DOBLER / DOBLENGA.- Moneda de vellón a la ley de tres dineros creada en 1510 y 1513 por Fernando el Católico, tenían 20 sueldos, ocho dineros por marco, y cada onza debía rendir 31, y el marco, 248, en un lado llevaban la cabeza real, y en el otro, las armas de la ciudad. También se llamó dobler a una moneda de cobre usada en las islas Baleares con peso de 2 gramos y equivalente a dos dineros. EJEMPLO:
![]()
DUPLO.- Moneda de vellón barcelonesa, cuyo marco se componía de dos partes de plata con diez de cobre.
DURILLO.- Nombre genérico de la moneda española de oro más pequeña. Moneda de oro de medio escudo que recibe este nombre porque su valor es equivalente al del duro de plata o real de a ocho. EJEMPLO:
ESCUDO DE ORO.- Moneda de oro, peso 3,40 gramos, con valor de 350 maravedís. Acuñada por primera vez en 1535 en Barcelona para sufragar los gastos de la Expedición a Túnez. El escudo es la unidad para la moneda de oro acuñada desde Felipe II hasta Fernando VII. Aparece después con Isabel II. Se emitiron monedas de 1/2, 1, 2, 4 y 8 escudos.![]()
JAQUESA.- Moneda de vellón aragonesa, creada por don Jaime el Conquistador, que se acuñaba en Jaca.
MALLA / MEALLA / MEAJA.- Moneda de vellón catalana, peso 0,75 gramos, dos mallas valían 1 dinero de vellón, es decir, valía la mitad de un dinero catalán o seis dineros melgorienses. El término miaja, ha quedado como sinónimo de algo muy pequeño. Ejemplo:
![]()
![]()
MARAVEDI.- Moneda española medieval, acuñada por primera vez por los almorávides, con origen etimológico árabe. Los primeros maravedíes fueron acuñados en oro por Alfonso VIII de Castilla (1158-1214) en 1172 y Fernando I de León (1037-1065), en árabe y castellano. Hace el plural en maravedís, maravedises o maravedíes. A lo largo de su historia, sufrió infinidad de cambios y devaluaciones hasta quedar convertida en moneda de vellón en tiempos de los Reyes Católicos, al adoptarla como parte de su sistema monetario en 1475.
El origen de este nombre proviene de "morabithis", devotos a Dios, calificación dada por Abd Allah-ben-Yasim o los sectarios que llamamos almorávides. La palabra moravedinos se encuentra después de la invasión de los almorávides en España. Los árabes labraron monedas de oro, plata y cobre que se llamaban, respectivamente, dinars, dirhems y felous. Los cristianos acabaron por dar el mismo nombre de morabatín a los tres metales, haciendo a esta moneda sinónimo de moneda. En efecto, había maravedís de oro, de plata y de cobre. Ejemplos:
![]()
![]()
![]()
MENUT / MENUDO.- Moneda de vellón catalana, valía lo mismo que un dinero.
OBOLO.- Moneda de plata ligada y de vellón, valía medio dinero, en Cataluña más tarde se llamó malla.EJEMPLO:
![]()
![]()
![]()
OCHAVO.- En general, moneda con valor de 1/8 de otra mayor. Dícese de la moneda de los Reyes Católicos que presenta en su anverso una F y en su reverso una Y, equivalente a 1/8 del real. A partir de 1566, fue una pieza de vellón rico con valor de 8 maravedís y posteriormente sería sólo de cobre.
OCHOSEN.- Moneda de cobre del antiguo reino de Aragón, que valía un dinero y dos meajas, o sea ocho meajas, y era el sueldo menor.
OCHOTA.- Pieza de cobre con valor de 8 maravedíes de vellón.
PARPALLA.- Moneda de cobre que valía dos cuartos.
PEPION.- Moneda de vellón castellana labrada en Burgos en el siglo XIV, en tiempo de don Alfonso X valía un medio dinero burgalés.EJEMPLO:
![]()
PERENDENGUE.- Moneda de vellón antigua que valía cuatro maravedíes en el siglo XVII.
