Querido Alacrán,
Si insistimos también en que Euskal Herria y Cataluña, o Navarra y el Bierzo son no solo un pueblo sino que también son un conjunto de pueblos ¿se quedaría más tranquilo? Detrás de esa intranquilidad no descansa otra cosa que la mentalidad Estado-Nacional que traspasó la idea de conjunto humano compacto, único, como si fuera el cuerpo de una persona frente al mundo exterior, y soberano en manos del rey a otro en manos de si mismo. Esta idea es falsa, imposible e inmoral. Los pueblos tanto por parentesco como por cultura son comunidades naturales superpuestas ¿qué es la humanidad sino una gran comunidad de parentesco? ¿Afirmar mi españolidad supone sospechas de que reniego de mi humanidad o de mi europeidad? ¿o de que reniego de los órdenes sociales inferiores como de mi vasquidad, alavesidad, o de mi pueblo, familia extendida y familia nuclear? Si seguimos entendiendo "ein volk, ein reich, ein füher": Un pueblo, una lengua, un Estado, no estamos sino realimentando el separatismo y peor que eso: imposibilitando que un día resurga la Cristiandad. ¿Qué asesinó a la Cristiandad sino el Estado moderno, primero en su forma real y luego nacional? El nacionalismo es un monismo social que solo acepta como interlocutor social un conjunto de entre todos los existentes. El universalismo es otro monismo que trata de acabar con todas las sucesivas comunidades políticas, religiosas o de parentesco en las que se subdivide la humanidad. Y antaño también existían otros monismos peligrosos para la civilización como era el "concejismo" existente hasta el triunfo del Estado, donde la cooperación entre unas aldeas y otras se volvía difícil por la fuerza de estos colectivos o el "tribalismo" donde los vínculos de la familia extendida, los clanes, impedían el surgimiento de colectividades superiores, esta es precisamente la causa de la fragilidad estatal musulmana, pues al seguir el matrimonio entre primos paternos fortalecen los patrilinajes volviendo la cooperación supratribal difícil. Esta es la razón por la que la intuición romana prohibió el matrimonio entre familiares: para evitar el conflicto interno y estabilizar Roma, política habilmente seguida por la Iglesia para salvaguardar la Cristiandad.Esa insistencia de España como "conjunto de pueblos" (común en estos personajes) siempre me deja mosqueado: los "conjuntos" siempre son posteriores y secundarios respecto a las cosas que integran.
Curioso entonces ser de una región antes que ser español. Y máxime, no constando la certeza y entidad de tales o cuales pueblos hispanos. Me temo que el señor Ayuso no sabrá definirnos cuáles son exactamente esos"pueblos" (aparte del catalán y el vasco: los de los fueros...) Extremadura, ¿es un pueblo?; ¿Y el Bierzo? ¿Y la Cerdaña? ¿Y el Campo Charro?¿Y las Batuecas? ¿Y Cantabria? ¿Y Andalucía? ¿Y La Mancha? ¿Y Asturias? ¿Y Tierra de Campos?
En fin, que muchos nos quedaremos sin saber a ciencia cierta a qué "pueblo" español pertenecemos ya por parte de territorio ya por parte de ancestros.
Para acabar con el hombre abstracto de la Revolución hay que restaurar el hombre concreto de la Tradición. El paso en la eliminación de las diferencias jurídicas locales y estamentales y la igualación jurídica nacional fue el primer paso del internacionalismo racionalista por alcanzar el hombre abstracto universal. La pluralidad jurídica de todo colectivo humano: reinos, provincias, comarcas y valles, concejos y estirpes; nobles, clero, hidalgos, pecheros, gremios y sindicatos...es algo necesario para revertir este proceso unificador de la modernidad. Y estas diferentes leyes deben ajustarse a la justicia distributiva, no al poder coercitivo o económico de un grupo dado. Vuelvan los privilegios (leyes privadas), mueran las injusticias y el igualitarismo injusto.
Se referían al derecho común español que en la baja Edad Media pervivía, pues todos los derechos españoles emanan del común Liber Iudiciorum, sumado a las nuevas situaciones políticas, sociales y económico-ecológicas creadas con la invasión mora. El llamado "Fuero de España" en todos los reinos.A qué se refería Alfonso X el Sabio de Castilla (y otros autores medievales cuando no se cansaban de mencionar a "España" y la "ley de España"en sus obras históricas y legales? Con o sin Estado y desde los tiempos de Recaredo, España es muy anterior a sus eventuales regiones. Mucho criticar "ideologías", y yo no sé quién será aquí más "ideólogo" histórico (por no decir otra cosa).
El Estado no revolucionario, no nacional y aun quizás compatible con la Cristiandad (aunque esto lo dudo) nace con las Reyes Católicos, no así la Monarquía Española que nace con Ataulfo, al heredar el Caudillaje de Alarico I. Es cierto que hasta el desastre de Vouillé del 510 el centro político está en Aquitania, y es tras esta fecha cuando se le empieza a llamar Reino de España (jordanes) al Reino Godo y que éste no adquiere soberanía (no hablo de esta en sentido moderno sino como "dominio principal" de un territorio y sus recursos, pero no siendo esta comunidad política irresponsable ante realidades externas como el Papado, osease la Cristiandad, ni noqueadora de comunidades internas)hasta la caída de Roma con Eurico I, pero es que el Trono usurpado que ocupa hoy el infame Felipe de Borbón, es el Trono de Ataulfo, es el Trono de San Hermenegildo, Patrón de nuestros gloriosos reyes. Con la invasión agarena, el Reino Godo sigue siendo uno, no será hasta el 905 con el ascenso al señorío de la ciudad de Pamplona, que otro rey español sea reconocido al margen del descendiente directo de los reyes de Toledo que vivía en Oviedo. A partir de entonces se puede hablar de un reino con dos reyes y no será hasta la aparición de cortes regionales, hasta el resurgir de la complejidad social del sXI que lleva consigo el agrupamiento de las gentes en estructuras asociativas ante el rey (algo que en la más sencilla vida del reino de Toledo no había existido, de ahí su unitariedad institucional) cuando podamos hablar de que España comienza a dividirse en varios reinos, antes era un reino con varios reyes. Como decía Maravall, todos los reyes lo son de un mismo país, de España, al intitularse como tales. En Francia en varios períodos sucedió algo similar. Primero con la herencia merovingia del Reino Franco, que era un reino pero poseido por varios reyes. Y luego con la disputa entre el rey normando y el capeto por el Trono de París, se conocía a Francia como "la tierra de los dos reyes". De este hecho, de que el Reino de España se dividió entre varios reyes, pero no desapareció, nace el concepto del Imperio Hispánico medieval. El Sacro Imperio Romano amenazaba el poder de los demás reyes de la Cristiandad, en España se desarrolló el concepto de Imperio (en vez de reino) para defender la independencia jurídica de los reyes españoles con respecto al Emperador Romano. Y no solo para eso, al proclamarse en Pamplona un rey, el de Oviedo, Alfonso III (QEPD) para reflejar su teórica superioridad con respecto al de Pamplona, comenzó a intitularse como Emperador. Esto estableció cierta relación de vasallaje, con derechos intermitentes y facilmente mudables, entre el rey de León y los demás, llegando al punto algido con Alfonso VII de León, cuando Gascuña, Tolosa, Foix y otras zonas occitanas (conocidas como España la menor entonces), además de los reyes de España la mayor (la peninsular)le rindieron vasallaje en la coronación imperial de 1135 (cuyos hechos se reflejan aún en las cristaleras de la Catedral de León). Tras la liquidación del vasallaje al rey de León, llega la época de "Los 5 reinos de España" de la que habla Menéndez Pidal en su libro "El Imperio Hispánico y los Cinco Reinos". Donde todos los reyes se reconocen como pares, sin superioridad jurídica de ninguno, pero reyes de una misma realidad territorial: España. Solo el de Castilla desde Alfonso X el Sabio adquirirá el estatus extrajurídico de "Primun Interpares" además de que se seguirá recordando que al corresponde el título de Rey de España por descender del rey de León, este del de Asturias y este del de Toledo. Con los RRCC asistimos pues a la reunificación de la Monarquía Española, no a su fundación. Y la Restauración de España (que no "Reconquista" término este del nacionalismo liberal del XIX que buscó suplantar al religioso, espiritual y de sangre de "Restauración de España" ver: https://twitter.com/IrrintziAlaves/s...75147885322240 o leer el libro "De la destruction à la restauration: l'ideologie du Royaume d'oviedo-leon": https://rhr.revues.org/4460 ) no es la creación de España sino solo su reordenamiento interno, al igual que cuando Cataluña o cualquier otra Provincia, Reino o Principado de las Españas, se reorganizó internamente en el sXIX no estamos asistiendo a la creación ex novo de Cataluña.
Pero más allá de los hechos políticos, con el nacimiento de España, alumbrada por Roma (luego pasará de Provincia de un Imperio a reino independiente) que sin duda contribuyen a la creación de grupos humanos, lo cual deriva luego en el fortalecimiento del parentesco, e incluso de las marcadas geografías naturales, que también son indicadores indirectos del parentesco y de la formación de intereses colectivos, de ahí que contribuyan tan fuertemente a la formación de grupos (con el término "grupo humano" me refiero al concepto de la antropología) los españoles somos un pueblo, y un pueblo es un grupo humano constituido por vínculos de parentesco, y antes de las invasiones indoeuropeas probablemente las lenguas eran de la común familia aquitano-ibérica, de las que el vascuence es el único superviviente. Hoy día en España se hablan dos lenguas: vascuence y romance. El elevar la dialectología romance al carácter de lengua es imaginerío Estado-Nacional. De estas dos, el vascuence es la más puramente española.
Un saludo en Cristo.
Marcadores