-
Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Quien no puede suceder en la Monarquía Española
http://4.bp.blogspot.com/_nWns5dIYnO...silamiento.jpg
En la fotografía, miembros de la Familia Irreal y del Gobierno de Ocupación de España posan junto al cuadro de Antonio Gisbert, que ilustra el fusilamiento de José María de Torrijos y Uriarte y compañeros masones, el día de San Dámaso Papa, año de 1831.
Un documento que no tiene precio y de un simbolismo masónico fuera de toda duda; esta fotografía (de)muestra de quiénes se sienten “herederos” tanto el antirrey Juan Carlos, como el antipríncipe de Asturias Felipe: de la masonería liberal y conspirativa del siglo XIX, la misma que sirvió a los intereses extranjeros anglosajones-protestantes mientras traía toda la porquería liberal a nuestra Patria.
Quien no puede suceder en la Monarquía Española
No puede ser rey legítimo ni tampoco príncipe real legítimo por virtud de la Ley Semisálica, quien ha desobedecido esta ley, así como su padre, abuelo y bisabuelos; el que, como estos antecesores, mantuvo y mantiene una actitud de rebeldía contra la Legitimidad y los Reyes; aquel cuya exclusión, así como la de su rama, han declarado reiteradamente Don Carlos V, Don Carlos VI, Don Carlos VII, Don Jaime III y Don Alfonso Carlos I y preceptúan las viejas leyes de España; no puede suceder quien no ha reconocido a su Rey y quien recoge plenamente la herencia liberal de ineficacia política, antiespañolismo y anticatolicismo, multiplicando y potenciando las innumerables causas de exclusión que en él concurren.
No puede suceder en esta Monarquía el continuador político de los antirreyes liberales que se han erigido durante un siglo en jefes y protectores de todo lo que ha luchado contra los campeones de Dios y de la Patria, del Altar y del Trono. En defensa de los principios de la España eterna, cinco veces ha reproducido el verdadero pueblo español la gesta de 1808, desde 1833 hasta 1936: el Alzamiento sagrado, la santa intransigencia contra todo lo que nos es extraño y hostil; no puede hacerse un cínico escarnio, una iniquidad máxima con los torrentes infinitos de sangre generosa derramada: el sufragio universal de los muertos lo impedirá, no menos que el de los siglos.
No puede, no, ser tradicionalista ni sucesor en esta Monarquía quien desconoce totalmente los principios políticocristianos por su formación intelectual, social y política, que más cabría llamar deformación; quien por el medio en que se mueve, donde se hace un ídolo del sistema más contradictorio, más ineficaz, más estúpido y más antipolítico que han visto las edades; por sus precedentes familiares está detestablemente predispuesto para que se pueda esperar de él no ya un buen gobierno, ni un gobierno discreto, sino un gobierno que no caiga dentro de los lindes de lo catastrófico.
No puede, en suma, ser Rey, y esto ya en el orden de una profilaxis patriótica, el que instauraría –ha instaurado– un sistema cuyos efectos hemos padecido bien los españoles; efectos que forzosamente habrían de reproducirse al repetirse las causas. En los días fernandinos debidos a los maravillosos principios liberales la secesión de la Hispanidad; hecho bastante para desacreditar por siempre una dirección ideológica que tales frutos cosecha. Pero no es esto sólo.
¿Quién fue el autor de la Cuádruple Alianza y de la intervención de tropas extranjeras, antecedentes de las brigadas internacionales rojas, contra los reyes genuinos y el auténtico pueblo español...?
¿Quién el responsable de nuestra abdicación como potencia de primer orden, de nuestro descrédito frente al extranjero, de nuestra pasividad contemporánea del auge que hasta pueblos no europeos lograban...?
¿Quién del inmenso latrocinio de la desamortización, que no llegó a ser ni siquiera un sacrílego remedio de nuestra postración económica...?
¿Quién de nuestro atraso material, que nos colocaba muy por debajo de pequeños países europeos cuando todavía en 1840 España tenía la misma población que Inglaterra...?
¿Quién de nuestra pésima organización ultramarina y nacional, del centralismo tiránico y absorbente, de la muerte de todas nuestras libertades gremiales, municipales, regionales y hasta individuales, a pesar de los fementidos –engañosos– lemas liberales...?
¿Quién de la España sórdida y miserable de fines de siglo, de los Concordatos con la Iglesia en condiciones vergonzosas no ya para un país católico, sino para un país simplemente religioso, de la ley del Candado, de la deshonrosa humillación del 98, de la depresión máxima de nuestra Patria en dos milenios de historia...?
¿Quién del auge de las sociedades secretas antiespañolas, de la eternización de la guerra con unas cuantas cabilas rifeñas, del fracaso de todo intento de regeneración que se esbozaba, de la República, con sus incendios y violaciones; quién de la misma desesperación de las masas acogidas al marxismo y al anarquismo al no recibir más que miserias de aquella falsa Monarquía; quién, en definitiva, de la guerra civil, con sus crímenes y destrucción incalculables...?
Está, pues, excluida toda la rama de Don Francisco de Paula...
***
La exclusión a la sucesión de la Monarquía Española, afecta pues, a toda la rama de Don Francisco de Paula (excluido ya él mismo del Trono por las Cortes de Cádiz por considerarle hijo de Godoy), es decir, la rama liberal, también llamada rama cristina, rama alfonsina o rama juancarlista; en fin, lo hemos dicho ya, queda excluida enteramente la rama de Don Francisco de Paula, conocido como tercer hijo varón de Carlos IV y padre de Francisco de Asís, la de él y la de todos sus sucesores:
a) el antirrey consorte Francisco de Asís María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, marido de la Infanta usurpadora, la antirreina María Isabel Luisa [llamada “Isabel II” por sus secuaces]:
b) el antirrey Alfonso Francisco de Borbón y Borbón [llamado “Alfonso XII” por sus secuaces];
c) el antirrey Alfonso León de Borbón y Habsburgo-Lorena [llamado “Alfonso XIII” por sus secuaces];
d) el pretendiente Juan Carlos de Borbón y Battenberg [llamado “Juan III” por sus secuaces];
e) el antirrey Juan Carlos de Borbón y Borbón-Dos Sicilias [llamado “Juan Carlos I” por sus secuaces];
f) el antipríncipe de Asturias Felipe Juan de Borbón y Grecia.
FUENTE:
Cuerpo de artículo: F. Polo, ¿Quién es el Rey? La actual sucesión dinástica en la Monarquía Española. Editorial Católica Española S.A. Sevilla (1968), cap. IX: La Rama de don Francisco de Paula, pp. 88-90.
Fotografía y pie de fotografía: M. Fernández, N. Fernández de Oviedo.
Núcleo de la Lealtad
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Leer el post de arriba me llena de asombro. Jamás pude creer que a estas alturas de la Historia todavía haya quien desvaría de forma tan estúpida como anti española.
Cuando nos vamos a dar cuenta de que el problema de nuestra España no es lo acaecido hace casi doscientos años. Haciéndolo así no conseguimos sino alimentar al dragón que quiere devorar a España y hacer de ella lago irreconocible. Haciendo realidad lo que dijo Alfonso Guerra: “Dejaremos a España que no la reconocerá ni la madre que la parió”.
¿Acaso puede creer alguien en su sano juicio que rechazando a la actual dinastía se va a conseguir instaurar la de los descendientes de don Carlos María Isidoro? Quien así piense le está haciendo el juego a los republicanos que cada vez están más cerca de conseguir la instauración de la III Republica, o quizás la IV, la sucesora del Frente Popular.