PICHOL.- Llamada también marca de cabildo y pallofa. Pieza monetiforme de latón u otro metal, acuñadas en su mayoría por una sola cara y utilizadas en los cabildos de las catedrales y otras iglesias con coro, para el pago interior de sus canónigos y sirvientes. Se usaron en los siglos XV y XIX especialmente en Cataluña y en el sur de Francia.
PRIETA.- Moneda castellana medieval de color negro. Moneda de vellón con mucha liga de cobre que con el paso del tiempo adquiere un tono negruzco.EJEMPLO:
![]()
PUGESA.- Moneda de cobre equivalente a un cuarto de dinero, peso 2,46 gramos. Tuvo una vida de tres siglos y se acuñó hasta el siglo XVI. Los nombres de: pogesus, pogesia y pogesius, tienen su origen de la moneda Pictaviense que tuvo mucho curso en Aragón durante los siglos XIII, XIV y XV. En las monedas de cobre de Lérida se lee con todas las letras el nombre de pugesa, valían la cuarta parte de un dinero. Don Alfonso IV de Aragón concedió privilegios a simples particulares para batir pugesas. EJEMPLO:
![]()
QUARTILLO.- Moneda de vellón castellana del valor de la cuarta parte de un real de vellón. En las cuentas se hacía uso de monedas de tres cuartillos. EJEMPLO:
![]()
QUATERNO.- Moneda de vellón hecha con cuatro partes de plata y ocho de cobre. Moneda creada por don Pedro III de Aragón por mandamiento de 11 de las calendas de abril de 1212, su fabricación duró nueve años.
REAL.- Unidad argéntea de Castilla durante la Edad Media.Pedro I creó el real, con ley de 11 dineros y 4 granos, y talla de 66 piezas en marco (3,48 g). Su valor era de tres maravedís. En el reinado de Juan II la unidad equivalía a siete maravedís. La crisis consiguiente al reinado de Enrique IV obligó a los Reyes Católicos a emprender su primera reforma monetaria en 1475, que en la plata se manifestó con reales de 67 en marco y valor de 30 maravedís. En la segunda reforma en 1497, alcanzó el valor de 34 maravedís. Carlos I acuñó múltiplos del real. Felipe II modificó de nuevo los tipos. La inflación monetaria motivó que Felipe IV redujera el peso a 2,75 g. En tiempos de Carlos II se creó un real de vellón de cuenta con valor de 34 maravedís, que era el de los reales reducidos. Carlos III (1772) introdujo el busto del rey en las monedas. Se emitieron piezas de 1/2, 1, 2, 4 y 8 reales
REAL DE VELLON.- Unidad de cuenta. 2,5 reales de vellón equivalían aproximadamente a un real de plata
ROCABERTINS.- Dineros menudos catalanes. Entre los años 1458 y 1479 el rey Juan II, dio permiso para acuñar esta moneda en la ceca de Girona por necesidades de la guerra civil (1462 al 1472). Precisamente su capitán Pere de Rocabertí, fue el que llevó a termino la acuñación y por esa circunstancia, el pueblo le llamó ROCABERTINS.
SENYAL.- Moneda fabricada en vellón y cobre de bajo valor, peso 2,15 gramos, de tipo local acuñada principalmente en Cataluña y Valencia durante los siglos XV - XVII.
STUYVER.- Moneda de vellón de los Países Bajos, acuñada bajo Carlos V y Felipe II con un valor de 1/6 del real.
TARIN.- Moneda siciliana de plata equivalente al real, acuñada por los reyes de la casa de Austria.
TARJA.- Moneda de vellón que circuló en Navarra, valía 2 dineros. En tiempo de los Reyes Católicos así se llamaba a los 2, 4 y 8 maravedís y con Felipe II equivalía a un cuartillo del real de plata.
TRESETA.- Moneda valenciana de cobre, acuñada durante el reinado de Felipe V, con valor de 3 dineros. Ejemplo:
![]()
Marcadores