Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 9 de 9

Tema: Modas liberales

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Amigo Ordoñez:
    Por lo que conozco de la historia, que no es mucho. ya que tan solo soy un aficionado, los españoles de principios del siglo XIX, se encontraron en una difícil tesitura. O daban su lealtad a un rey que había derrocado a su padre y luego cedido sus derechos a Napoleón, o a un rey extranjero al que Napoleón a su vez le había dado la Corona de las Españas y de las Indias.
    Según La primera Constitución española : El Estatuto de Bayona - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
    La adscripción al modelo napoleónico resultó levemente modulada por la intervención de la Junta de Bayona cuyas observaciones fueron parcialmente atendidas por Napoleón a fin de dar al texto definitivo un sesgo más acorde con las instituciones españolas y con las pretensiones de sus élites intelectuales afrancesadas. Según ya se ha señalado, la convocatoria de la Junta de Bayona apenas logró reunir a un grupo poco significativo de personalidades, si bien autores como Jovellanos o Blanco White consideraban que entre los partidarios de la causa francesa no faltaban grandes hombres de Estado7.
    Gran parte de estos «afrancesados» habían integrado el grupo del Despotismo Ilustrado durante el reinado de Carlos III, formándose a partir de las teorías del iusnaturalismo racionalista (especialmente de Wolff, Pufendorf, Domat, Heineccio y Burlamaqui) y de las teorías económicas de la fisiocracia (de Mirabeau a Quesnay, Mercier de la Rivière y Turgot). Defraudados ante la política de Carlos IV y su todopoderoso valido, Godoy, habían visto en Napoleón y su hermano José I los reformadores capaces de racionalizar y modernizar la Administración Pública española. El ideal de estos intelectuales (entre los que se hallaban políticos como Cabarrús, economistas como Vicente Alcalá Galiano y penalistas como Manuel de Lardizábal y Uribe) estribaba en una Monarquía fuerte, asistida por Consejos, y que llevase a cabo una actividad de fomento, de modo que no es de extrañar su adscripción a la oferta regeneradora de Napoleón.
    Sin embargo, y frente a lo que habitualmente se considera, entre los «afrancesados» había otras tendencias distintas a las del Despotismo Ilustrado. En la Junta de Bayona concurrieron partidarios del absolutismo teocrático, como Andurriaga, realistas defensores del equilibrio constitucional a imitación del sistema británico, como Luis Marcelino Pereyra, y, en fin, liberales, como el Abate Marchena, famoso por sus ataques a las Cortes de Cádiz. Todas estas tendencias políticas se consideraban amparadas por la polivalente figura de Napoleón: los absolutistas teocráticos, consideraban que Napoleón era el legítimo Rey de España a raíz de las «Renuncias de Bayona»; los realistas, partían de una idea de soberanía compartida que percibían en la convocatoria de la Junta de Bayona; y, en fin, los liberales, veían en Bonaparte el último rellano de la Revolución Francesa en cuya cultura política se habían formado.
    Visto desde la distancia histórica, me pregunto a cual de los dos reyes hubiese dado mi lealtad. Y hoy por hoy, no tengo respuesta.
    Por eso no me atrevo a criticar la postura de afrancesados como Don José de Mazarredo, que considero fue uno de los mejores Marinos de Guerra de su época, y que, en mi opinión, hizo más por España que muchos de sus contemporáneos..
    Un afectuoso saludo.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Estimado Txapius:

    Visto desde la distancia igual las cosas son muy fáciles. O no....

    El caso es que el pueblo español sí es cierto que tenía muchas esperanzas en Fernando VII. Pero como decía Jovellanos, España luchaba más por su monarquía, instituciones y libertades frente a la invasión que por una "persona en concreto". Napoleón era un tirano y su hermano un títere, por más ínfulas de "ilustrados" que se preciaran. La "historia oficial" nos dice que en Cádiz España comenzó a ser libre, o incluso que "nació como nación" y eso es mentira, he ahí el quid de la cuestión de esta "moda" que nos lleva lobotomizando mucho tiempo.

    Por otra parte reitero, la leyenda rosa acerca del "regeneracionismo napoleónico" es eso, mentira y traición. Pero en ningún país como el nuestro se premia más estas dos cosas.

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Modas liberales (III)

    Deja un comentario »

    Una de las modas liberales por antonomasia es meter la pata hasta el corvejón en las Independencias Americanas. No en vano recordemos que fue Riego, un caudillo liberal el que traicionó al ejército español impidiendo el refresco de tropas para Ultramar, y ellos bien que lo celebran, como celebran y premian cualquier traición.
    Para los liberales, las Independencias Americanas fueron como una lucha contra una “tiranía medieval inquisitorial” continuando la falsa “libertad de Cádiz”. Con respecto a la Inquisición, de la que tanto mienten los susodichos, hemos de recordarle, como dice Pablo Victoria, que en tres siglos de presencia española en América aparecen condenadas ciento veintidós personas, mientras que la inquisición protestante alemana finiquitó a más de diez mil en una década. Y luego, ¿recordamos los muertos de la Vandea en pocos años, y de ahí en adelante hasta las guerritas preventivas actuales, en nombre del liberalismo, cuántos muertos van? Tanto que hablan pestes de una Edad Media que ni conocen, cuando el siglo más negro fue el XX, y el XXI buena pinta lleva. ¡Otra vez con la memoria histórica!
    Por tanto, no vamos a entrar en detalle que los liberales hayan relamido una versión farsante y simplona sobre las complejísimas Guerras Civiles Hispanoamericanas y sobre los jefes “patriotas” que tan distintos fueron entre sí, y que de todo hubo en ambos bandos. Pero sí le recordamos a la ignorancia premeditada que si algo provocó rechazo en nuestra América fue la Revolución del Trienio Liberal, donde muchísimos americanos que luchaban por las banderas del rey de las Españas acabaron defraudados y hartos. América nunca aceptó ser una provincia del cacique sabihondo de turno, América nunca aceptó constituciones de oligarquías minoritarias acompañadas de chillones a sueldo. Ni el pueblo español tragó con traicionar la noble causa antinapoleónica en pro de confusos papelotes. Nos desangraron entre unos y otros, siempre con el liberalismo por montera, para que a los años sigan empeñados en sus muy viejos errores barnizados en pedantescas palabrerías.

    Marquês de Almedina
    Etiquetas: Independencias americanas, inquisición, liberales, trienio liberal

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Modas liberales (IV)

    Deja un comentario »

    Vamos con un tema estrella: Las autonosuyas. Otra vez refiriendo el pestífero buenismo rousseaniano, no pocos liberales de la derecha siguen diciendo que las autonosuyas tienen un fondo bueno; algunos balbucean que apoyaron el tema en Andalucía “por no ser menos que vascos y catalanes”.
    Claro, claro. Por eso ahí que Albacete no es Murcia, Madrid, La Rioja o Cantabria no forman parte de Castilla y venga centralismo para los vascongados con la ikurriña, y lo que te rondaré morena.
    Las autonosuyas jamás tuvieron intención alguna de romper el centralismo, sino de multiplicarlo por diecisiete y asegurar muy jugosas y burocráticas prebendas caciquiles, que es lo que ha hecho el liberalismo cada vez que ha tomado el poder en España, muchas veces en forma golpista, comenzando desde 1833.
    Señores liberales: Dejen de quejarse de vascos y catalanes y vean lo que tienen ante sus narices, vean lo que tenemos gracias a su labor, en una transición que no fue otra cosa que la autodemolición consciente y progresiva del franquismo, en medio de un clima contaminado de miedo, terrorismo comunista y “estrategia de la tensión”, con un 23 de febrero nunca aclarado. Esa es la belle epoque que ustedes nos pretenden vender como ejemplar cuando es la causante-continuadora de nuestra ruina; ruina adobada de impuesto revolucionario que nos endilgaron al tener que soportar a los criminosos separatistas como llaves del ¿gobierno?
    Podrían dejar de lamentarse con lágrimas de cocodrilo por un supuesto buenismo intencional que a estas alturas nadie se cree y asumir su horrenda responsabilidad, responsabilidad de una casta mediocre, en buena medida salida del franquismo, con nula visión política. Pero no, ustedes son incapaces de reconocer sus crasos errores y quieren seguir revolcados en el mismo fango y con ello, arrastrarnos a todos los españoles, porque siempre serán del partidismo sectario.
    En cambio, nosotros somos de Reino/Patria y jamás hemos estado en componendas con la traición. Por más que les pese aquí seguimos, por la unidad de los españoles en una misma Fe y en una misma y legítima corona, sabiendo que después de un 1º de mayo terrible, vendrá un 2 de mayo más glorioso que el de 1808.

    Marquês de Almedina
    Etiquetas: Autonomias, catalanes, liberales, transición, vascos

  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Modas liberales (V)

    2 comentarios

    Ya referimos que una de las modas liberales por excelencia es tomar la Historia como la oferta que más conviene de un supermercado y que por eso son dignos padres de los nacionalistas. Pues bien, en esta triquiñuela manipuladora y delicuescente, siempre estuvo de moda entre ellos el apropiarse de personajes históricos que, por otra parte, en absoluto se corresponden con sus mundos ficticios. El mismísimo Unamuno se remontaba hacia esas cosas con, por ejemplo, los Comuneros.
    Se me viene a la mente una contradicción flagrante, y es que los liberales siempre han acusado de bandidos a los contrarrevolucionarios: Ocurrió en Francia, ocurrió en España, ocurrió en Nápoles y también en la Cristiada Mexicana. Sin embargo, ya hace muchos años, intentaron “liberalizar” el bandidaje mediante la figura de Curro Jiménez en la televisión. Lo real de aquella serie sólo era el nombre del bandolero, el resto, pura invención partidista con actores medianamente apañados.
    En estas modas de apropiación/usurpación también evoco a Jovellanos, quien a mi juicio fue acertadamente definido por Nocedal como un “monárquico a la inglesa”. Sí es cierto que Jovellanos nos puede parecer “moderno” sobre todo en cuanto a sus trabajos económicos, pero no es menos cierto que en la invasión bonapartista y en las Cortes va a defender con uñas y dientes la integridad de la tradición política española; mientras que los liberales no le hicieron ningún caso; pues era un renovador medianamente tradicional que defendía la muy noble y muy leal lucha española contra la invasión/revolución; empero, los liberales querían hacer su revolución aprovechándose de la invasión. Partidismo, sectarismo, lo de siempre. Despreciando a Jovellanos cuando estuvo vivo, al cabo de los años se lo quieren apropiar cual tiránica Desamortización.
    Y a vueltas con el bandolerismo, otra figura de la que se quieren apropiar es del famoso “Tempranillo”, quien acabó sus días intentando convencer a sus antiguos camaradas para cambiar sus vidas al servicio del rey. Jon Juaristi lo ha llegado a calificar de “absolutista”. En cambio, no es extraño que nos presenten al “Tempranillo” una especie de prócer liberal.
    Y es que el liberalismo, al tener una raíz doctrinal tan nefasta y carecer de acervo popular, ha de caer necesariamente en constantes contradicciones y desafueros. Como una estructura revolucionaria más coherente, reiteramos que el marxismo irá aprendiendo bastante bien del tema.

