencia (una mierda).
Juan Carlos de Borbón no es el rey legítimo de España, pero a pesar de ello, no es asunto de un estado extranjero que el Jefe de Estado (aunque me pese) y representante de la nación española visite suelo español.
Porque en el caso de Ceuta fue portuguesa y posteriormente castellana, por lo tanto cristiana e hispana antes de que la horda de marroquíes tuvieran el desarrollo suficiente como para organizarse en el estado que actualmente conocemos como Marruecos, por lo cual no entiendo qué legitimidad tiene tal reclamación; Ceuta ya era española antes de que al sur existiera el engendro marroquí.
Respecto a las relaciones con el amigo moro; por razones energéticas nos interesa mucho más tener una buena relación con Argelia (el gas) que con Marruecos, país que sólo nos trae problemas que chocan contra las rocas de Algeciras (su Al-Yazira que con esta sumisión de nuestros "representantes" terminará conectando con Tulaytulah -horror-).
Un saludo
Calderón
Sin duda es positivo que Sus Majestades visiten las plazas españolas de Ceuta y Melilla. Ya era hora. En relación a si son o no españoles los musulmanes de allí, tengo claro que se sienten españoles. Es más, les conviene sentirse españoles a todos los efectos. La clave se halla, en mi oponión en que el mahometano, antes que español, marroquí o kazaco, es musulmán. Se siente musulmán antes que ninguna otra cosa. A partir de ahí, que cada cual saque sus propias conclusiones. Si me permitís, recomiendo un libro bastante interesante al respecto y, de paso, propongo un tema a debatir. El libro es " Guía políticamente incorrecta del Islam y las cruzadas " de Robert Spencer. El tema sería " Las Cruzadas, ¿fueron una agresión o una reacción defensiva frente al Sometimiento(Islam)?
Respecto a quien propuso devolver las ciudades autónomas de Marruecos he de decir que JAMAS fueron de Marruecos. El Estado marroquí es muy posterior a la españolidad de Ceuta y Melilla. Te recomiendo que busques información, por ejemplo de Estopiñán,fundador de Melilla.
Nadie ha propuesto devolver a Marruecos lo que nunca fue de Marruecos. Lo que yo he escrito fue un comentario irónico y absurdo del cual me retracto sin ningún problema, pues como ese trueque eterno no se va a producir, no tiene sentido alguno. No obstante, sólo la población musulmana residente en la península supera (de momento) al menos 15 veces a la población cristiana residente en Ceuta y Melilla. A mi, como español, me afecta esto mucho más que el hecho de que Marruecos quiera "reconquistar" lo que nunca le ha sido propio. De este modo al menos se tiene al enemigo en el exterior y no en nuestras propias entrañas.
Por supuesto que no se puede "devolver" nada, pero tampoco se puede decir como ha dicho alguien, que un musulmán puede ser español y además ferviente patriota.
No niego que un musulmán pueda sentirse español como yo puede sentirme piedra, pero ambos casos son pretensiones irrealizables, si es que España y español significa para nosotros algo más que un trazado en un mapa.