Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 175

Tema: Conoce al enemigo.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Conoce al enemigo.

    La mezquita de Sevilla: Tras Los Bermejales, tras la Cartuja, San Jerónimo

    By AMDG on Mayo 26th, 2009 | 3 Comments »
    A la tercerá va la vencida, habrán pensado (El Consistorio busca suelo en San Jerónimo para la mezquita):
    El Ayuntamiento baraja la posibilidad de ubicar el templo musulmán en una zona de fácil acceso y alejada de áreas residenciales para evitar más polémicas
    Maqueta del proyecto de mezquita presentado por la Comunidad Islámica de Sevilla.
    Carlos Navarro Antolín | Actualizado 26.05.2009 -
    San Jerónimo como tercera opción para un proyecto marcado por la polémica desde sus orígenes. El Ayuntamiento apuesta ahora por ubicar la mezquita que promueve la Comunidad Islámica de Sevilla en un solar situado en el norte de la ciudad, en el sector marcado por la estación depuradora de Emasesa y el Huevo de Colón, muy próximo a la sede de Radio Televisión Española. El alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, ha ordenado a los técnicos que estudien todas las posibilidades en este sector, que se considera que reúne las características adecuadas para sacar adelante un proyecto que lleva más de cinco años varado al tratarse de una zona alejada de zonas residenciales consolidadas, de fácil acceso y con suficiente espacio como para levantar el templo musulmán. Los técnicos buscan una superficie de diez hectáreas -superior a la proyectada en Los Bermejales- que reúna esos requisitos, teniendo en cuenta los usos que asigna el vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a esos terrenos, donde se encuentra el parque de San Jerónimo y terrenos dedicados a usos deportivos, próximos a la avenida José Galán Merino y el conocido como camino viejo hacia La Algaba. Sería en estos últimos terrenos donde sería más factible, sobre el papel, la edificación del templo, pues la operación urbanística sería de menor complejidad que la de sacar adelante el proyecto en parcela con calificación de sistema general, como es el caso de la zona verde parque de San Jerónimo. En cualquier caso, todo indica que la operación difícilmente será de ejecución inmediata, habida cuenta de las calificaciones urbanísticas y cautelas que hay que sortear.
    Los técnicos estudian todas las opciones posibles siempre en la misma zona. Contemplan incluso la posibilidad de hallar un suelo de titularidad privada con el que se pudieran acordar permutas o una compraventa, aunque el planeamiento urbanístico indica que mediante esta opción pasaría por levantar el templo en zonas próximas a núcleos residenciales, una circunstancia que parece que, en principio, se pretende evitar a toda costa.
    La única directriz que han recibido los técnicos a este respecto es la de descartar cualquier suelo de la zona que no forme parte del término municipal del Sevilla al cien por cien, para evitar complicados acuerdos con otras administraciones locales.
    La Comunidad Islámica de España lleva un lustro intentado levantar un gran templo musulmán en Sevilla, para lo que el Ayuntamiento le cedió gratuitamente una parcela de 6.000 metros cuadrados en Los Bermejales, provocando una fuerte oposición de los vecinos, que exigieron que el terreno asignado fuera destinado a equipamientos sociales de los que carece el barrio. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) tumbó el proyecto anulando el acuerdo de cesión del suelo y revocando la sentencia del juzgado de lo contencioso-administrativo que había avalado la operación anteriormente.
    Con anterioridad al pronunciamiento del Alto Tribunal andaluz, el gobierno local, presionado por los vecinos de Los Bermejales, ya había optado por reubicar en el proyecto en la Isla de la Cartuja, lo que también provocó el rechazo de los empresarios y de los propios directivos del parque, que consideraron siempre inoportuna esa ubicación. “El recinto tecnológico de la Cartuja es un orgullo y lo que se va a instalar allí no tiene nada que ver”, sentenció Antonio Galadí con motivo de una asamblea general de los empresarios sevillanos.
    El proyecto inicial de mezquita se proyectaba sobre una parcela triangular de 5,05 metros cuadrados en Los Bermejales. La Comunidad Islámica pretende que tenga dos plantas sobre rasante y una planta subterránea para aparcamiento con capacidad para más de cien vehículos. La superficie total construida, según las necesidades de los promotores expresadas en el proyecto, debe rondar los 7.450 metros cuadrados con la siguiente distribución: planta baja, 2.500 metros cuadrados; primeras planta, 2.000, y tercera planta, 2.950.
    Uno de los aspectos más polémicos del proyecto, al margen de su ubicación en la ciudad, ha sido la altura del alminar. La Gerencia de Urbanismo obligó a los promotores a rebajarla en cinco plantas, pasando de ocho a tres. La Comunidad Islámica llegó a pedir la licencia de obra y a poner en marcha los trámites administrativos necesarios para iniciar la construcción, por lo que empleó unas cantidades de dinero que pretende recuperar. Los promotores piden la devolución de alrededor de 200.000 euros al Consistorio por los gastos generados al tratar de poner en marcha un proyecto que la Justicia impidió finalmente. Los musulmanes ya han anunciado en reiteradas ocasiones que seguirán luchando por disponer de un templo en la ciudad con capacidad para 500 fieles.
    Categories: Multiculturalismo
    Tags: mezquita de sevilla

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Conoce al enemigo.

    ¡Rápido, sevillanos! Llevad vuestros perros (animales inmundos para moros y judíos) a hacer sus necesidades en ese terreno de San Jerónimo. Y cuando os terminéis un jamón, tirad los huesos en ese solar. Y que se enteren los moránganos.

  3. #3
    Toronjo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 may, 09
    Ubicación
    Huelva
    Mensajes
    933
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Conoce al enemigo.

    El Islam retorna con fuerza a Andalucía.



    El Islam retorna con fuerza a Andalucía donde hay ya mas de 100 mezquitas.

    El incremento de la población inmigrante de religión musulmana unido a las comunidades de conversos de origen español ha propiciado que de nuevo se construyan mezquitas y que los viernes estén retornando a ser días de oración.

    Comunidades en Sevilla

    En el caso de Sevilla, actualmente hay 10 comunidades islámicas en activo: la de Al-Hidaya, que es la que aglutina a mayor número de fieles (los viernes se reúnen hasta 500); la Yamaa islámica de Sevilla con unos 100 miembros; la comunidad islámica española Salah Al-Din Ael Ayubbi, que se reúne en un local de la localidad de Alcalá de Guadaíra; la Comunidad Islámica de España, a la que el Ayuntamiento ha cedido suelo en los Bermejales para levantar una mezquita moderna, y cuatro asociaciones más a las que no se les conocen sedes o templos.
    En total, en Andalucía hay cerca de un centenar de mezquitas. No todas están registradas ni es fácil cuantificarlas.

    La población musulmana en Andalucía se calcula que ronda al menos el cuarto de millón de personas.

    Jaén

    La capital jiennense contará pronto con una Centro Cultural Islámico que se quiere convertir en el centro de referencia de la población musulmana de la provincia, en su mayoría integrada por marroquíes y paquistaníes.
    Hasta que los trámites finalicen, los musulmanes acuden a una mezquita instalada en un piso de la calle Jorge Morales, también existe una mezquita, que podíamos llamar de «paso» ubicada en el área de descanso de la A-4, conocida como la «Jaima Park». Cuentan también con mezquitas las ciudades de Úbeda, Martos y Villanueva del Arzobispo, que junto a las de Linares y Jaén suman un total de seis.

    Córdoba

    Entre la capital, Almodóvar y Pedro Abad.

    La población de confesión islámica suma unas 1.200 personas en la capital cordobesa, y tiene su principal núcleo de encuentro en la Mezquita de Colón. Al templo, gestionado por la Asociación de Musulmanes de Córdoba, acuden a la horación del viernes unos cien fieles.
    Ya en la provincia cordobesa, en Almodóvar del Río, a unos 20 kilómetros de la capital, se encuentra la sede nacional de la Junta Islámica, presidida por Mansur Escudero. Además, la Junta Islámica gestiona el Instituto Halal, dedicado a la certificación de productos alimenticios aptos para el consumo de los musulmanes.

    El otro foco musulmán en la provincia de Córdoba se halla en la localidad de Pedro Abad, donde está enclavada desde principios de los años ochenta, y al borde de la autovía a Madrid, la mezquita de la Comunidad Ahmadía del Islam, una de las más lujosas.

    De todas formas esta comunidad no es aceptada como musulmana por el resto ya que reconocen a un profeta posterior a Mahoma que no es aceptado en la ortodixia musulmana.

    Sevilla

    Suelo cedido por el Ayuntamiento (1)

    Por lo que respecta a la capital andaluza, hay diez comunidades islámicas en activo:
    La comunidad islámica Al-Hidaya, que es la que aglutina a mayor número de fieles (los viernes se reúnen hasta 500)
    La Yama´a islámica de Sevilla con unos cien miembros
    La comunidad islámica española Salah Al-Din Ael Ayubbi, que se reúne en un local en Alcalá de Guadaira
    La Comunidad Islámica de España, que es a la que el Ayuntamiento ha cedido suelo en los Bermejales para la construcción de una mezquita, y cuatro asociaciones más.

    Cádiz

    Comunidades desde el año 1994

    Existen cuatro comunidades islámicas:
    La comunidad islámica Mezquita An-nur de Jerez (desde 1994), La comunidad islámica de La Línea Mezquita de Badr (desde 1999)
    La de Algeciras (desde 2000) y la de Estudios e Investigaciones árabe-islámicas de Puerto Real, desde mayo pasado.

    Huelva

    Pequeños locales alquilados

    Pese a que es una de las provincias que más musulmanes acoge, son sólo seis los recintos sagrados del islam en Huelva.
    La propia capital, Lepe, Moguer, Cartaya, Palos de la Frontera e Isla Cristina.
    En todos los casos son pequeños locales alquilados.

    En Huelva capital hay una comunidad amplia de conversos musulmanes que están tratando de recaudar fondos para construir un gran centro social y cultural que albergue una nueva mezquita, así como guardería, biblioteca y zonas de esparcimiento.

    Almería

    Las más numerosas, las de El Ejido

    Es quizás la provincia que más musulmanes y mezquitas reúne en la actualidad sobre todo debido a la numerosa población magrebí.

    Así, existen en Almería once mezquitas que funcionan en locales habilitados para celebrar culto y reuniones, pertenecientes a otras tantas comunidades musulmanas.
    Estas mezquitas provisionales atienden a unas 100.000 personas, entre inmigrantes legales e ilegales, según detalla el imán, Abdallah Mhanna, Se trata de las mezquitas y comunidades AlIjlas, en El Ejido;
    Annour, en Las Norias;
    Assunna, en La Mojonera;
    Omar, en San Nicolás;
    Atouba, en Vícar;
    Alijá, en Roquetas de Mar;
    Al Muhseneen, en Almería;
    Al Ihasn, en El Puche;
    Campohermoso, en Níjar;
    Venta de El Viso;
    Santa María, en El Ejido.

    Las comunidades más numerosas son las de El Ejido, Campohermoso y Roquetas de Mar, que es donde se concentran más musulmanes.

    (1)
    LA CESIÓN DE SUELOS PODRÍA SER DECLARADA ILEGAL

    Demanda contra la mezquita de los Bermejales.

    El 21 de febrero se presentó ante el Juzgado número 4 de lo contencioso administrativo la demanda de la Asociación de Vecinos Bermejales 2000 solicitando que se anule el acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de marzo de 2005 que adjudicó terrenos del barrio a la Comunidad Islámica para construir una mezquita.

    La parcela S-2 del Plan Parcial SUP-GU 4 Bermejales Sur es un sistema local calificado como dotacional SIP público y «como tal se desarrollará ese uso en el ámbito de barrio que le corresponde». Por ello la construcción de un centro de culto para musulmanes de ámbito metropolitano como el que se propone no es viable según el Planeamiento Urbanístico analizado y debería ubicarse en terrenos destinados a sistema general». Además, se especifica que ningún terreno de sistema general está ubicado en Los Bermejales.

    El acuerdo de cesión de los terrenos vulnera el artículo 92 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales que establecen el pago de un canon del 6 por ciento del valor en venta de los bienes.
    En el informe del jefe de la gestión del Patrimonio Municipal del Suelo se propone el canon anual a pagar por la Comunidad Islámica en España que asciende al 6 por ciento de 525.416,46 euros, o sea 31.524,99 euros.

    Ni en el pliego de condiciones ni en la escritura de constitución del derecho de superficie figura la obligación del pago del canon anual que se ha sustituido por algo completamente diferente como es la garantía por una sola vez para el cumplimiento de las obligaciones.
    Además con ello se vulnera también el artículo 26 de la Ley Andaluza 7/1999 de Bienes de las Entidades Locales que sólo permiten la cesión gratuita de bienes a otras Administraciones Públicas o a entidades de carácter privado declaradas de interés público.

    También se vulnera el artículo 18 de la citada ley de 1999 que dice que la competencia para establecer gravámenes sobre bienes locales es del Pleno de la Corporación con el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.

    En el caso de los suelos de la mezquita, se cede gratuitamente un derecho de superficie sobre un bien municipal por 75 años pero el acuerdo no lo tomó el Pleno sino la Junta de Gobierno.
    En la demanda se recogen todas las informaciones publicadas en la Prensa sevillana sobre la mezquita y la Comunidad Islámica.