    Marquês de Almedina
    Etiquetas: Bandolerismo, Desamortización, Jovellanos, Juaristi, liberales, modas, Unamuno

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Modas liberales (VI)

    2 comentarios

    Que la doctrina liberal es esencialmente atea poca duda admite. No obstante, los liberales, en sus repipis contradicciones, van a intentar servirse de la religión como un elemento exterior “culturalista”. Por eso, no es extraño que los liberales intenten hacerse perdonar leyendo la basura del código Da Vinci y luego sean los primeros empeñados en pasearse por las cofradías en Semana Santa, o en el Rocío, o en cualquier festividad católica, bien relucidos y engominados de cara al público. Es como aquellos que en el siglo XIX se dejaban ver en Misa después de haber subastado en plan compadre fincas desamortizadas acordadas en la logia.
    Los liberales nos acusan de querer “politizar a la Iglesia”, es decir, nos pretenden endilgar lo que ellos llevan haciendo desde que manipularon las Cortes de Cádiz. Luego vendrá la “política de sacristía” de los democristianos, que consideran a la democracia revolucionaria como una especie de instrumento sacralizado que durará hasta el fin de los tiempos sin más razón que su iluminismo sectario. Siempre han querido que la Iglesia fuera un instrumento al servicio de su Revolución, por eso nunca dejaron de admirar las “iglesias” nacionales de los protestantes; para encima querer darnos lecciones de “pureza primitiva”.
    Como vemos, las modas liberales no son si no estrambóticas síntesis de errores bastante anquilosados. Por la contra, combatir con fe y razón constituye nuestro ser.


    Marquês de Almedina

    Etiquetas: Código Da Vinci, Cortes de Cádiz, liberalismo, Rocío, Semana Santa

  7. #7
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Modas liberales

    Modas liberales (VII)

    Deja un comentario »

    Tengo visto y comprobado en muchas manifestaciones por nuestra Piel de Toro que a los carlistas en general se nos respeta con simpatía. No obstante, siempre se nos acerca a dar la tabarra alguien perteneciente a la moda liberal por excelencia para insultarnos, para que quitemos la pancarta, etcétera. En nombre de la tolerancia del siglo XXI, faltaría más.
    No nos olvidemos que la moda liberal por excelencia es el fariseísmo. Tracemos su camino en nuestra patria:
    -Aquellos que sólo se movilizan por sus propiedades e influencias. Aquellos fluctuantes delicuescentes, dignos herederos de los que traicionaron la lucha del pueblo español contra Napoleón y a los realistas americanos.
    -Aquellos a los que se les llenaba la boca con el ejército mientras pagaban para que sus hijos no hicieran el servicio militar.
    -Aquellos que compraban fincas de la Desamortización en la logia para luego darse engominados golpes de pecho en las festividades católicas.
    -Aquellos que integraban en buena medida el refugium pecatorum que fue el partido único franquista para muerto el general ir de demócratas de toda la vida. La mayoría de la oligarquía/plutocracia que nos (des)gobierna viene de ahí.
    En resumidas cuentas, aquellos que dicen estar contra el aborto en el escaparate del protagonismo para luego votar a partidos que lo promueven y financian. Aquellos que se molestan ante signos que unen a los españoles desde el pasado al futuro, como la Cruz de Borgoña o el Sagrado Corazón en el rojo y gualda, porque en su sectarismo siguen conservando todas las monstruosidades de la Revolución. Sin duda, nuestros máximos y sibilinos enemigos desde la consumada usurpación que nos ha llevado a la más indigna ruina.
    No obstante, la Contrarrevolución no ha dicho su última palabra y por más que nos quieran callar la verdad nos hará libres y triunfará sobre los fariseos.

    Duque de Monte Gordo
    Etiquetas: conservadores, fariseos, hipocritas, liberales

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Liberales
    Por Mefistofeles en el foro Tertúlia
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 08/10/2010, 22:57
  2. Un repaso a los genocidios liberales
    Por Donoso en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 15/08/2010, 03:45
  3. Las modas, por Benito Jerónimo Feijoo
    Por Donoso en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/02/2009, 00:17
  4. Liberales fieros y mansos... sin enmienda
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/05/2008, 03:04
  5. Turquía, Kosovo y nuestros liberales
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 22:52

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •