La demanda de tratamiento por consumo de drogas por parte de adolescentes ha crecido un 50%
El 34% de estos jóvenes, con edades comprendidas entre los 13 y 22 años, habían recibido tratamiento psicológico anterior
EFE, Madrid
La demanda de tratamiento por parte de los adolescentes que consumen drogas ha crecido un 50% en los centros de Proyecto de Hombre durante el 2005, en comparación con el año anterior.
Pero este dato puede reflejar también el aumento de una mayor conciencia en relación con este problema y la necesidad de atajarlo cuanto antes por parte de los implicados y sus familiares, afirmó el presidente de esta ONG, Albert Sabatés, al presentar el Informe sobre la percepción de la familia ante el abuso de drogas de sus hijos adolescentes.
Sabatés quiso lanzar el mensaje de que "hay solución" y destacó el hecho de que un 34% de estos adolescentes atendidos, con edades comprendidas entre los 13 y 22 años, habían recibido tratamiento psicológico anterior.
También subrayó que un 14,2 % de ellos son inmigrantes, principalmente de Marruecos, Ecuador, Colombia y países de Este.
Padres e hijos
En cuanto a las familias, el informe pone de manifiesto, que un 22% de los padres reconoce un mayor consumo de alcohol, frente al 8,5% de las madres.
Sobre las drogas ilegales, los padres consumen más cocaína, cannabis y heroína, pero en las madres solo se observan estos consumo de forma esporádica.
Los porcentajes de los padres que consumen drogas ilegales se corresponden con los de la población en general, según el director de comunicación de Proyecto Hombre, Lino Salas.
Salas recordó que el de la cocaína se sitúa en torno a un 3,5%.
Durante el año 2005 y en sus 200 centros, esta ONG atendió a 2.000 adolescentes y a 3.000 familias. Para la elaboración del citado informe se eligieron para las entrevistas a 169 familias.
Perfiles
El perfil del adolescente en tratamiento corresponde en el 81, 4 de los casos a una varón, frente a un 18,6 % de mujeres, con una edad media de 18,2 años.
Son mayoritariamente españoles, un 85,5%, frente al citado 14,2 de inmigrantes.
Casi el 45% por ciento de todos ellos habían recibido con anterioridad algún tipo de tratamiento previo: un 34%, tratamiento psicológico; un 13% venían de centros específicos de drogodependencia, y un 10% recibieron tratamiento psiquiátrico.
Estos trastornos psiquiátricos y psicológicos suelen ser de ansiedad, estados de ánimo cambiante, depresión, algunos tienen problemas de esquizofrenia y/o falta de control de impulso.
El 61,4% de los adolescentes que reciben tratamiento en Proyecto Hombre viven con sus padres y un 20% viven sólo con su madre, frente al 1,8 con el padre.
La relación de los adolescentes con su madre es "ligeramente mejor" que con el padre y con sus hermanos es mejor que con cualquiera de sus padres.
Los responsables de Proyecto Hombre destacaron también el hecho de que el 25,5% no tiene ninguna ocupación, ni estudia ni trabaja, y que un 46% de los que acuden a sus centros han abandonado los estudios. La edad media de abandono es además de 15,9%.
La media de amigos íntimos es de tres, de los cuales dos suelen consumir alcohol regularmente y uno cannabis.
La edad media de los progenitores es de casi 50 años para el padre y cerca de 46 para la madre y predominan los casados (80%), seguidos de los separados o divorciados (12%) y las parejas de hecho (5%).
La gran mayoría de los hombres trabaja (84%) frente a un 60% de las madres, y el desempleo afecta a un 8% de los varones y a un 14% de ellas.
Los problemas escolares o de conducta social y la situación familiar son las razones que empujan a estos progenitores a ponerse en contacto con Proyecto Hombre.
De hecho, un 63,9% de las familias informan de conductas que conllevan poco cuidado de su higiene familiar, ausencias de días sin avisar, falta de respeto a la familia, peleas y hurtos, entre otros aspectos.
Marcadores