O estrechamos filas o la republica será nuestro castigo. Ha llegado la hora de olvidarse de las luchas fratricidas en nombre de Pepe o de Juan. Luchemos por España y solo por España. ¿Acaso pude alguien creer que Pepe o Juan merecen que se derrame ni una sola gota de sangre española?
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Ignorar que el pasado forma el presente es una barbaridad, Anorgi. Todos los problemas tienen una causa y la causa del problema actual se remonta a la desobediencia a Carlos V. Esto es una consecucción lógica.
Pero el colmo de todo esto es que piensas que una III República sería mala. ¿Peor que esto? Tu crees que porque viniese la república todo cambiaría y empezaría la revolución; la gente mataría a los curas, incendiaría las iglesias y mataría a los diputados de "derechas". Pues no, la sociedad está lobotomizada y sería igual, nada cambiaría. Por otro lado la gente no se mata por el Rey legítimo, se mata por unos ideales que si merecen que se derrame sangre española. Estos ideales es la instauración del orden social cristiano resumido en Dios, Patria, Fueros y Rey. Pero tú a lo tuyo, sigue defendiendo a un pelele que no hace nada ni defiende nada salvo su trono.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Anorgi
Leer el post de arriba me llena de asombro. Jamás pude creer que a estas alturas de la Historia todavía haya quien desvaría de forma tan estúpida como anti española.
Cuando nos vamos a dar cuenta de que el problema de nuestra España no es lo acaecido hace casi doscientos años. Haciéndolo así no conseguimos sino alimentar al dragón que quiere devorar a España y hacer de ella lago irreconocible. Haciendo realidad lo que dijo Alfonso Guerra: “Dejaremos a España que no la reconocerá ni la madre que la parió”.
¿Acaso puede creer alguien en su sano juicio que rechazando a la actual dinastía se va a conseguir instaurar la de los descendientes de don Carlos María Isidoro? Quien así piense le está haciendo el juego a los republicanos que cada vez están más cerca de conseguir la instauración de la III Republica, o quizás la IV, la sucesora del Frente Popular.
O estrechamos filas o la republica será nuestro castigo. Ha llegado la hora de olvidarse de las luchas fratricidas en nombre de Pepe o de Juan. Luchemos por España y solo por España. ¿Acaso pude alguien creer que Pepe o Juan merecen que se derrame ni una sola gota de sangre española?
En fin, tampoco se puede radicalizar tanto lo que no deja de ser una reflexión fundamentada en el Derecho Sucesorio al Trono y la Historia. En un Foro monárquico es natural que se expongan cuestiones como ésta, particularmente cuando se habla de acontecimientos acaecidos de forma real, por tanto, es análisis de dichos acontecimientos.
Respecto a una hipotética III República, lo cierto es que se está forzando su instauración, y se está haciendo desde Instancias inconcebiblemente irresponsables. Es perfectamente normal que en cualquier asociación, agrupación o partido de ideología republicana, se propugne la vuelta del republicanismo, pese a que las dos experiencias habidas son motivo y causa suficiente como para que esa idea estuviera prohibida por sí misma, pero que se estén forzando las cosas por parte de quienes deberían mantener la Monarquía Tradiciónal resulta infumable. Hasta alguien tan escasamente sospechoso como Gregorio PECES BARBA, afirmó en su día que el actual Jefe del Estado representaba la continuidad de la Legitimidad de la Monarquía Hispánica. Y, desde luego, el aludido bien que lo ha dejado en mal lugar.
Personalmente, por una serie de causas que han confluido, tengo una particular, especial e intensísima antipatía a cualquier formulación republicana para España, más aún, considero que vista la Historia de España, cualquier república aquí representa justamente lo contrario del ser de España, eso que se conoce como anti-España, y a los hechos históricos hay que remitirse, así como a la sociología del republicanismo actual, por tanto, en esto coincido contigo. Mi más preciado amigo se define como "republicano de derechas franquista", pero no deja de reconocer que eso que es él apenas si trasciende su persona y, desde luego, la gente como él está más que dispersa. El republicanismo en España es izquierdoso, revanchista, revolucionario y sumamente peligroso. El mayor error de todo el Régimen de Franco, fue dejar la sucesión a quien se la dejó. El momento histórico preciso para haber instaurado una república de nuevo cuño y que no tuviera nada, absolutamente nada, que ver con las experiencias anteriores, en mi opinión, fue ese, precisamente ese. Y es que, entonces, se hubiese podido dar curso a un régimen con visos de viabilidad y a nosotros, los monárquicos, la oportunidad de haber podido reivindicar el Derecho de nuestros Reyes.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Yo no lucho por España, no lucho por un trozo de tierra; para eso, prefiero tomarme al pie de la letra la Carta a Diognetes (Anónimo, S. II): “Los cristianos habitan sus propias patrias, pero como si fueran allí huéspedes; participan de todo, como ciudadanos, y permanecen aparte de todo, como extranjeros. Toda patria extranjera les sirve de patria y toda patria les es extraña [...] En pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo."....mi patria es D-P-F-R, sin eso, no la reconozco y como no la reconozco, me voy a la Patagonia, Kazajstan, Papua, Australia o Groenlandia y me dedico a vivir honradamente, a trabajar, y a educar a mis hijos como me educaron a mi...cualquier sitio me sirve.
Si Juan o Pepe no merecen que se derrame gota de sangre, mucho menos el presidente de la república Fulanito o el Parlamento de chupópteros menganitos, o un trozo de papel con fuerza de ley, o un trozo de tierra exactamente igual a otra.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Yo no lucho por España, no lucho por un trozo de tierra; para eso, prefiero tomarme al pie de la letra la Carta a Diognetes (Anónimo, S. II): “Los cristianos habitan sus propias patrias, pero como si fueran allí huéspedes; participan de todo, como ciudadanos, y permanecen aparte de todo, como extranjeros. Toda patria extranjera les sirve de patria y toda patria les es extraña En pocas palabras: los cristianos son en el mundo lo que el alma es en el cuerpo....mi patria es D-P-F-R, sin eso, no la reconozco y como no la reconozco, me voy a la Patagonia, Kazajstan, Papua, Australia o Groenlandia y me dedico a vivir honradamente, a trabajar, y a educar a mis hijos como me educaron a mi...cualquier sitio me sirve.
Si Juan o Pepe no merecen que se derrame gota de sangre, mucho menos el presidente de la república Fulanito o el Parlamento de chupópteros menganitos, o un trozo de papel con fuerza de ley, o un trozo de tierra exactamente igual a otra.
Estimado Reke_Ride:
Habría que matizar...
La cita del Anónimo suena a un "liberalismo" para nada recomendable, parecería de un gnóstico, o de aquellos cristianos judaizantes anti-Romanos que dieron tanto dolor de cabeza a los católicos.
Esa separación que hace del "alma y cuerpo", suena a maniqueísmo y sus derivados.
La Patria es mucho mas que "un trozo de tierra", y no siempre "cualquier sitio sirve para educar a los hijos".
Tampoco estamos en nuestras patrias como meros "huéspedes", ni nos debe ser "extraña", ni podemos vivir en ella como "extranjeros", ni permanecer "aparte de todo", porque ello supondría ser una especie de nomades, mercaderes, o desinteresados de la Tradición que heredamos y que debemos trasmitir.
Ese desentenderse de la Comunidad Política en que se ha nacido se opone radicalmente a todo el pensamiento Greco-Romano-Germano-Hispano, del que somos orgullosos y responsables herederos.
Como decía el insigne Cicerón: La Patria es un Don de Dios, y el camino para llegar al cielo pasa por ella.
En fin, que por eso entiendo que se deben matizar los dichos del Anónimo.
Cordiales saludos.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Anorgi, precisamente después de todo lo que ha llovido es vd. el que parece no querer darse cuenta y pretende que sigamos revolcados en los mismos errores.
Esto no es problema de una "persona", sino de una institución, institución violada por la usurpación que nos ha traído la república ya 2 veces, y que de hecho, nos hace vivir en una república coronada. Así que no sé de qué se queja.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Juan:
Por eso he matizado ..."para eso, prefiero tomarme al pie de la letra..." (el anónimo del S.II), en el sentido de que la patria sí es un trozo de tierra si carece de su espíritu. ¿De qué sirve un trozo de tierra "muerta"?...en el caso de España, su alma es su cultura, su Fe, sus tradiciones, sus costumbres, el legado hispanorromano-gótico: sus lenguas y Monarquía, etc... ¿Qué es España sin todo eso? un trozo de tierra como cualquier otro. Si todo eso se adultera, te aseguro que sí da igual el trozo de tierra donde vivas.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
De acuerdo Reke_Ride, comprendo que es muy difícil amar a la Patria cuando todo en ella se ha adulterado y en cierta medida entiendo que nos sentimos algo así como extranjeros en ella.
Pero cuando un hijo se enferma o descarría, no queremos su enfermedad o sus vicios, sino a él porque es nuestro hijo y tratamos de que cure de sus males,si el se va, siempre lo estamos esperando como al hijo prodigo...
La patria "es un dolor enamorado"...
Por tanto debemos procurar en la medida de nuestras fuerzas rescatar las virtudes antiguas- de la polis- sabiendo que siempre habrá caídas y falencias propias de todo ser humano.
En esto mucho enseña la historia, porque en el pasado también ocurrieron hechos que espantan.
Como dijo Esquilo: "Nada más terrible que el hombre"...
Y como Católicos, Apostólicos, Romanos, sabemos que hay una Cruz que llevar.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
¿Qué es España sin todo eso? un trozo de tierra como cualquier otro. Si todo eso se adultera, te aseguro que sí da igual el trozo de tierra donde vivas.
No se ama a la patria por ser grande, sino por ser patria. (Séneca)
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Anorgi
Cuando nos vamos a dar cuenta de que el problema de nuestra España no es lo acaecido hace casi doscientos años.
Políticamente, el problema sí es lo acaecido hace 200 años. Todo lo posterior, incluído tu detestado Zapatero, es consecuencia directa de aquello.
Tu pensamiento es derrorista y lleva al conformismo. ¿Cuándo fue el problema entonces? ¿En 2004? ¿Antes todo iba políticamente de maravilla?
Al final sabes lo que le pasa a la gente que piensa como tú, que no hacen nada. Acabarás dando por buenos todos los cambios que ZP ha hecho en España y los tomarás por irreversibles, exactamente igual que haces con lo anterior a ZP.
Y entonces tu "lucha" será dejar todo "como está, para que no empeore" y así seguirás empeorando y asumiendo lo malo como incambiable otros 200 años.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Donoso
Políticamente, el problema sí es lo acaecido hace 200 años. Todo lo posterior, incluído tu detestado Zapatero, es consecuencia directa de aquello.
Tu pensamiento es derrorista y lleva al conformismo. ¿Cuándo fue el problema entonces? ¿En 2004? ¿Antes todo iba políticamente de maravilla?
Al final sabes lo que le pasa a la gente que piensa como tú, que no hacen nada. Acabarás dando por buenos todos los cambios que ZP ha hecho en España y los tomarás por irreversibles, exactamente igual que haces con lo anterior a ZP.
Y entonces tu "lucha" será dejar todo "como está, para que no empeore" y así seguirás empeorando y asumiendo lo malo como incambiable otros 200 años.
Si yo fuera derrotista no me molestaría participando en este foro. Pienso que soy realista y que tú eres un idealista de una causa imposible.
Es verdad que no hago nada, soy consciente que nada puedo hacer sino participar a regañadientes en esta democracia en la que no creo. ¿Pero que hacen los que piensan como tú, además de demostrar su descontento con lo pasado hace doscientos años?
¿Qué quieres que nos echemos al monte? Jamás daré por bueno lo que está haciendo ZP.
A Zapatero yo le diría:
Yo digo lo que santo Domingo de Silos contestó a un rey castellano: “Señor, la vida podéis quitarme, pero más no podéis”. (Calvo Sotelo a Casares Quiroga en el Parlamento, 16 de junio de 1936)
Puedes pensar de mí lo que quieras, menos que traicione a mi patria. Todo puede volver a ser lo que fue antes del 2004 e incluso mejor, basta con que el socialismo no vuelva a gobernar y en pocos años se normalice esta desgraciada nación.
Sé que es difícil cambiar algunas cosas pues en Occidente se ha generalizado la pérdida de valores en los que tú y yo creemos. Pero la esperanza es lo último que se pierde.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
que traicione a mi patria
¿Y cómo llama vd. a Juanca?
Idealista de causas imposibles....No sé entonces cómo se llamará a aquellos que se empeñan en apoyar la usurpación y no ven más allá de sus anteojeras. Repetir el mismo error que tanta ruina nos ha causado para acusar a otros de "idealistas". Yo que vd. me lo haría mirar.
Definitivamente, la derecha es mucho peor que la izquierda. Al menos en España, o en lo que queda.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
juan vergara
Pero cuando un hijo se enferma o descarría, no queremos su enfermedad o sus vicios, sino a él porque es nuestro hijo y tratamos de que cure de sus males,si el se va, siempre lo estamos esperando como al hijo prodigo...
Está claro. Yo intento esforzarme por rescatar en la medida de mis posiblidades (soy un gusano insignificante en un mundo de 7 mil millones de almas o mas) esa España eterna. Se lucha a diario contra molinos de vientos, pero bueno, al menos aunque no se gane se habrá luchado...y uno morirá con la espada en la mano.
Si algún día soy extranjero en mi propia patria, no por ello dejaré de ser español...y la España eterna será transmitida a la siguiente generación y a buen seguro permanecerá viva, aunque sea en los corazones.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Estimado Anorgi, No hay causa imposible. No para nosotros, españoles. Yo por mi parte no sé rendirme, cuando este muerto, hablamos sobre cuánto difícil ha sido la causa que aquí defendemos. Cuando es la patria lo que está en juego, como ya he dicho: No hay empresa imposible.
¿Se imagina vuestra merced a los conquistadores computando las posibilidades de victoria en América?, no verdad. Pues aquella empresa aún fue más complicada que la que nosotros tenemos entre manos.
Saludos.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
La gran virtud de una monarquía es que la legitimidad del rey no le viene de una facción. Le viene de todo el país, considerado en el espacio y en el tiempo. Le viene de su ascendencia y del ejercicio de su mando. De no estar a plazo, de no depender de nadie sino de las leyes que ha jurado...
Virtud que si no fuere aplicada en todas las funciones de estado, estará siendo desperdigada, inutilizada.
Para qué sirve una monarquía constitucional? Quien sirve un monarca constitucional?
Anorgi: la legitimidad de sangre de Juan Carlos no existe. No existe, porque su ancestra Isabel, dicha la II, no la tuvo. No la tuve Isabel porque su padre, SMC Fernando VII no observó las leyes que había jurado, designándola como heredera. Pero es más: Juan Carlos llegó al trono por voluntad de una facción - más bien de un hombre; y tuvo que jurar las leyes que ese hombre había dado a España... que hizo después? PERJURÓ y JURÓ OTRAS! Jura y firma todo lo que quisieren para se mantener en el trono...
Repito: para que sirve una monarquía constitucional? Quien sirve un monarca constitucional?
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Anorgi
No se ama a la patria por ser grande, sino por ser patria. (Séneca)
La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan.
Ramiro de Maeztu
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
De todos modos, aunque el regatista y cazador de osos borrachos, llamado Juanca Puigmoltó y Borbón-Dos Sicilias, tuviera la legitimidad de origen, ya hace tiempo que habría perdido la de ejercicio (como en su día la habría perdido también su padre: don Juan, el masón marinero).
Rex eris si recte facies, si non facias, non eris...al margen de legitimidades, está claro por qué Juanca no es Rey.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Está claro. Yo intento esforzarme por rescatar en la medida de mis posiblidades (soy un gusano insignificante en un mundo de 7 mil millones de almas o mas) esa España eterna. Se lucha a diario contra molinos de vientos, pero bueno, al menos aunque no se gane se habrá luchado...y uno morirá con la espada en la mano.
Si algún día soy extranjero en mi propia patria, no por ello dejaré de ser español...y la España eterna será transmitida a la siguiente generación y a buen seguro permanecerá viva, aunque sea en los corazones.
Totalmente de acuerdo Reke-Ride, menos en aquello que comentas de considerarte "insignificante", pues la sola batalla que vienes librando en este foro, demuestra tu buena estirpe, tu hombría de bien, y tu constante labor en defensa de los valores perennes.
Y tu lucha diaria siguendo el mandato del Apóstol de dar el buen combate demuestra inequívocamente que no tienes ni un pelo de "insignificante", sino todo lo contrario.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Juan, el sentimiento es recíproco. Un abrazo. :D
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
La gran virtud de una monarquía es que la legitimidad del rey no le viene de una facción. Le viene de todo el país, considerado en el espacio y en el tiempo. Le viene de su ascendencia y del ejercicio de su mando. De no estar a plazo, de no depender de nadie sino de las leyes que ha jurado...
Virtud que si no fuere aplicada en todas las funciones de estado, estará siendo desperdigada, inutilizada.
Para qué sirve una monarquía constitucional? Quien sirve un monarca constitucional?
Anorgi: la legitimidad de sangre de Juan Carlos no existe. No existe, porque su ancestra Isabel, dicha la II, no la tuvo. No la tuve Isabel porque su padre, SMC Fernando VII no observó las leyes que había jurado, designándola como heredera. Pero es más: Juan Carlos llegó al trono por voluntad de una facción - más bien de un hombre; y tuvo que jurar las leyes que ese hombre había dado a España... que hizo después? PERJURÓ y JURÓ OTRAS! Jura y firma todo lo que quisieren para se mantener en el trono...
Repito: para que sirve una monarquía constitucional? Quien sirve un monarca constitucional?
En mi humilde opinión creo que se le está dando demasiado enfásis al juramento-perjuramento de Juan Carlos. Siguiendo su razonamiento, si la sangre da legitimidad, el perjurar la quita? Entonces puedo contar otros muchos reyes que no eran legítimos, simplemente porque en cierto momento fueron contra su palabra (revolución inglesa y francesa me vienen a la mente).
El hecho es que un monarca se trate de adaptar para mantener su puesto, se ha repetido innumerables veces lo largo de la historia. Por lo tanto yo no veo nada excepcional en la actitud de Juan Carlos, él podía estar mas o menos de acuerdo con lo que juró (la primera o la segunda) pero ten claro que el principal objetivo que tenía en ambas ocasiones era mantener su puesto, y a grandes vistas, la continuidad de la monarquía.
Ahora bien, que quede claro que con esto no estoy defendiendo la actitud de Juan Carlos, pero sincerametne me parece irracional condenarlo de esa manera por hacer algo que practicamente todos los jefes de estado han hecho (compromisos para mantener su poder).
Si ustedes quieren verlo como ilegítimo desde ese acto, pueden hacerlo, pero siguiendo las reglas de la monarquía Juan Carlos es legítimo por lazos de sangre, ya que es un Borbón y descendiente directo. Por lo que yo sé no hay ninguna claúsula que especifique que ir contra de un juramento niega el derecho de sucesión.
Y sobre la ley sálica, en mi opinión no es mas que una interpretación y ustedes pueden tener la razón formalmente. Pero deberían saber que de la formalidades a la práctica va a un buen trecho, y a lo largo de la historia hay multitud de leyes, que estando ahí puestas, no se han observado en la práctica. Con esto no me estoy posicionando a favor de nadie, sino que quiero que reflexionen sobre el que el hecho de que la ley fuese o no aplicada, y que fuese o no modificada legítimamente, esta sujeto a debate, por ambas partes. Por supuesto, esto es así debido a los intereses políticos de cada uno (por aquella época, los isabelinos defenderían una versión, y los carlistas otra).
Quiero dejar claro que aquí no hay ninguna mano inocente que diga: esto es así, sino que como en muchas otros aspectos de la vida los intereses priman sobre la verdad. Pero ya les digo que en mi opinión no es tan importante la propia ley sálica, como el hecho de que en la españa de entonces había dos formas de pensamiento distintas que respaldaban a diferentes monarcas, intentando legitimizar ambas partes su postura tachando a la otra de ilegítima e ilegal. Espero que esto se pueda admitir al menos.
Para terminar, quiero hacer una reflexión. Si bien la monarquía hispánica borbónica se puede considerar legítima, también se pueden considerar otras, y si se habla de una unión con Portugal incluso se podría considerar a otras casas como la de Braganza. Lo que vengo a decir es que, en mi humilde opinión, y supongo que como ciudadano del SXXI que soy (mi visión es por lo tanto influenciada por el sistema vigente), el valor de la sangre no es tan importante como se viene diciendo. Existen innumerables ejemplos en la historia de fundaciones de nuevas dinastías, que tomando la herencia de una anterior (ej. la dinastía persa sasánida toma el poder de los arsácidas y lleva a cabo un recuperamiento cultural de las tradiciones y cultura aqueménidas). Para lo que ustedes pretenden, la creación de una monarquía federal católica, es perfectamente plausible tomar la herencia directa, eligiendo a un monarca legítimo por sangre (si no recuerdo mal había un monarca carlista de la dinastía de nápoles o parma, perdonen si me equivoco). Pero de igual manera, es perfectamente viable iniciar una nueva dinastía, y no hay nada anti-tradicional en ello. Como les he expresado, el cambio de una dinastía a otra no significa la disolución de un estado, simplemente la evolución de este según los principios por lo que se rigen los nuevos monarcas. En muchos casos, como mencioné anteriormente respecto a la dinastía sasánida, puede significar un recuperamiento de tradiciones mas antiguas.
Al final me explayé demasiado, pero con todo esto lo que quería decirles, es que en mi opinión no es verdaderamente útil cerrarse en banda sobre que dinastas son legítimos o no, y que en caso de duda o que simplemente, no haya dinastas, la creación de una nueva dinastía es perfectamente asumible y no supone ninguna ruptura con lo anteriormente establecido. De hecho, si realmente estuviesémos hablando de una unión luso-hispánica, los únicos dinastas legítimos serían aquellos que sostuvieron ambas coronas y sus descendientes (los austrias) y la casa de borbón sería ilegal, técnicamente, como monarcas portugueses. Por todo ello yo recomendaría a los carlistas que tuviesen una visión más amplia y que la fundación de una nueva dinastía no solo no va contra la tradición histórica, sino que ha sido el elemento clave de evolución del sistema monárquico a lo largo de la historia.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Bucéfalo
Para terminar, quiero hacer una reflexión. Si bien la monarquía hispánica borbónica se puede considerar legítima, también se pueden considerar otras, y si se habla de una unión con Portugal incluso se podría considerar a otras casas como la de Braganza. Lo que vengo a decir es que, en mi humilde opinión, y supongo que como ciudadano del SXXI que soy (mi visión es por lo tanto influenciada por el sistema vigente), el valor de la sangre no es tan importante como se viene diciendo. Existen innumerables ejemplos en la historia de fundaciones de nuevas dinastías, que tomando la herencia de una anterior (ej. la dinastía persa sasánida toma el poder de los arsácidas y lleva a cabo un recuperamiento cultural de las tradiciones y cultura aqueménidas). Para lo que ustedes pretenden, la creación de una monarquía federal católica, es perfectamente plausible tomar la herencia directa, eligiendo a un monarca legítimo por sangre (si no recuerdo mal había un monarca carlista de la dinastía de nápoles o parma, perdonen si me equivoco). Pero de igual manera, es perfectamente viable iniciar una nueva dinastía, y no hay nada anti-tradicional en ello. Como les he expresado, el cambio de una dinastía a otra no significa la disolución de un estado, simplemente la evolución de este según los principios por lo que se rigen los nuevos monarcas. En muchos casos, como mencioné anteriormente respecto a la dinastía sasánida, puede significar un recuperamiento de tradiciones mas antiguas.
A riesgo de que me corran a gorrazos, nunca he estado en desacuerdo con esa idea.
PS. Es mas, creo en la monarquía electiva pura y dura llegado el caso.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Bucéfalo, la opinión que he querido transmitir es que poca diferencia existe entre una república y una república coronada como es el caso de una monarquía constitucional y parlamentar como las conocemos. El rey constitucional es una figura menor, rehén de los poderes del estado que le imponen la firma de todo cuanto les dé la gana. Poderes constituidos por el voto de una facción controlada por las jefaturas de los partidos (la llamada disciplina partidaria) que el conjunto del pueblo jamás ha votado. Esta es la legitimidad de la república con o sin corona.
A esta realidad se opone la monarquía entera, la monarquía tradicional. La legitimidad de la sucesión hereditaria, la legitimidad de sangre; pero no para un mandato absoluto del rey, sino para que reine de acuerdo con las leyes y ordenaciones del reino. Leyes y ordenaciones producidas por las cortes tradicionales donde la representación orgánica esta defendida de la imposición de intereses de facciones; mismo porque el rey, lejos de ser una figura decorativa, tiene un papel activo y decisorio en el ejercicio de los poderes legislativo y ejecutivo o de gobierno. La legitimidad de ejercicio, es como enunciada, algo muy propio de la monarquía tradicional, asiente en las libertades, es decir, en los derechos y deberes de sus súbditos.
Bucéfalo, para mí la monarquía en cuanto sistema depende de su legitimidad - de sangre y de ejercicio. Sin legitimidad la monarquía no pasa de un flaco sucedáneo, un ersatz de república. Algo que jamás se impondrá al original.
Cuanto a lo de Juan Carlos haber jurado y perjurado: perdonarás Bucéfalo, pero un rey que efectivamente lo sea no perjura. Prefiere renunciar a perjurar, como Baldouin de Belgica o el gran-duque Guillâume do Luxemburgo. Cuanto a si el perjurio hiere los derechos de secesión o de reinado en la monarquía constitucional, creo que sí. En la monarquía tradicional, estoy seguro que sí. Porque más importantes que el rey son Dios (por quien el rey ha jurado), la patria (a quien el rey ha jurado) y las leyes (o fueros) que consagran ese mismo juramento.
Planteas también la posibilidad de cambio de dinastía y como se insertará en un cuadro legitimista. Pues Bucéfalo, el cambio de dinastía será siempre legitimo desde el punto de vista tradicional, cuando la anterior haya agotado las posibilidades de producir un rey (o reina) legitimo de sangre y de ejercicio. Y como se puede avaliar la legitimidad de ejercicio para reinar antes del reinado? La legitimidad de ejercicio de los reyes no empieza en la función real; deberá ser mantida en toda la vida de los príncipes, también en antes de ser reyes. Si acaso reniegan, explicita o tácitamente las leyes que deben jurar cumplir, no deberán ser considerados legítimos para reinar. Un ejemplo: Pedro IV de Portugal tomó el partido del Brasil contra Portugal en la independencia brasileña. Por un tiempo se declaró enemigo de la nación. Aunque jamás haya renunciado a sus derechos de sangre, perdió toda la legitimidad de ejercicio para ser rey. Por eso él y sus descendientes fueron una linea usurpadora en el trono portugués. Como Isabel II y sus descendientes en España.
El cambio de dinastía es todavía un caso límite. No se deberá recurrir a ello sino después de agotadas todas las posibilidades. Caso contrario podría la monarquía renegarse a si propia, por pierda de legitimidad y convertirse en un foco de luchas por el poder, de anarquía y inestabilidad. Por otro lado, monarcas legitimistas católicos no codician tronos de otros monarcas legitimistas catolicos. Esa es la razón por la cuál ningún rey carlista alguna vez se ha propuesto conquistar, anexar o unirse a Portugal. Al contrario de Alfonso dicho el XIII, que en 1913 se ha propuesto hacer, en sus palabras, un paseo por Lisboa... Lo que no es impeditivo, claro está, que España pudiera escoger un Braganza para rey. Incluso los reyes carlistas Carlos VI, Juan III e Javier I fueron príncipes Bragança, por el lado de sus madres.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Pedro IV de Portugal tomó el partido del Brasil contra Portugal en la independencia brasileña. Por un tiempo se declaró enemigo de la nación. Aunque jamás haya renunciado a sus derechos de sangre, perdió toda la legitimidad de ejercicio para ser rey. Por eso él y sus descendientes fueron una linea usurpadora en el trono portugués. Como Isabel II y sus descendientes en España.
Irmâo, pero sus descendientes perderían la legitimidad de ejercicio no la de origen (en sí, no es línea usurpadora) como pasa hoy con los hijos de Carlos Hugo, o pasó en su día con Juan III y sus hijos Carlos VII y Alfonso Carlos I.
En el caso de la isabelona a diferencia de Pedro IV, carecía de esa legitimidad de origen.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
La legitimidad de ejercicio de los reyes no empieza en la función real; deberá ser mantida en toda la vida de los príncipes, también en antes de ser reyes. Si acaso reniegan, explicita o tácitamente las leyes que deben jurar cumplir, no deberán ser considerados legítimos para reinar.
Irmâo, entonces ahí por ejemplo don Carlos Javier (hijo de Carlos Hugo) no deberá/debería reinar, pues siguió a su padre en muchos de sus desvaríos en vida. Hoy, muchísimos carlistas tienen depositadas esperanzas en él y a la espera están de que se pronuncie y tome el relevo de su tío (Don Sixto).
PS. Personalmente no creo que eso suceda.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Irmâo, pero sus descendientes perderían la legitimidad de ejercicio no la de origen (en sí, no es línea usurpadora) como pasa hoy con los hijos de Carlos Hugo, o pasó en su día con Juan III y sus hijos Carlos VII y Alfonso Carlos I.
En el caso de la isabelona a diferencia de Pedro IV, carecía de esa legitimidad de origen.
:D Se me olvidó un detalle... cuando Pedro IV se hizo coronar emperador del Brasil - como Pedro I - abdicó en Portugal, no en su hijo mayor (que reservó para su sucesor en el Brasil), pero en su hija Maria da Glória, niña de cuatro años por ese tiempo. En la monarquía portuguesa un rey no podía designar sucesor: eran herederos a la corona los varones del mayor para el menor y después las hijas por la misma orden, sancionados por las cortes por aclamatio. Su hermano menor Miguel, con toda la justicia es aclamado rey entre tanto y luego Pedro le hace guerra. S.M.F. El-Rei D. Miguel pierde la guerra y el malvado Pedro IV es coronado rey del reino que había renegado, abdicando del trono brasileño en su hijo Pedro II (lo que habría de ser rey en Portugal si no fuera por las tonterías de su padre). Así Pedro IV, Maria II, Pedro V, Luís I, Carlos I y Manuel II son en Portugal reyes usurpadores como lo son en España Isabel II, Amadeo I, Alfonso XII, Alfonso XIII y Juan Carlos I. Aunque no exactamente de la misma manera.
La dinastía legítima en Portugal sería algo como Miguel I, Miguel II... (y Duarte II y Duarte III, sino fueran ambos liberales y este ultimo un tonto por demás de la cuenta)
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Irmâo, entonces ahí por ejemplo don Carlos Javier (hijo de Carlos Hugo) no deberá/debería reinar, pues siguió a su padre en muchos de sus desvaríos en vida. Hoy, muchísimos carlistas tienen depositadas esperanzas en él y a la espera están de que se pronuncie y tome el relevo de su tío (Don Sixto).
PS. Personalmente no creo que eso suceda.
Pues Reke, en España me parece más difícil comprobar la legitimidad de ejercicio (o su falta). En Portugal los reyes necesitaban ser aclamados en cortes para ser reyes. En España sólo necesitaban jurar los fueros ante las cortes...
A mí no me parece que ningún de los hijos de Carlos Hugo se presente heredero del trono legítimo de España. España ya vive sin rey legítimo desde la muerte de D. Javier I y podrá seguir viviendo hasta que los carlistas opten por nuevo rey (o nueva dinastía). Como se dice entre los círculos monárquicos portugueses: restauremos la monarquía que el rey se arreglará! :D
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
¿Perdió entonces la legitimidad de ejercicio Miguel II y sus sucesores por esto: Por el pacto de París en el cual se reconocía a Manuel II, y se reconocía al príncipe Duarte Nuño como heredero? Irmâo, ¿Duarte Pío ha perdido ya toda posibilidad en cuanto a legitimidad?
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Pues Reke, en España me parece más difícil comprobar la legitimidad de ejercicio (o su falta). En Portugal los reyes necesitaban ser aclamados en cortes para ser reyes. En España sólo necesitaban jurar los fueros ante las cortes...
A mí no me parece que ningún de los hijos de Carlos Hugo se presente heredero del trono legítimo de España. España ya vive sin rey legítimo desde la muerte de D. Javier I y podrá seguir viviendo hasta que los carlistas opten por nuevo rey (o nueva dinastía). Como se dice entre los círculos monárquicos portugueses: restauremos la monarquía que el rey se arreglará! :D
Desde la muerte de Don Javier I, la regencia recayó en Don Sixto Enrique, pero como S.A.R. no tiene descendencia y dudo mucho que los hijos de Carlos Hugo tomen el relevo, la cosa está negra y aun cambiando de dinastía (por poner un ejemplo: Lobkowitz, etc)...ya nadie quiere mojarse y exponer su "prestigio" en causas perdidas (para buena parte de la sociedad narcotizada).
Como dijo el "general McAllister": ya no quedan héroes en el mundo.
PS: Irmâo, como se dice por aquí "vamos aviados", en cuanto al futuro político hispano en gral.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
¿Perdió entonces la legitimidad de ejercicio Miguel II y sus sucesores por esto: Por el pacto de París en el cual se reconocía a Manuel II, y se reconocía al príncipe Duarte Nuño como heredero? Irmâo, ¿Duarte Pío ha perdido ya toda posibilidad en cuanto a legitimidad?
Bueno, el supuesto pacto de Dover para mí es puro mito. La verdad es que nunca se halló el documento de dicho pacto, hay gente que dice que sí que existió, otra gente que no... La verdad es que D. Manuel jamás se refirió a tal pacto en ningún de sus escritos, por ejemplo...
Cuanto a la legitimidad de D. Duarte Pio: D.Duarte es el pretendiente de sangre legítimo para nosotros los tradicionalistas (miguelistas). Lo que pasa es que desde hace años que hace apología del liberalismo y de la democracia partidaria y asume que no pretende a más que a ser soberano constitucional. Para mí, con esto ha perdido la legitimidad de ejercicio, pero yo no soy más que una oveja negra y malquerida entre los tradicionalistas que conozco- un espanholista! También tiene sangre de la línea usurpadora por el lado de su madre, una Alcântara del Brasil; pero algunos liberales lo que dicen es que no puede ser rey (restaurada la monarquía) porque la línea miguelista fue expulsada de la sucesión y porque D. Duarte ha nacido en Suiza (aunque en la verdad haya nacido en la embajada portuguesa, luego suelo portugués). Esos apoyan la pretensión de D. Pedro, el duque de Loulé, liberal por los cuatro costados y miembro de un antiguo y poderoso clan hispano - los Mendoça / Mendoza en España. Hay aún la floja pretensión de un tonto italiano, Rosario Poidimani, que fue adoptado por una hija legítima del rey (usurpador) D. Carlos I...
En suma: una confusión! Pero lo más claro de todo este imbroglio es que D. Duarte es el legítimo pretendiente de sangre...
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Quiero agradecer a Irmao de Cá (disculpe por no escribir su nombre correctamente, no sé como encontrar en el teclado como escribir el carácter) por su completa y excelente respuesta. También quisiera aclarar que estoy de acuerdo con usted en cuanto a la monarquía constitucional, esa parte del post no tenía intención de comentarla, quizás debí haberla dejado fuera de la cita. La parte de su post original que quería comentar era solamente la referente a Juan Carlos y la legitimidad de sangre y ejercicio.
Debo admitir que mi principal interés es la historia y no el derecho, y por lo tanto no conozco con detalle las leyes que rigen en españa (o portugal) las sucesiones dinásticas. Si bien conocá la diferencia entre la legitimidad de sangre, y la de ejercicio, no sé hasta que punto viene definido, que un monarca pierde una o la otra. La legitimidad de sangre es sencilla, cuando no se es descendiente por sangre de la dinastía original, se pierde la legitimidad de sangre. Pero en mi humilde opinión la de ejercicio es más complicada, o al menos yo no conozco ningún criterio, mas o menos objetivo (el criterio usado para la legitimidad de sangre es completamente objetivo, más hoy en día con los avances científicos que pueden demostrar todo parentesco) que defina cuando un monarca pierde la legitimidad de ejercicio.
Por ponerle un ejemplo, que será solo hipotético. Si Juan Carlos I perdió la legitimidad de ejercicio, como bien dijo usted, por quitar el apoyo a un sector (llamemoslo: no democratico) y darselo a otro (llamemoslo: democratico). Entonces sus descendientes, pierden automaticamente las 2 legitimidades? La de sangre, por lo que yo sé, es imposible perderla mientras uno viva. La de ejercicio, si bien tengo claro como se puede perder (como bien usted describió en el caso de Portugal de Pedro IV, traicionando los intereses su país, que era Portugal, y no Brasil) no sé hasta que punto existe un criterio para quitar esta legitimidad. El rey consigue la legitimidad de ejercicio, por lo general, cuando es aceptado por el órgano que represente al pueblo, sean unas cortes o similar, y dependiendo del tipo de monarquía cuando jura los fueros / leyes del reino o incluso constitución (en una monarquía constitucional eso es lo que hace, aunque hoy en día carezca de poder alguno. Quiero aclarar esto porque en otras monarquías, como la inglesa, hasta el SXX, el monarca seguía teniendo poderes reales pese a ser una monarquía constitucional).
Creo que usted explicó perfectamente su postura, y yo creo que la entendí. Pero me gustaría preguntarle sobre un punto que no me quedó del todo claro. Consideraría usted, que la pérdida de legitimidad por ejercicio es heredable? Por ponerle un ejemplo gráfico y próximo, el actual príncipe Felipe (imaginemos que no ha jurado aún ninguna constitución) conservaría su legitimidad de ejercicio, o la perdería, debido a que su padre, la perdió?
Entiendo que es un tema complicado y le agradezco su paciencia conmigo.
Reke_Ride, estoy de acuerdo con usted en el porqué existe ese "miedo" a iniciar una nueva dinastía. El carlismo (y pérmitame decirle que yo no soy carlista (si bien simpatizo con muchas de sus ideas, no con todas) es un movimiento que hoy en día yo al menos no lo veo lo suficiente desarrollado como para ofrecer una alternativa válida, que la gente vea como positiva y apoye. Con esto quiero decir que la única forma de implantar un sistema no-democrático en una sociedad democrática es, que yo sepa, los únicos ejemplos modernos que conozco son todos intervenciones militares, y posteriormente dictaduras. Quizás sea mi culpa por no haber investigado lo suficiente, pero yo no conozco ningún país que haya vuelto a un sistema monárquico después de uno democrático, y menos pacíficamente. Si me equivoco por favor corríjame. En mi humilde opinión, si el carlismo quiere ofrecer una alternativa real al actual sistema democrático, le queda una tarea titánica por delante, pues va a contrarriente de la tendencia de nuestro tiempo. Le parecerá una tontería, pero el derrocamiento de Sadam Huseim en Iraq para implantar un régimen democrático, además de por los intereses económicos, fue en mi opinión para extender la "democracia" al resto del globo. Si un país (digamos: Egipto) decidiese implantar una monarquía en lugar de la república, cuanto cree que tardarían los americanos o los británicos, en plantarse allí con las tropas de la OTAN para defender "el derecho a la democracia"? Perdonen si me extendí mas de la cuenta.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
pero yo no soy más que una oveja negra y malquerida entre los tradicionalistas que conozco- un espanholista!
Si tú estás en la línea de los grandes como Sardinha...¿en qué línea está el resto? :confused:. ¿No todos en Integralismo Lusitano comulgaban con Sardinha?.
Irmâo, ¿es cierto que a priori el tradicionalismo lusitano se posicionaba en pro de Manuel II?
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
En suma: una confusión! Pero lo más claro de todo este imbroglio es que D. Duarte es el legítimo pretendiente de sangre...
Debe tener muy pocas neuronas D. Duarte, porque si sabes que los monárquicos portugueses (http://upload.wikimedia.org/wikipedi...830%29.svg.png) liberales, te ignoran completamente y te han descartado para una hipotética restauración...¡pues hombre, no les sigas el juego!.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Bucéfalo
Reke_Ride, estoy de acuerdo con usted en el porqué existe ese "miedo" a iniciar una nueva dinastía. El carlismo (y pérmitame decirle que yo no soy carlista (si bien simpatizo con muchas de sus ideas, no con todas) es un movimiento que hoy en día yo al menos no lo veo lo suficiente desarrollado como para ofrecer una alternativa válida, que la gente vea como positiva y apoye. Con esto quiero decir que la única forma de implantar un sistema no-democrático en una sociedad democrática es, que yo sepa, los únicos ejemplos modernos que conozco son todos intervenciones militares, y posteriormente dictaduras
Está claro que la tarea es titánica si quiere alcanzarse por los cauces democráticos, es decir, participar del ineficaz y contradictorio sistema democrático "inorgánico", con su particocracia, sus listas cerradas, su burocracia y su descentralización para crear otros 19 mini-estados centralizados mas, etc...etc...etc...eso está claro. Pero hay que confiar en la máxima de que la Historia es cíclica y repetitiva, que es una línea ondulada y lo que hoy está arriba, mañana estará abajo y viceversa. Hoy, a comienzos del S. XXI quizá sea una utopía, pero ¿quién te dice que a finales de siglo y comienzos del XXII, no exista el momento propicio y las cosas den un vuelco?
Si no quiere hacerse así, pues la única forma es a la "romana", golpe de estado (no sé con qué, jojo) y dictadura para cambiar de arriba a abajo el sistema (entiendaseme: dictadura concebida, como se hacía en los tiempos de la República - SPQR, para arreglar un estado de cosas calamitoso, y que no se perpetuase en el tiempo ---> 5 o 10 años a lo sumo).
Cita:
Iniciado por
Bucéfalo
Le parecerá una tontería, pero el derrocamiento de Sadam Huseim en Iraq para implantar un régimen democrático, además de por los intereses económicos, fue en mi opinión para extender la "democracia" al resto del globo.
En eso estoy en desacuerdo contigo. EL ÚNICO INTERÉS FUE EL ECONÓMICO: Si no, habrían depuesto a Saddam mucho antes (fíjate que subió al poder en 1979. Durante dos décadas hubo dictadura y a los americanos no les importó lo mas mínimo) en lugar de venderle armas y adiestrar a sus soldados a través de la CIA en la Guerra contra Irán (1980-88)...a la vez que vendían las propias a Jomeini y cía. con la escusa de los rehenes del Líbano (Irán-Contra)...menudos trepas.
Si quieren implantar regimenes democráticos por el Mundo, ya están tardando en invadir China (desde los años 50 se anexionó Tibet por todo el morro) y Corea del Norte....¡uy! que éstos tienen la bomba atómica; mejor no.
El tío Sam no mueve un dedo si no se lo dice antes James Dimon, David Jr. o la "Banca Rothschild"...es decir, tiene que haber petróleo de por medio o nanai. En un trozo de territorio "yermo", ya puede gobernarlo con mano de hierro el mismísimo conde Drácula o la reencarnación de Calígula, que los USA siempre mirarán para otro lado.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Bucéfalo
Quiero agradecer a Irmao de Cá (disculpe por no escribir su nombre correctamente, no sé como encontrar en el teclado como escribir el carácter)
Nada por qué le disculpar. Yo también no consigo escribir aquí la señal "?" al contrario... :D
Cita:
Iniciado por
Bucéfalo
Consideraría usted, que la pérdida de legitimidad por ejercicio es heredable? Por ponerle un ejemplo gráfico y próximo, el actual príncipe Felipe (imaginemos que no ha jurado aún ninguna constitución) conservaría su legitimidad de ejercicio, o la perdería, debido a que su padre, la perdió?
La pérdida de legitimidad de ejercicio no es transmitida a los herederos. Lo que pasa es que Isabel dicha la II no tenía legitimidad de sangre, porque según las leyes fundamentales que su padre había jurado ante cortes (y que sólo podrían ser derogadas reunidas las cortes) el heredero de la corona sería su hermano menor Don Carlos. De igual modo, en el caso portugués D. Maria dicha la II también no tenía legitimidad de sangre, porque perdida la de ejercicio por su padre, Pedro IV, el heredero debería ser su hermano mayor Pedro, lo que fue destinado para heredero del trono imperial brasileño (y allí vendría a ser Pedro II). Añade el hecho de que Maria, entonces con 3 años de edad, tampoco fue aclamada en Portugal (tampoco vivía aquí!), lo que es una condición de legitimidad sine qua non en Portugal. El legítimo heredero de la corona portuguesa sería D. Miguel - por señal, sobrino de Don Carlos María Isidro. Cuanto al caso que sugiere, lo del príncipe Felipe de Borbón-Grecia, le falta la legitimidad de sangre que ya faltaba a su ancestra Isabel dicha la II. En rigor, Juan Carlos tampoco tiene ilegitimidad de ejercicio: esa cuestión solo se coloca a monarcas que tengan ab initio legitimidad de sangre, lo que no es su caso.
La importancia de la legitimidad de ejercicio en España es evidenciada por Maria Teresa de Bragança y Borbon, Princesa da Beira, en su Carta a los Españoles (escrita en conjunto con Don Josep Caixal i Estradé), por la cual reconoce ilegitimidad de ejercicio a su propio hijo Juan III. El criterio subyacente es que el monarca no haya respetado las leyes fundamentales que juró respetar y los deberes de monarca que juró observar. A quien compete reconocer la legitimidad o legitimidad de ejercicio? Pues a las cortes. En qué circunstancias? Lo ignoro. Creo que en España jamás tal pasó, pero no estoy seguro. En Portugal dos reyes fueron destronados en favor de sus hermanos menores, pero por problemas de salud mental de los monarcas (o invocadas como tal) .
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
...petróleo o dar salida al inmenso stock de armamento que poseen. ¿Cómo? 1º de EGB: meterse en guerras a diestro y siniestro y/o hacer como hacían los normandos en la Italia meridional en los primeros tiempos previos a la toma de Jerusalén, esto es, apoyar por un lado a los bizantinos y por el otro a los lombardos, sin llegar a desgastar ni a unos ni a otros, no fuera que la total aniquilación de unos les dejara sin fuente de ingresos (pues se habría acabado la guerra).
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Si tú estás en la línea de los grandes como Sardinha...¿en qué línea está el resto? :confused:. ¿No todos en Integralismo Lusitano comulgaban con Sardinha?.
Irmâo, ¿es cierto que a priori el tradicionalismo lusitano se posicionaba en pro de Manuel II?
Es verdad que el Integralismo Lusitano empezó por apoyar a D. Manuel. También es verdad que el Integralismo Lusitano fue muchas cosas y albergó muchas tendencias distintas - acabó siendo un mero movimiento monárquico. De modo que soy más sardinhista que integralista. La única diferencia es que, al contrario de António Sardinha, yo sí admito la unión dinástica con España, en determinadas circunstancias y en determinadas condiciones. Ahí está la razón para ser considerado un "traidor espanholista". :D
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Debe tener muy pocas neuronas D. Duarte, porque si sabes que los monárquicos portugueses (
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...830%29.svg.png) liberales, te ignoran completamente y te han descartado para una hipotética restauración...¡pues hombre, no les sigas el juego!.
El problema es que D. Duarte es consecuencia de un matrimonio fusionista de su padre. Al intentar reunir las dos ramas, Don Duarte Nuno querría que su hijo fuera un pretendiente indisputable. No resultó así, aunque D. Duarte Pio siga haciendo el juego de los liberales...
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Princesa da Beira, en su Carta a los Españoles (escrita en conjunto con Don Josep Caixal i Estradé), por la cual reconoce ilegitimidad de ejercicio a su propio hijo Juan III.
Matizo las palabras de Irmâo: Juan III, hijastro o "hijo adoptivo" de la Princesa de Beira ;)
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
De modo que soy más sardinhista que integralista. La única diferencia es que, al contrario de António Sardinha, yo sí admito la unión dinástica con España, en determinadas circunstancias y en determinadas condiciones. Ahí está la razón para ser considerado un "traidor espanholista". :D
:aplauso:
PS. Te habrás liado con la Princesa de Beira (madrastra de Juan III) por los nombres de ella Mª Teresa y los de su hermana Mª Francisca (ésta sí, madre de Juan III). :D
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
lo del príncipe Felipe de Borbón-Grecia, le falta la legitimidad de sangre que ya faltaba a su ancestra Isabel dicha la II. En rigor, Juan Carlos tampoco tiene ilegitimidad de ejercicio: esa cuestión solo se coloca a monarcas que tengan ab initio legitimidad de sangre, lo que no es su caso.
...y del mismo modo en que en su día se desposeyó a Juana de la Cueva y Avis (alias la Beltraneja) del derecho a suceder en la Corona de Castilla, por los motivos que ya todos conocemos, se puede aplicar a todos los Puigmoltó hasta llegar a Juan Carlos Puigmoltó y Borbón-Dos Sicilias (con lo cual es fácil aseverar que la dinastía usurpadora reinante en España tras la muerte de Fernando VII, solo ha sido Borbón en la figura de Isabel llamada la II y que tras el ascenso al trono del usurpador Alfonso llamado el XII, se inició la nueva dinastía de los Puig (o Puigmoltó) que hoy usurpa el trono).
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
...esto ya es cachondeo: Si Felipe Puigmoltó y Grecia llega a usurpar algún día el trono (cosa poco probable) y tras él, su hija primogénita, nos encontraremos con una futura reina de España llamada: Leonor Puigmoltó Ortiz...mas popular imposible, oe, oe.:cool:
Así, si se da el milagro de que las monarquías de revista, enrolladas, neohippies y liberales europeas (sobretodo la española) sobrevivan, dentro de 100 años el rey de España puede ser JOSÉ PÉREZ HEREDIA, Pepe o Pepichu para los colegas en Baqueira.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
PS. Te habrás liado con la Princesa de Beira (madrastra de Juan III) por los nombres de ella Mª Teresa y los de su hermana Mª Francisca (ésta sí, madre de Juan III). :D
Efectivamente, Reke:tonto2:. Lejos van mis años de buena memoria. Te agradezco la corrección.
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 269 Sábado 6 de noviembre de 2010 Sec. III. Pág. 93426
III. OTRAS DISPOSICIONES
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
17123
Real Decreto 1494/2010, de 5 de noviembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a doña Bibiana Aído Almagro.
Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a doña Bibiana Aído Almagro, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 5 de noviembre de 2010,
Vengo en concederle la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.
Dado en Madrid, el 5 de noviembre de 2010.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cuando cambien las circunstancias, que cambiarán, habrá que derogar tamaño desafuero. Aunque coincido con las valoraciones que de este señor se han hecho en mensajes anteriores. Por mi parte, y basándome en la legislación positiva, reconozco que es el actual Jefe del Estado (y punto), pero también afirmo que dicha concesión es un disparate en sus causas y efectos, por lo que, llegado el momento, será preciso restaurar la equidad que se precisa para merecer dicha distinción. Es un insulto a España y a su Pueblo que se otorgue dicha Gran Cruz a alguien que es atea y la causa directa de la forma más abyecta y cobarde que puede adoptar un genocidio: el aborto.
Señorita Aído, le deseo que dicha Cruz se convierta en la suya propia bañada en la sangre de sus víctimas. Usted para mi seguirá siendo lo que es por siempre jamás ("aunque la mona se vista de seda, mona se queda"), y usted, téngalo por seguro, pasará a la Historia de la ignominia junto a sus padrinos y benefactores.
¡Abajo la tiranía!
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Después de lo escrito en el mensaje anterior, en este reclamo el cambio de régimen en España y abogo por la celebración de un referéndum. ¡Qué inmenso error cometió Franco! ¡qué garrafal e infausta metedura de pata! Si este individuo quiere seguir siendo Jefe del Estado que se someta a unas elecciones presidenciales.
Pero no como Rey de España, el Trono de la Monarquía Hispánica está vacío ¡ABAJO EL USURPADOR!
-
Re: Quién no puede suceder en la Monarquía Española
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 269 Sábado 6 de noviembre de 2010 Sec. III. Pág. 93426
III. OTRAS DISPOSICIONES
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
17123
Real Decreto 1494/2010, de 5 de noviembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a doña Bibiana Aído Almagro.
Queriendo dar una muestra de Mi Real aprecio a doña Bibiana Aído Almagro, a propuesta del Presidente del Gobierno y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 5 de noviembre de 2010,
Vengo en concederle la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III.
Dado en Madrid, el 5 de noviembre de 2010.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO
Como dicen en Colombia, "acaban hasta con el nido de la perra". Son como una banda de gamberros que se cuelan en una casa cuando no están los dueños y se beben los licores.