    La misma noticia publicada en el Diario Sur:

    El culto islámico se expande por Andalucía

    Los musulmanes cuentan con un centenar de mezquitas y comunidades repartidas por la geografía andaluza.
    EL islam retorna con fuerza a Andalucía. El incremento de la población inmigrante de religión musulmana unido a las comunidades de conversos de origen español que siempre han existido en esta tierra de raíces moriscas ha propiciado que de nuevo se construyan mezquitas y que los viernes estén volviendo a ser días de oración. En Andalucía hay cerca de un centenar de mezquitas, unas más grandes y lujosas, sobre todo las de Málaga y Granada, y otras que son pequeños oratorios donde grupos de musulmanes se reúnen para rezar.

    No todas están registradas ni es fácil cuantificarlas, ya que para los musulmanes, «una mezquita en definitiva no es otra cosa más que el lugar en el que un grupo de fieles se reúne a rezar». No obstante, la población musulmana en Andalucía se calcula que ronda al menos el cuarto de millón de personas. Almería es quizás la provincia que más musulmanes y templos tiene en la actualidad, sobre todo debido a la numerosa población magrebí afincada.

    Así, la provincia almeriense cuenta con 11 mezquitas que funcionan en locales habilitados para celebrar culto y reuniones, pertenecientes a otras tantas comunidades musulmanas.

    Las más numerosas

    Estas mezquitas provisionales atienden a unas 100.000 personas, entre inmigrantes legales y 'sin papeles', según el imán Abdallah Mhanna. Las comunidades más numerosas son las de El Ejido, Campohermoso y Roquetas de Mar, que es donde se concentra una mayor población musulmana. Se da la circunstancia de que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha ofrecido a la comunidad musulmana de su municipio, igual que a las demás confesiones religiosas de la localidad, terrenos en la zona de las antiguas Salinas para que pueda edificar su centro de oración.

    En Córdoba, la población de confesión islámica suma unas 1.200 personas en la capital, y tiene su principal núcleo de encuentro en la Mezquita de Colón. Al templo, gestionado por la Asociación de Musulmanes de Córdoba, acuden a la oración del viernes unos cien fieles. Ya en la provincia cordobesa, en Almodóvar del Río, se encuentra la sede nacional de la Junta Islámica.

    De corte moderado, esta institución se ha desmarcado de la Feeri, una de las federaciones en las que se agrupan las comunidades islámicas, al entender que la nueva directiva defiende tesis extremistas. Además, la Junta Islámica gestiona el Instituto Halal, dedicado a la certificación de productos alimenticios aptos para el consumo de los musulmanes.

    El otro foco islámico en Córdoba se halla en la localidad de Pedro Abad, donde está enclavada desde principios de los años 80 y, al borde de la autovía a Madrid, la mezquita de la Comunidad Ahmadía del Islam, una de las más lujosas.

    Por lo que respecta a Jaén, que tiene seis templos, la capital contará pronto con un Centro Cultural Islámico que se quiere convertir en el núcleo de referencia de la población musulmana de la provincia, en su mayoría integrada por marroquíes y paquistaníes. Hasta que eso sea realidad, los musulmanes acuden a una mezquita instalada en un piso. También existe una mezquita, que podía denominarse «de paso» ubicada en el área de descanso de la A-4, entre los términos municipales de Guarromán y Bailén, conocida popularmente como la «Jaima Park».

    Por lo que respecta a Cádiz, se cuentan cuatro comunidades islámicas: la Mezquita An-nur de Jerez (desde 1994), la de La Línea, Mezquita de Badr (desde 1999), la de Algeciras (desde 2000) y la de Estudios e Investigaciones árabe-islámicas de Puerto Real, desde mayo.

    En Huelva, pese a que es una de las provincias que más musulmanes acoge, la mayoría marroquíes que trabajan en labores agrícolas y comerciales, sólo hay seis mezquitas y no están bien dotadas: Lepe, Moguer, Cartaya, Palos de la Frontera e Isla Cristina. En todos los casos son pequeños locales alquilados. Por ejemplo, en Lepe utilizan lo que fue una antigua guardería infantil. De media, tienen una capacidad para unas 50 personas y, exceptuando el mes del Ramadán, sólo los viernes hay oración colectiva.

    Comunidades en Sevilla

    En el caso de Sevilla, actualmente hay 10 comunidades islámicas en activo: la de Al-Hidaya, que es la que aglutina a mayor número de fieles (los viernes se reúnen hasta 500); la Yamaa islámica de Sevilla con unos 100 miembros; la comunidad islámica española Salah Al-Din Ael Ayubbi, que se reúne en un local de la localidad de Alcalá de Guadaíra; la Comunidad Islámica de España, a la que el Ayuntamiento ha cedido suelo en los Bermejales para levantar una mezquita moderna, y cuatro asociaciones más a las que no se les conocen sedes o templos.

    </SPAN>


LinkBacks (?)

  1. 17/04/2010, 12:21

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •