Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 61

Tema: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Proyecto de investigación Histórico Arqueológico del Castillo de La Luz

    Antecedentes
    En el mes de octubre del pasado año 2001, el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular de Gran Canaria, encargó a la empresa Proyectos Patrimoniales, el estudio histórico-arqueológico del Castillo de La Luz. Tal iniciativa venía motivada por el hallazgo casual de una edificación de mampostería de carácter aparentemente defensivo, que se descubrió en el interior de la referida fortaleza, enterrada bajo varios miles de metros cúbicos de arena, cuando se procedía a las obras de rehabilitación del referido monumento histórico.

    Este proyecto de rehabilitación del Castillo de La Luz, obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, financiado por el Ministerio de Fomento (Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo), contemplaba básicamente, según la propuesta de los propios autores: “ La rehabilitación del edificio en lo referente a sus elementos constructivos, instalaciones y acabados, así como la adecuación de sus espacios a las necesidades del futuro Museo del Mar.”
    Para el interior del castillo, el proyecto contemplaba :
    Respetar por una parte la presencia del núcleo original de la fortificación de final del siglo XV que alberga patio, aljibe y las salas dispuestas en tres niveles, así como en la decisión de manifestar su presencia por medio de nuevos espacios situados entre éste y los muros y cubos construidos en 1553. Esta intención, en parte ya iniciada en la restauración de 1969, permite a un tiempo ampliar los espacios interiores del castillo, y valorar en mayor medida el propio proceso histórico de su construcción. Facilita por otra parte un nuevo sistema de circulación articulado por una escalera de nueva creación que permite un correcto funcionamiento como museo y garantiza las condiciones de seguridad exigidas por la normativa vigente

    Después de cumplimentar los trámites pertinentes, incluidos los informes de la comisión insular de patrimonio histórico, el proyecto aprobado, sería adjudicado a la empresa Dragados, que iniciaría las obras de rehabilitación en el verano de 2001.
    Se iniciaron los trabajos procediendo primeramente a la demolición total de los añadidos que se llevaron a cabo durante la reforma del castillo de 1968, en un intento no solo de eliminar elementos arquitectónicos extraños, sino también para resolver los graves problemas de humedades que afectaban a buena parte del edificio. Se eliminaron los forjados de las cubiertas y muros divisorios, encontrando bajo estos arena e inmediatamente después otros muros que parecían más antiguos construidos a base de un aparejo de piedra y mortero de cal. El hallazgo inesperado de estas estructuras arquitecturales motivó la paralización cautelar de las obras y la inmediata intervención del Servicio de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, que tras la correspondiente inspección adoptó, en el mes de octubre de 2001 la resolución de encargar por la vía de urgencia, a la empresa “ Proyectos Patrimoniales” la preceptiva investigación arqueológica.

    Paralelamente, ante la importancia de los hallazgos, la Dirección Facultativa, tras evacuar consultas con las partes implicadas, esto es, Ministerio de Fomento, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Las Palmas, acordó modificar el proyecto original con la finalidad de conservar los restos arquitectónicos descubiertos y que al mismo tiempo estos pudieran formar parte del museo proyectado.


    C/Trasera de Lourdes, Edificio El Convento, Bloque B, 1º Drcha. 35320 Vega de San Mateo.
    Teléfonos: 928660781, 679980288
    Fax: 928661648
    Apartado de Correos 42 Vega de San Mateo, Gran Canaria
    propat@step.es



    Proyecto de investigación Histórico Arqueológico del Castillo de La Luz

    La Investigación histórica-arqueológica.
    Lleva quinientos años en pié, apostada en el extremo norte de la bahía de Las Isletas, fue construida para proteger los barcos que fondeaban en lo que entonces era el principal puerto natural de la isla, pero también se levantó para impedir que por sus remansadas playas desembarcara el enemigo.
    Ahora esta antigua fortificación, conocida más tarde como Castillo de Nuestra Señora de La Luz, se encuentra ciertamente fuera de contexto, separada del mar por la autovía marítima, rodeada de edificios y calles, por lo que apenas se distingue hasta que no estás muy cerca de ella. Y sin embargo era la primera obra humana que divisaban los marineros cuando doblaban la Punta del Palo y enfilaban la bahía .Desde la explanada de artillería, esto es la azotea, hoy solo se vislumbra un trozo de mar, y cuando sube la marea, el agua ya no lame las paredes de la fortaleza.
    Al norte apenas se distingue con claridad la cima del Vigía, la montaña más alta de las Isletas, desde donde primero recibía la fortaleza aviso, mediante hogueras y señales de humo, sobre los barcos enemigos que pasaban por el Confital, rumbo al puerto.
    La historia de esta fortificación, sobre todo en lo referente a sus diferentes fases constructivas, está siendo desentrañada en base a los estudios histórico-arqueológicos que se vienen desarrollando desde el mes de noviembre del pasado año. Se trata de una intervención sin precedentes porque nunca hasta ahora, a pesar de las diversas y profundas reformas que se han llevado a cabo en este monumento histórico, se había tenido la oportunidad de actuar desde el punto de vista de la investigación arqueológica.
    El hallazgo casual de una antigua muralla, que apareció en el interior de la fortaleza, sepultada bajo más de 2000 metros cúbicos de arena, rodeando perimetralmente la antigua Torre, motivaría por una parte la intervención arqueológica, y por otra el reformado casi total del proyecto original, con objeto no solo de salvar esta construcción sino además para hacerla igualmente visitable después de los trabajos de restauración a los que será sometida.
    La muralla ahora exhumada se construyó entre 1548 y 1553 utilizándose un aparejo de piedra y mortero de cal y arena. Sus cuatro lienzos miden 18,30 metros de largo y alcanzan una altura máxima de 4,60 metros en el interior y 5,75 metros en el exterior, presentando un grosor medio de 1,73 metros.
    Desde el punto de vista de la investigación arqueológica los trabajos se han centrado en contextualizar el hallazgo en el marco de la historia de la fortificación, porque si bien es cierto que existían documentos antiguos que daban cuenta de las distintas fases constructivas de la fortaleza, incluido este primer baluarte, estos datos no fueron bien interpretados por los investigadores que se ocuparon de la historia del castillo, dando siempre por hecho que la única obra de fortificación que se llevó a cabo es la que hoy conocemos.
    Este desconocimiento sobre la existencia de un antiguo baluarte que rodeaba la Torre primigenia, se remonta en el tiempo afectando igualmente a los ingenieros militares enviados por Felipe II para que informasen sobre el estado de las fortificaciones de la isla, así como de los nuevos proyectos a realizar. Así en la primera traza conocida de la fortaleza, realizada por Torriani en 1590, no aparece reflejada la muralla, tampoco lo documenta en 1595 su discípulo Próspero Casola, autor de una bella traza en perspectiva de la fortaleza, y quien fuera además testigo presencial de los ataques sobre el puerto efectuados por Francis Drake en 1595 y Van der Does en 1599. Esta hecho histórico nos lleva a concluir que la fortaleza que participó en la defensa del puerto en los ataques antes referidos, es la misma que aparece reflejada en los planos de Torriani y Casola, y por tanto también la que se conserva actualmente. Este dato es de suma importancia porque inicialmente, cuando aparecieron los primeros lienzos de la antigua muralla, que presentaban evidentes señales de impactos de artillería que provocaron graves daños en los muros, se pensó que podrían ser los efectos de los ataques de 1595 y 1599.
    Ante el hallazgo de esta antigua y olvidada obra de ingeniería militar, debemos deducir que la fortaleza de Las Isletas sufrió a lo largo de su historia importantes reformas y ampliaciones, obras que vendrían motivadas posiblemente por la necesidad de mejorar y adecuar la fortificación ante las constantes guerras en las que se vio implicada España especialmente a lo largo de todo el siglo XVI.
    Y es que las más importantes reformas que se llevaron a cabo en la fortaleza se realizaron a lo largo del referido siglo, coincidiendo además con un extraordinario avance en la ingeniería naval de guerra, con la fabricación de galeones que eran capaces de transportar no solo un número considerable de hombres sino además numerosas piezas de artillería de gran calibre y precisión. Evidentemente la fortaleza principal de la Isla no podía resistir el embate enemigo con aquellas primeras defensas y por eso se rellenó levantando las murallas exteriores y cubelos hasta alcanzar la altura actual.


    C/Trasera de Lourdes, Edificio El Convento, Bloque B, 1º Drcha. 35320 Vega de San Mateo.
    Teléfonos: 928660781, 679980288
    Fax: 928661648
    Apartado de Correos 42 Vega de San Mateo, Gran Canaria
    propat@step.es








    Fuentes etnohistóricasDocumentos HistóricosExcavación Arquológica


    Materiales







    El Castillo de La Luz se encuentra en el sur de La Isleta en el Término Municipal de Las Palmas de Gran Canaria












    El Primera traza conocida de la Fortaleza realizada por Leonardo Torriani en 1590








    Documentación relativa al Castillo de La Luz y a los ataques de las escuadras francesas en el siglo XVI.
    Archivo General de Simancas

    Carta de Pedro Cerón Carta del Rey



    Documento 1: 1537, Marzo, 5. Las Palmas Información que se hizo en Las Palmas por orden de D. Bernardino de Ledesma, gobernador de Canaria sobre la llegada de navíos franceses a aquellas islas y demostraciones de guerra que hicieron. Documento 2: 1537, junio, 10. Información que se hizo en la ciudad de las Palmas sobre fuga de Martín Marcel y otros prisioneros que quedaron en aquella isla de cuando vino la armada francesa.
    Documento 3: 1541, octubre, 26 Información hecha en la ciudad de las Palmas sobre la necesidad que había de construir una fortaleza en ella y la artillería y municiones que debería tener para estar defendida la ciudad de los moros.
    Documento 4: 1548, marzo, 12 Información sobre la la conveniencia de fortificar y dotar de artilleria y municiones la torre del puerto principal de Canarias.
    Documento 5: 1550, junio, 30 Parecer que dieron a S.M. el gobernador y jueces de residencia de Canarias sobre lo que convendría proveer para comprar la artillería necesaria.[1]
    Documento 8: 1552, abril, 13 Relación de lo que montó la presa que el gobernador de Canaria hizo a los franceses y del gasto del armada que para ir contra ellos hizo.
    Documento 11: 1554, febrero, 5 Información hecha en las Palmas sobre las defensas fortificaciones y organización de compañía que el capitán Pedro Cerón había hecho en Canarias gastando muchas cantidades en estas obras.
    Documento 12: Diligencias que se hicieron en la ciudad de las Palmas en cumplimiento de una cédula de S.M. para enviar presos a los franceses que se habían capturado en los navíos corsarios.
    Documento 15: 1557, marzo, 28 Diligencias hechas en la ciudad de las Palmas sobre el rompimiento de la tregua con Francia.
    Documento 16: 1554, noviembre, 12 Información en que consta haberse perdido el año 1552 varias piezas de artillería que la isla de Canarias había hecho fundir y venían embarcadas de Málaga y Flandes.
    Documento 17: 1554, noviembre, 13 Información en que constan los fuertes que se hicieron para la defensa de las islas Canarias las condiciones que reunían y la artillería que en ellos se podía emplazar.
    Documento 18: 1554, noviembre, 24 Parecer que dió D. Rodrigo Manrique, gobernador de Canarias sobre la fortaleza que S.M. mandaba hacer y rentas que se deberían aplicar a su construcción etc.
    Documento 18 (bis): 1556, mayo, 24 Información que hizo Antonio de Quintela, en nombre de Pedro Cerón, Capitán Gral. de la isla de Gran Canaria,en que constan los daños que los franceses en las islas.
    Documento 20: 1554, enero, 12 Cédula de S.M. para que D. Rodrigo Manrique, gobernador de Canarias informase de las fortalezas y defensas que convendría construir en ellas en vista del peligro de la armada francesa.
    Documento 21: 1552, S.F. Memorial de D. Pedro Cerón para que se le concediese título de Capitán Gral. de Canarias en atención a los servicios que había prestado durante la guerra de los franceses.
    Documento 22: 1553, S.F. Carta de los oidores de Gran Canaria a S.M. en que le dan cuenta de los estragos que en aquellas islas había hecho la armada francesa y le piden de orden para poner remedio a los disturbios que sufrían. Documento 23: 1553, agosto, 3 Carta del Dean y Cabildo de la iglesia de Gran Canaria al Principe en que le dan cuenta de la llegada de la armada francesa y da¤os que causaba en la isla.
    Documento 24: 1553, diciembre,9 Carta del personero y vecinos de la isla de Gran Canaria al Príncipe en que le dan cuenta de la llegada a aquellas islas de un Capitán francés llamado Pi‚ de palo con 8 naos y de los daños que hizo.
    Documento 25: 1553, agosto, 10 Carta de Lic. Miranda gobernador de las islas de Tenerife y la Palma, al Príncipe, sobre la muerte del corsario Antonio Alfonso, llegada de la armada francesa y daños que hizo al estar indefensas aquellas islas.
    Documento 26: 1553, S.F. Carta de Fernando de Pineda en nombre de la isla de Gran Canaria al Príncipe en que hace relación de la llegada de la armada francesa a aquellas islas y daños que causó.
    Documento 29: s.a., diciembre, 13 Carta de Juan Rodríguez Zambrano al Príncipe sobre la llegada de 18 naos franceses y 6 pataches en 21 de noviembre a Canarias y los daños que causaron.
    Documento 30: 1553, julio, 26 Carta de Lic. Araujo sobre la llegada a Canarias de la armada francesa y daños que causó.
    Documento 33: 1557, febrero, 22 Carta de Juan de Monteverde a S.M. en que le suplica conceda artillería a las islas Canarias para su defensa.
    Documento 39: 1556 Cartas de D. Alonso Pacheco sobre la necesidad de artillería y municiones que había en las islas Canarias.
    Documento 49: 1537 - 1555 Correspondencia de D. Rodrigo Manrique, Gobernador de Canarias, con el Príncipe, princesa gobernadora y secretario JuanVázquez, sobre los sucesos de aquellas islas.
    Documento 51: 1553 - 1554 Correspondencia del Lic. Serrano de Vigil, Juez de residenci de Canarias con el Emperador,el Príncipe y el secretario JuanVázquez, sobre los sucesos de aquellas islas y sobre su comisión en ellas.
    Documento 52: Julio 1555 y febrero 1556 Cartas de D. Alvaro de Bazán al secretario Juan Vázquez sobre el aprovisionamiento de la armada en Canarias, y buenos servicios que en ellas habían prestado D. Rodrigo Manrique y Pedro Cerón.[1]
    Documento 57: 1553, junio y 1558, septiembre Correspondencia de D. Pedro Cerón, Capitán Gral. de Canarias con el Príncipe y Princesa, sobre los sucesos de aquella isla y la guerra con la armada francesa y corsarios.
    Documento 59: Cartas de consejo, justicia y regimiento de la isla de Gran Canaria, para S.M. y para el secretario JuanVázquez, sobre los sucesos de aquellas islas.





    Proyecto de investigación Histórico Arqueológico del Castillo de La Luz
    El castillo de La Luz en las fuentes
    etnohistóricas.


    - Informe de Torriani.1588

    La fortaleza antigua de este puerto, cuadrada, con dos torreones, fue hecha solamente para defender las naves que echan el ancla debajo de ella. Y como no se cosidraron más que los efectos en dirección del mar, no se procuró darle mejor forma, para que se pudiese también defender por tierra. Tampoco supieron elegir el sitio que era más conveniente para la defensa de los mismos navíos; porque las naves de los enemigos entran en el puerto, haciéndose respaldar por dichos navíos y los sacan fuera del puerto, sin recibir daño de consideración.
    La experiencia nos demuestra que esta fortaleza hubiese quedado mejor en la Punta del Palo, porque los navíos de los enemigos, al entrar, procuran pasar cerca de allí, con el flanco descubierto, para quedarse a buena distancia del torreón de Santa Ana de la ciudad, para no ser atacados por la artillería. Pero como esta fortaleza que se dbe hacer debe mirar al mismo tiempo al mar y a la tierra, y como no pueden conseguir ambos efectos con la perfección que se desea, se dbe buscar solución a lo más importante. Por ello, mi parecer es que se fortifique el pasillo entre los dos mares. De este modo, se cortaría el paso al enemigo, el cual, de haber desembarcado en muchas partes de la península, no podría emprender marcha hacia la ciudad, que es lo más importante. Además de esto , también defendería el mar, donde están los navíos, por entrambas partes, tanto por la parte del puerto como por la del Arrecife. En fin, allí, en este pasillo, la fortificación se hallaría más cercana a la ciudad y fácil de socorrer sin ningún impedimento.
    Otros tienen la opinión que se debe fortificar la punta de Santa Catalina, para que desde allí la artillería pueda cubrir con su tiro la playa en dirección del puerto, así como la otra en dirección de la ciudad, como ayuda del torreón de Santa Ana; y principalmente serviría para defensa de la caleta que está al lado, la cual, por ser grande y alejada del emncionado torreón y de la fortaleza del puerto, no puede defenderse con la artillería. Contra esta fortificación se contesta que desde allí no se pueden defender los navíos que están en el puerto ni los del Arrecife, que es bastante grande, pero que, con tener la entrada baja y estrecha, no admiten que entren naves grandes. Tampoco se cortaría el paso al enemigo, y, por otra parte, quedaría expuesta a muchas eminencias que la dominan.
    A su Majestad Católica no le pareció mal la idea de la fortificación del estrecho o pasillo entre los dos mares; pero por ganar tiempo ordenó que de momento añadiese a la antigua fortaleza alguna defensa, para que se le pudiese defender desde tierra con mayor seguridad. Po lo cual la completé con los cuatro baluartes, quitándoles la punta como se ve, por razón de que, por su pequeño tamaño, los baluartes resultaban demasiado agudos; y los del lado del mar se adelantaban tanto hacia fuera, que se cosntrucción representaba no poca dificultad. El castillo viejo cuadrado queda más alto que estos baluartes bajos, como plaza de las artillerías, según se puede ver por la perspectiva que sigue.



    C/Trasera de Lourdes, Edificio El Convento, Bloque B, 1º Drcha. 35320 Vega de San Mateo.
    Teléfonos: 928660781, 679980288
    Fax: 928661648
    Apartado de Correos 42 Vega de San Mateo, Gran Canaria
    propat@step.es








    Fuentes etnohistóricasDocumentos HistóricosExcavación Arquológica

















    Fuentes etnohistóricasDocumentos HistóricosExcavación Arquológica





    Propuesta sobre las distintas fases constructivas de la fortaleza

    AÑO
    INTERVENCIÓN
    1479
    Juan Rejón construye una torre.

    1494
    Alonso Fajardo reconstruye la torre.
    1515
    Está construida la torre y un recinto que sirve de defensa y caballerizas
    1519
    Juana La Loca y su hijo Carlos I conceden mil maravedíes para la construcción de un baluarte y otros edificios en la fortaleza del puerto principal de Gran Canaria.
    1543
    La noche del 29 de octubre , Jean Alfonse toma por sorpresa la fortaleza de Las Isletas, que posiblemente se encontraba en obras.
    1548
    El 12 de marzo el gobernador Juan Ruiz de Miranda hace información pública sobre la conveniencia de fortificar y dotar de artillería y municiones la torre del puerto principal de Canarias.
    1549
    El 11 de junio de 1549 el gobernador Rodrigo Manrique de Acuña envía al rey el informe de Miranda, reiterando la necesidad de fortificar la torre del puerto.
    1550
    Manrique de Acuña recibe del Archiduque Maximiliano los fondos de la cámara y fisco por espacio de 10 años para que se empleasen en la “construcción del baluarte en el puerto principal de ella y compra de artillería.
    1552
    Finalizan las obras del primer baluarte o muralla del castillo, que cierra perimetralmente la torre. Esta muralla es la que se descubrió en las actuales intervenciones.

    1553
    Se construye el segundo cuerpo de la muralla, que se apoya sobre el primero. Se rellena el hueco entre la torre y dicha muralla para hacer el terraplén donde maniobra la artillería. Se construyen dos fuertes cubelos o torres cilíndricas

    1563
    Bajo el gobierno del licenciado Diego del Aguila se inician las obras de la fortaleza tal y como la conocemos. 300 cahices de cal son adquiridos para la “obra de la fortaleza del Puerto de Las Isletas”. Cahiz = 666 litros.
    1567
    El Cabildo Catedral cede parte de la cal que tenía para acabar el Fuerte del Puerto.
    1571
    El gobernador Pedro Rodríguez de Herrera hizo acabar y poner en perfección la Fortaleza de La Luz. Suponemos que en estas fechas la fortaleza adquirió la forma que hoy conocemos al menos en su aspecto exterior. Esto es la muralla perimetral, puerta exterior, los dos cuerpos superiores de los cubelos , explanada de artillería y garitón de artillería. El plano de la fortaleza de Próspero Cazola de 1595 que se conserva en el Archivo de Simancas, se corresponde con la forma que la fortaleza tenía en 1571.

    1599
    El 27 de junio Van der Does toma la fortaleza incendiándola.
    1601
    Siendo Gobernador Jerónimo de Valderrama se repara el Castillo de los daños ocasionados por los holandeses


    http://www.step.es/proyectospatrimon...lofuentes1.htm

  2. #2
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Torre del Conde

    La llamada Torre del Conde, en San Sebastián, isla de Gomera, tuvo una gran importancia en la vida civil y militar del Archipiélago.

    Millares Torres dice de ella: «En el último tercio del siglo XV era un sombrío edificio que, cual otro castillo feudal, presenció los actos más notables de la modesta historia de aquella isla.
    Allí se refugió la viuda del asesinado conde,huyendo de sus amotinados súbditos; allí acudió Pedro de Vera a salvarla de tan justa venganza y, bajo sus negras bóvedas, se ocultaron los amores de la misma con Alonso Fernández de Lugo.
    En sus almenas fueron ahorcados sin proceso alguno muchos de sus infelices vasallos, y en sus salones recibió hospitalidad el insigne Cristóbal Colón, al pasar con sus naos a descubrir las Américas.» Tal escenario, donde en tan corto período de tiempo tuvieron lugar tan variados y singulares sucesos, constituye un motivo para recordarla.
    Si bien la coincidencia es unánime en cuanto a quién la fundó, Hernán Peraza el Viejo, no sucede lo mismo al fijar el año, que puede situarse entre 1450 y 1477. Probablemente estaba pensada más para defensa frente a los posibles ataques de los aborígenes, ya que se erigió en tiempo de la conquista, que para protegerse de ataques del exterior; a esta conclusión se llega analizando su emplazamiento, en el centro de la desembocadura del valle, que permite prever cualquier ataque por sorpresa, pero quedando más expuesta a una penetración por el mar.
    A lo largo de su historia sufrió diferentes reformas. Felipe 11 envió primero a Jacome Pelearo Fratin y, posteriormente, a Leonardo Torriani a fin de inspeccionar su carácter defensivo y diseñar los proyectos que fueran pertinentes, Y así se continúa a lo largo de los años.
    Hoy la Torre del Conde es un hermoso edificio, con peculiaridades góticas y emparentado con otras edificaciones militares de la Península. Con un diámetro de 40 metros, remata sus lados con matacanes, arcos, troneras y esquinales. A ella se accede a través de gruesas paredes, encontrándonos un interior muy simple intercomunicado por una escalera adosada al muro. Su figura enhiesta y adusta se ha convertido en símbolo de la isla colombina.

    http://www.dis.ulpgc.es/canarias/lagomera/conde.html



    Foto de la primera década del siglo XX

    http://bdigital.ulpgc.es/mdc/Fichas/...id=2050&vol=no

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Castillos en la Isla de Lanzarote)

    Castillos en la Isla de Lanzarote
    Un recorrido por las instalaciones defensivas de la Isla de los volcanes


    Canarias no vivió siempre de manera plácida y tranquila. Durante gran parte de su historia, las islas se vieron implicadas en la dinámica histórica de una potencia mundial como España, que la colocó en numerosas ocasiones en el punto de mira de los potenciales enemigos de la corona española. De esta manera, los ataques al Archipiélago se hicieron frecuentes, un hecho que aconsejó la construcción de instalaciones defensivas y atalayas de vigilancia para garantizar la integridad de personas y bienes. Hoy, hacemos un recorrido por las principales defensas de Lanzarote.

    Proponemos un recorrido de Norte a Sur, iniciando la ruta en Teguise y termiando en Playa Blanca, frente a las cosas de Fuerteventura. Arrecife de Lanzarote será nuestro destino intermedio en este camino ameno por una historia llena de piratas, barcos de guerra, cañones y espadas. Una buena oportunidad, sin duda, para conocer un poco más la historia de Lanzarote a través de sus episodios más dramáticos.

    Castillo del Guanapay.- El Castillo Museo de Santa Bárbara está situado sobre la Montaña de Guanapay, al este de a ciudad de Teguise, primera capital de la isla y uno de los referentes patrimoniales de Canarias. Su obra e inició a instancias de Sancho de Herrera, señor feudal de la isla, a principios del siglo XVI como torre de vigilancia gracias a su posición elevada con vistas sobre gran parte de la costa Este de la isla. DE aquella primera época data su torre central que, durante todo el siglo XVI fue el único elemento constructivo de la fortificación. La repetición de ataques piráticos a la isla aconsejó la modificación del edificio, insuficiente para dar cobijo a la población de Teguise y con grandes taras para garantizar su propia autodefensa. Con tal motivo, llega a Lanzarote el ingeniero cremonés Leonardo Torriani en 1588 que constata, a simple vista, la inutilidad de la fortaleza proyectada por Sancho de Herrera.

    El proyectista italiano, que recibió el encargo de Felipe II de replanear la construcción de todo el sistema defensivo de Canarias, diseñó la fortaleza dotándola de un carácter marcadamente defensivo, dotándola de aspilleras, escarpes y taludes con un diseño en diamante que ya tiene en cuenta el uso de la artillería. Aunque el diseño íntegro de Torriani nunca llegó a realizarse, el Castillo de Guanapay incorporó dos baluartes para la instalación de cañones y un pequeño patio de armas donde acoger a los vecinos de Teguise en caso de ataque. En la actualidad, tras su restauración, la instalación acoge un museo sobre la emigración isleña a tierras americanas.

    Castillo de Guanapay.
    Montaña de Guanapay, Teguise.
    Tfno: 928.84.50.01.
    Horarios: Verano: de 10 a 16 horas
    Invierno: Lunes a Viernes de 10 a 17 horas.
    Sábados, Domingos y festivos de 10 a 16 horas

    Castillo de San José.- Construida a partir de 1776, el baluarte de San José se convirtió en un testigo privilegiado de las difíciles condiciones de vida imperantes en la isla a finales del siglo XVIII, lo que le llevó a adoptar el sobrenombre de ‘la Fortaleza del hambre’. El baluarte, construido ara guardar la entrada al puerto de Arrecife se alza sobre un cantil de 70 metros desde donde se domina perfectamente la bocana de Naos. Su forma es semicircular y ocupa unos 700 metros cuadrados de superficie. Su puerta principal, de rastrillo levadizo, mira al Norte sobre un foso de 14 escalones. De la mano de Cesar Manrique, este Castillo se ha convertido en Museo Internacional de Arte Contemporáneo, lo que permite disfrutar de todas sus salas sin restricciones. Irrescindible acceder a la terraza de la torre, desde donde e domina gran parte del puerto de Arrecife.

    MIAC
    Horario: De 11:00 a 21:00 hrs.
    Bar / cafetería de 11:00 a 24:00 hrs.
    Restaurante de 13:00 a 15:45 hrs. y de 19:30 a 23:00 hrs.
    Tlf.: (+34) 928 812321
    Fax: (+34) 928 803701

    Castillo de San Gabriel.- En 1573 se construyó una fortaleza en el islote de afuera por orden de Don Agustín de Herrera y Rojas. El interior era, en un principio, de madera y se dotó con cuatro piezas de artillería. En 1586 con el brutal ataque de Morato Arráez se demostró que esta precaria fortificación era del todo inadecuada para frenar cualquier ataque medianamente organizado. Leonardo Torriani advierte las carencias de la instalación y planea una serie de reformas para aumentar la defensa en Arrecife. El proyecto consistía en construir un camino empedrado, amurallado a ambos lados, con tres cañoneras y sus portalones de fuga, a fin de enlazar la fortaleza con el islote del Muelle de Herrera, y desde este, mediante puente levadizo, con la inmediata orilla del Arrecife. (El proyecto original de Torriani consistía en algunas cosas mas que no se llevaron acabo). El Puente de las Bolas esta integrado por dos pilares que acaban con remate cuadrangular sobre los cuales descansan dos bolas. El camino empedrado recorría 175 metros, sin almenas, pero con tres cañoneras a la mitad del tramo entre el islote del Castillo de San Gabriel y el Muelle de Herrera.

    Las nuevas reformas afectaron también al propio Castillo al que hubo que cambiar el interior incendiado por mampostería, modificar los lienzos optando por un diseño en diamante, reforzar los muros y en la cima dos cañoneras, una mirando a la bahía del Arrecife y otra hacia el mar, por la esquina del este, con el fin de vigilar la restinga de Juan Rejón. El resultado fue un castillete de planta rectangular cuyas esquinas se rematan con pequeños baluartes especialmente preparados para la ubicación de piezas de artillería. Como los anteriores, se ha reutilizado convirtiéndolo en Museo Etnográfico y Arqueológico.

    Castillo de San Gabriel
    Avenida Marítima s/n
    Horario de visitas: De lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas
    Tel: (+34) 928 811 950

    Torre del Águila.- Un repaso a las fortificaciones de la isla de Lanzarote no puede quedar completa sin una mención a la Torre del Águila o de Las Coloradas, la única instalación defensiva construida en el sur de la isla. Muy cerca del emplazamiento del primer asentamiento europeo en tierras lanzaroteñas (el desaparecido Castillo de El Rubicón), esta torre de 27 metros de altura fue testigo de una de las proezas de armas más famosas de Canarias. Entre 1741 y 1742 el Comandante General don Antonio Benito Pignatelli construyó la instalación, desde la cual se divisaba perfectamente la Isla de Lobos y Fuerteventura. El 12 de agosto de 1749 el Castillo de las Coloradas fue asaltado e incendiado por un grupo de 400 argelinos, que desembarcaron por las playas de la Bocayna. Al día siguiente de su desembarco subieron hacia Femés que estaba habitado por humildes pastores, donde un fraile franciscano al frente de un grupo de isleños, atacó a los argelinos causándoles 70 bajas y obligándoles a reembarcar.

    Torre del Águila o Las Coloradas
    Urbanización Las Coloradas
    Playa Blanca, Yaiza

    Palabras clave: Castillo; Defensa; Baluarte; Cañón; Piratas; Lanzarote; Teguise; Arrecife, Playa Blanca; Yaiza; Femés, Torriani; Lienzo; Muralla; Artillería; Guanapay; Águila; Las Coloradas; Barco; Foso; Almena; Torre; Puente; San Gabriel; Santa Bárbara; San José; Puerto Naos; Argelinos; Ataque.



    Castillos en la Isla de Lanzarote

    Un recorrido por las instalaciones defensivas de la Isla de los volcanes

    Canarias no vivió siempre de manera plácida y tranquila. Durante gran parte de su historia, las islas se vieron implicadas en la dinámica histórica de una potencia mundial como España, que la colocó en numerosas ocasiones en el punto de mira de los potenciales enemigos de la corona española. De esta manera, los ataques al Archipiélago se hicieron frecuentes, un hecho que aconsejó la construcción de instalaciones defensivas y atalayas de vigilancia para garantizar la integridad de personas y bienes. Hoy, hacemos un recorrido por las principales defensas de Lanzarote.
    Castillo de San José, sobre la bocana del puerto de Los Mármoles. JOSE JIMENEZProponemos un recorrido de Norte a Sur, iniciando la ruta en Teguise y termiando en Playa Blanca, frente a las cosas de Fuerteventura. Arrecife de Lanzarote será nuestro destino intermedio en este camino ameno por una historia llena de piratas, barcos de guerra, cañones y espadas. Una buena oportunidad, sin duda, para conocer un poco más la historia de Lanzarote a través de sus episodios más dramáticos.


    Castillo del Guanapay.- El Castillo Museo de Santa Bárbara está situado sobre la Montaña de Guanapay, al este de a ciudad de Teguise, primera capital de la isla y uno de los referentes patrimoniales de Canarias. Su obra e inició a instancias de Sancho de Herrera, señor feudal de la isla, a principios del siglo XVI como torre de vigilancia gracias a su posición elevada con vistas sobre gran parte de la costa Este de la isla. De aquella primera época data su torre central que, durante todo el siglo XVI fue el único elemento constructivo de la fortificación. La repetición de ataques piráticos a la isla aconsejó la modificación del edificio, insuficiente para dar cobijo a la población de Teguise y con grandes taras para garantizar su propia autodefensa. Con tal motivo, llega a Lanzarote el ingeniero cremonés Leonardo Torriani en 1588 que constata, a simple vista, la inutilidad de la fortaleza proyectada por Sancho de Herrera.
    Lienzos del Castillo del Guanapay, en la población de Teguise. JOSE JIMENEZ

    El proyectista italiano, que recibió el encargo de Felipe II de replanear la construcción de todo el sistema defensivo de Canarias, diseñó la fortaleza dotándola de un carácter marcadamente defensivo, dotándola de aspilleras, escarpes y taludes con un diseño en diamante que ya tiene en cuenta el uso de la artillería. Aunque el diseño íntegro de Torriani nunca llegó a realizarse, el Castillo de Guanapay incorporó dos baluartes para la instalación de cañones y un pequeño patio de armas donde acoger a los vecinos de Teguise en caso de ataque. En la actualidad, tras su restauración, la instalación acoge un museo sobre la emigración isleña a tierras americanas.
    Interior de San José. J.J.

    Castillo de Guanapay.
    Montaña de Guanapay, Teguise.
    Tfno: 928.84.50.01.
    Horarios: Verano: de 10 a 16 horas
    Invierno: Lunes a Viernes de 10 a 17 horas.
    Sábados, Domingos y festivos de 10 a 16 horas

    Castillo de San José.- Construida a partir de 1776, el baluarte de San José se convirtió en un testigo privilegiado de las difíciles condiciones de vida imperantes en la isla a finales del siglo XVIII, lo que le llevó a adoptar el sobrenombre de ‘la Fortaleza del hambre’. El baluarte, construido ara guardar la entrada al puerto de Arrecife se alza sobre un cantil de 70 metros desde donde se domina perfectamente la bocana de Naos. Su forma es semicircular y ocupa unos 700 metros cuadrados de superficie. Su puerta principal, de rastrillo levadizo, mira al Norte sobre un foso de 14 escalones. De la mano de Cesar Manrique, este Castillo se ha convertido en Museo Internacional de Arte Contemporáneo, lo que permite disfrutar de todas sus salas sin restricciones. Irrescindible acceder a la terraza de la torre, desde donde e domina gran parte del puerto de Arrecife.

    MIAC
    Horario: De 11:00 a 21:00 hrs.
    Bar / cafetería de 11:00 a 24:00 hrs.
    Restaurante de 13:00 a 15:45 hrs. y de 19:30 a 23:00 hrs.
    Tlf.: (+34) 928 812321
    Fax: (+34) 928 803701

    Imagen del Castillo de San Gabriel, en la costa de Arrecife de Lanzarote. JOSE JIMENEZ
    Castillo de San Gabriel.- En 1573 se construyó una fortaleza en el islote de afuera por orden de Don Agustín de Herrera y Rojas. El interior era, en un principio, de madera y se dotó con cuatro piezas de artillería. En 1586 con el brutal ataque de Morato Arráez se demostró que esta precaria fortificación era del todo inadecuada para frenar cualquier ataque medianamente organizado. Leonardo Torriani advierte las carencias de la instalación y planea una serie de reformas para aumentar la defensa en Arrecife. El proyecto consistía en construir un camino empedrado, amurallado a ambos lados, con tres cañoneras y sus portalones de fuga, a fin de enlazar la fortaleza con el islote del Muelle de Herrera, y desde este, mediante puente levadizo, con la inmediata orilla del Arrecife. (El proyecto original de Torriani consistía en algunas cosas mas que no se llevaron acabo). El Puente de las Bolas esta integrado por dos pilares que acaban con remate cuadrangular sobre los cuales descansan dos bolas. El camino empedrado recorría 175 metros, sin almenas, pero con tres cañoneras a la mitad del tramo entre el islote del Castillo de San Gabriel y el Muelle de Herrera.

    Las nuevas reformas afectaron también al propio Castillo al que hubo que cambiar el interior incendiado por mampostería, modificar los lienzos optando por un diseño en diamante, reforzar los muros y en la cima dos cañoneras, una mirando a la bahía del Arrecife y otra hacia el mar, por la esquina del este, con el fin de vigilar la restinga de Juan Rejón. El resultado fue un castillete de planta rectangular cuyas esquinas se rematan con pequeños baluartes especialmente preparados para la ubicación de piezas de artillería. Como los anteriores, se ha reutilizado convirtiéndolo en Museo Etnográfico y Arqueológico.

    Castillo de San Gabriel
    Avenida Marítima s/n
    Horario de visitas: De lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas
    Tel: (+34) 928 811 950
    Torre del Aguila, en Playa Blanca. J.J.

    Torre del Águila.- Un repaso a las fortificaciones de la isla de Lanzarote no puede quedar completa sin una mención a la Torre del Águila o de Las Coloradas, la única instalación defensiva construida en el sur de la isla. Muy cerca del emplazamiento del primer asentamiento europeo en tierras lanzaroteñas (el desaparecido Castillo de El Rubicón), esta torre de 27 metros de altura fue testigo de una de las proezas de armas más famosas de Canarias. Entre 1741 y 1742 el Comandante General don Antonio Benito Pignatelli construyó la instalación, desde la cual se divisaba perfectamente la Isla de Lobos y Fuerteventura. El 12 de agosto de 1749 el Castillo de las Coloradas fue asaltado e incendiado por un grupo de 400 argelinos, que desembarcaron por las playas de la Bocayna. Al día siguiente de su desembarco subieron hacia Femés que estaba habitado por humildes pastores, donde un fraile franciscano al frente de un grupo de isleños, atacó a los argelinos causándoles 70 bajas y obligándoles a reembarcar.

    Torre del Águila o Las Coloradas
    Urbanización Las Coloradas
    Playa Blanca, Yaiza

    Palabras clave: Castillo; Defensa; Baluarte; Cañón; Piratas; Lanzarote; Teguise; Arrecife, Playa Blanca; Yaiza; Femés, Torriani; Lienzo; Muralla; Artillería; Guanapay; Águila; Las Coloradas; Barco; Foso; Almena; Torre; Puente; San Gabriel; Santa Bárbara; San José; Puerto Naos; Argelinos; Ataque.
    http://www.visitacanarias.com/ISLAS/.../legado05.htmlgetbanners('es')

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos en la Isla de Lanzarote)

    Donoso,
    esto debiera haber sido una respuesta al hilo sobre castillos torres y fortificaciones ya abierto, y no un hilo nuevo.
    ¿puede arreglarse?

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    CASTILLO DE SAN MIGUEL (Garachico - Tenerife)

    Situación

    El castillo de San Miguel se encuentra junto a las piscinas del Caletón, en la avenida Tomé Cano de Garachico, un peqeño pueblo pesquero de la isla de Tenerife, en la provincia de Tenerife del archipiélago Canario.
    Historia

    La construcción de esta fortaleza comenzó a partir del 25 de julio de 1575, cuando la Real Cédula de Felipe II autorizó su edificación al alcalde del lugar, y más tarde regidor de Tenerife, Fabián Viña Negrón. Las obras se prolongaron hasta el año 1577, y en su diseño intervino el ingeniero Francés de Álava.

    Desde la conquista de Teneife hasta 1706, Garachico fue el principal puerto de Tenerife, dada su amplia rada natural, por lo que debía ser protegido por esta fortificación y otras similares. Pero en el año 1706 Garachico fue casi totalmente destruido por la lava de la erupción del volcán de Arenas Negras. La lava rellenó gran parte de la rada y el puerto perdió las características que lo hacían tan importante. El sobreviviente más famoso de esta erupción volcánica fue el castillo de San Miguel.
    Descripción y características

    Se trata de una fortificación renacentista de planta cuadrada que cuenta en su interior con dos cámaras cubiertas por sendas bóvebas de medio cañón. Posee además garita y espadaña de campana.

    Sobre la puerta de entrada se muestran algunos escudos. El que se encuentra en la zona central, considerado el principal y el de mejor talla de todos ellos, corresponde a las armas heráldicas del emperador Carlos I de España y V de Alemania, usadas también por su hijo Felipe II.
    Estado de conservación

    Se encuentra en buen estado de conservación.
    Propiedad y uso

    La fortaleza de San Miguel es de propiedad municipal, ocasionalmente acogía exposiciones de arte, y actualmente constituye un Centro de Información Patrimonial dependiente de la Red de Museos del Cabildo Insular de Tenerife. El mini museo, abierto todos los días de 10 a 18 horas, y situado en un espectacular enclave, entre el mar y la lava, propone al visitante una atractiva muestra con paneles informativos acerca de la historia de la zona. Destaca la descripción de la erupción volcánica que arrasó la villa y el entonces primer puerto de la Isla, así como la visión de Garachico aportada por nombres ilustres como el de Hermann Christ u Olivia Stone, en el siglo XVIII. La información patrimonial se completa con dos programas interactivos en tres idiomas con pantalla táctil, en las que se dan a conocer la riqueza y colorido de sus fiestas locales más tradicionales y se propone un itinerario arquitectónico para recorrer el casco antiguo de la villa. Completa el recorrido el patio de armas, en la azotea, con impresionantes vistas y una mesa interpretativa de gran interés.
    Protección


    La normativa específica de protección de esta construcción se encuentra en los siguientes decretos y boletines:

    • Declarado Monumento Histórico Artístico en el Decreto de 22 de abril de 1949, Ministerio de Educación Nacional. (B.O.E. 5.5. 1949).
    • Boletín de Canarias: 2026 DECRETO 307/1999, de 19 de noviembre, por el que se declara la delimitación del entorno de protección del Castillo de San Miguel, en el término municipal de Garachico, isla de Tenerife, Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
    • Boletín de Canarias: 243 RESOLUCIÓN de 5 de abril de 1994, por la que se incoa expediente de delimitación del entorno del Bien de Interés Cultural Castillo de San Miguel, término municipal de Garachico.
    Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.



    http://www.castillosnet.org/tenerife/TF-CAS-010.shtml

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos en la Isla de Lanzarote)

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Donoso,
    esto debiera haber sido una respuesta al hilo sobre castillos torres y fortificaciones ya abierto, y no un hilo nuevo.
    ¿puede arreglarse?
    Hecho
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Gracias

  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Castillo Negro
    El Castillo de San Juan Bautista fue la segunda fortaleza más importante en la defensa de Santa Cruz de Tenerife, ubicada en la actual plaza de España. Prevista su edificación desde hacía mucho tiempo ésta no tuvo lugar hasta 1641, bajo la presión de la política internacional suscitada al estallar la revolución de Portugal, tras la de Cataluña encontrándose pues la Isla indefensa y amenazada. Por todo ello el Capitán General Luis Fernández de Córdoba y Arce exigió personalmente a los vecinos una contribución para hacer frente a dichas obras. Con los fondos recaudados se comenzó a construir el Castillo de San Juan Bautista cerca de la Caleta de los Negros, nombre con el que se conoció popularmente, finalizando las obras en 1643.

    La originaria fortificación era diferente de la actual. A mediados del siglo XVIII, en 1756, se modificó por el mal aspecto que presentaba una de sus partes, debido al embate de las olas. El nuevo proyecto fue realizado por el ingeniero y teniente coronel Alejandro de los Ángeles, con los elementos propios de la arquitectura castrense defensiva. De escasa utilidad para el ejército posteriormente, no fue enajenado y cedido al Cabildo de Tenerife hasta 1948. Se creó entonces el Museo Militar, filial del Museo del Ejército. En estos momentos está siendo reformado por el Gobierno de Canarias. El proyecto de reforma, que ha sido realizado por el Estudio de arquitectos AMP, respeta la fachada y la disposición para convertirlo en una nueva sede administrativa del Gobierno regional.

    http://www.trekearth.com/gallery/Eur...hoto444172.htm






    http://www.mgar.net/defensas.htm

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Castillo del Tostón

    lunes, 14 de mayo de 2007 Tras la conquista de Fuerteventura, El Cotillo adquirió gran importancia como puerto natural para el comercio de orchilla, cereales y ganado. Este fondeadero era conocido, desde 1599, domo Puerto del Roque. A partir de 1626 adquiere la denominación de Puerto del Tostón, para derivar en la actual toponimia, "El Cotillo", desde mediados del s. XX.
    El conquistador Jean de Bethencourt construye el Castillo de Rico Roque en los primeros años de la colonización, una fortificación para la protección de las naves fondeadas en el puerto de los ataques de piratas. Sobre las ruinas de esta construcción original se erigió la actual torre, encargada por el Capitán General de Canarias al ingeniero D. Claudio de L'Isle. Las obras comenzaron en 1700, denominándola Torre de Ntra. Sra. del Pilar y San Miguel.
    La obra se realiza con piedra de una cantera cercana a la Ermita de El Cotillo. Con planta circular, consta de una escalera de cantería y puente levadizo. A la izquierda de la entrada se encuentra la bajada al depósito de la pólvora, y a la derecha encontramos la subida a la explanada de las losas. Tres cañones de hierro defendían la costa, y podía albergar una guarnición militar de doce hombres.
    La Torre de El Tostón, declarada en 1949 Monumento Histórico de Interés Cultural, es un referente del patrimonio histórico de la isla de Fuerteventura. Convertida hoy en día en espacio para el conocimiento de la historia y cultura de los habitantes de Fuerteventura, alberga Exposiciones de Arte Contemporáneo de reconocidos artistas canarios, y es asimismo una Oficina de Turismo y un mirador sobre las extensas y rubias playas de El Cotillo, uno de los principales destinos turísticos de Fuerteventura.


    http://www.canalfuerteventura.com/ca...n-cotillo.html

  10. #10
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Castillo de San Felipe


    Junto con las baterías de Santa Bárbara y San Carlos, el Castillo de San Felipe (también llamado de Puerto Viejo) es una de las fortificaciones que se concibieron en el pasado para la defensa de la ciudad de los ataques de piratas y corsarios.
    El proyecto fue del ingeniero Próspero Cassola en 1634, siendo construido por Antonio Gallegos, donde se encontraban dos plataformas dotadas con pequeños cañones. Desempeñó las funciones para las que fue construido hasta 1878, año en el que fue desartillado.
    De planta pentagonal, sigue un depurado estilo colonial de dos alturas rodeado, en su época, por un foso y con un puente levadizo como único punto de acceso que, actualmente, se ha sustituido por una pasarela fija. Con el paso de los años, la fortificación se fue deteriorando y ya en el siglo XIX fue reformado, adoptando la estructura arquitectónica con la que ha llegado a nuestros días, conservando en las inmediaciones el polvorín y la plaza de armas.
    A lo largo de su dilatada historia, este edificio ha servido no sólo de defensa de nuestras costas sino de enfermería, lazareto, depósito, ciudadela, sociedad de tiro y restaurante.
    El Castillo de San Felipe fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y su estado actual se debe a la restauración realizada por el Ayuntamiento con la intención de darle una proyección cultural iniciada a finales de 1993. En la actualidad, el Castillo San Felipe, presenta un excelente estado de conservación, albergando en su interior un espacio cultural, donde se celebran recitales poéticos, conciertos de música clásica, exposiciones, cuentacuentos y todo tipo de eventos por lo que se ha convertido en uno de los ejes culturales del municipio.

    http://puertodelacruz.es/puerto/fron....php?id_Art=14

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Castillo de San Cristóbal


    Castillo de San Cristóbal
    Torre de San Pedro Mártir


    Categoría: Castillo
    Municipio: Las Palmas de Gran Canaria, isla de Gran Canaria
    Provincia: Las Palmas
    Comunidad: Canarias


    Situación

    El castillo de San Cristóbal se encuentra en el municipo de Las Palmas de Gran Canaria de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Gran Canaria del archipiélago Canario.
    Historia

    Fue construido en el año 1577 por el capitán Diego de Melgarejo, y reconstruido en el año 1638, pues participó en las defensa de la ciudad de 1595 y 1599. Tuvo uso militar hasta 1878, fecha en que se ordenó su desartillado.
    Descripción y características

    Se trata de una torre redonda que fue construida dentro del agua, sobre una gran roca a la que se fue revistiendo de argamasa. Por ello, en el interior del castillo hay muy poco espacio. Ocupa una superficie de 219,04 metros cuadrados y tiene una escalera de 8,45 metros cuadrados y una mesesta de 2,10 metros.
    Estado de conservación

    Se encuentra en buen estado de conservación. Fue restaurado en el año 1999.
    Protección

    Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de abril de 1949. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

    http://www.castillosnet.org/grancana...-CAS-003.shtml


    Imágenes







    http://www.flickr.com/photos/photoma...7594443344060/

  12. #12
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Castillo de Santa Catalina
    Santa Cruz de La Palma se sitúa en la cara este de la isla y aunque es un punto estratégico para el comercio necesitaba una infraestructura arquitectónica que la amparara y defendiera de los ataques por mar. La ciudad fue saqueada en multitud de ocasiones y se produjeron grandes incendios que arrasaron con edificios tales como: El Cabildo y su archivo, el Hospital, la parroquia de El Salvador, el convento de San Francisco, incluso la Encarnación. Este fue el motivo por lo que se llevaron a cabo varias fortificaciones como la de Santa Catalina que comienza en 1554 en la torre de San Miguel. La idea de construir este castillo nace de Cepeda, regidor del Cabildo por aquellas fechas.
    Se construyó en varias etapas. El castillo es diana de muchos contratiempos y en 1665 corre el Barranco de las Nieves y se lleva la fortificación por lo que cambia de ubicación por la actual. Pero la acción del mar lo deja inservible y se pone en venta, actualmente es de varios propietarios privados. En él estuvo preso Anselmo Pérez de Brito, abogado que llevó el pleito de los regidores. Su planta es cuadrada. En su portada presenta un arco rebajado en el que figuran las armas reales. Por Decreto, fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de junio de 1951.
    http://www.santacruzdelapalma.es/pra...s/castille.htm

  13. #13
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO

    Castillo Real de Santa Catalina de Alejandría

    SANTA CRUZ DE LA PALMA

    ............................................................................................................
    Texto e imágenes: José Rodríguez Escudero
    Fortalezas históricas de La Palma

    Entre las diversas fortificaciones que defendieron el litoral de La Palma, podemos enumerar las siguientes: en la capital, el castillo de Santa Catalina (principal); el castillo de la Santa Cruz del Barrio, en la plaza de San Fernando; el fuerte de los Guinchos o San Carlos, en la Punta de los Guinchos; la torre de San Miguel del Puerto, en el muelle; el reducto de Juan Grage y el castillo de San Miguel en Tazacorte. La torre de San Miguel de la capital fue una de las primeras fortalezas, la primera según Juan Bautista Lorenzo Rodríguez, cronista y alcalde, y una de las más remotas construcciones militares de Canarias. Ya estaba levantada el 13 de junio de 1515. Actualmente todas prácticamente desaparecidas, excepto la que nos ocupa, la fortaleza de Santa Catalina de Alejandría.

    El Emperador Carlos I de España había autorizado al Cabildo de la Isla, mediante Real Cédula del 15 de marzo de 1528, a que iniciara las gestiones entre los vecinos para la repartición de las cantidades necesarias para los gastos de fortificación. Para buscar los orígenes de la idea, hay que remontarse a la reunión convocada por el gobernador Juan López de Cepeda, el Magnífico, en la iglesia de El Salvador. Para este hábil caballero, la mayor preocupación se centraba en aquellos instantes en la infraestructura defensiva. Eran tiempos de escasez de artillería, munición y armas, fruto de una incomprensible política de desidia que mostraba la Corona ante las constantes solicitudes y pedidos. Finalmente se presupuesta la obra en 6.200 ducados a pagar por los ciudadanos.


    El 26 de mayo de 1554, se iniciaría la fabricación del “Castillete”, como es conocido por los palmeros. También nos informan de ello Castellano, Macías y Suárez (Premio de Investigación Histórica «Juan B. Lorenzo», dado en Santa Cruz de La Palma en 1990), de cómo el Cabildo había acordado su construcción así como la derrama de 6.000 ducados entre los vecinos.

    Santa Cruz de La Palma se sitúa en la cara este de la Isla y, aunque es un punto estratégico para el comercio, necesitaba una infraestructura arquitectónica que la amparara y defendiera de los ataques por mar. La ciudad fue saqueada en multitud de ocasiones y se produjeron grandes incendios que arrasaron importantes y bellos edificios y templos: el Cabildo y su archivo, el Hospital, entre otros. Este fue el motivo por lo que se llevaron a cabo varias fortificaciones, como la de Santa Catalina. Su construcción, como veremos, se ejecutó en varias etapas. El castillo fue diana de muchos contratiempos y en 1665 corre el barranco de Las Nieves y se lleva la fortificación, por lo que cambia su ubicación por la actual. Pero la acción del mar lo deja inservible y se pone en venta; actualmente es de varios propietarios privados. En él estuvo preso Anselmo Pérez de Brito, abogado que llevo el pleito de los regidores perpetuos. Su planta es cuadrada y en su portada presenta un arco rebajado en el que figuran las armas reales. Por decreto, fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de junio de 1951. La protección del magnífico monumento viene amparada por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 19/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

    Existían otras baterías en la isla, como la de San Jacques (1559), en el barranco de Maldonado; la de San Antonio, inmediata al Astillero; Nuestra Señorara del Carmen (1573), en el mismo barranco; San Pedro o Los Clérigos, en la calle de la Marina, cerca del barranco de Los Dolores; en Puerto Naos, donde dicen La Altura; Santa María de Saboya o La Alameda (1559), en la calle de La Marina, cerca de la torre de San Miguel; la batería de San Felipe, también llamada de Méndez (1657); el polvorín de la cuesta de Calcinas (1681); y el Reducto de Bajamar o Paso de Barreto, portada sobre el risco inmediato al camino que conduce a los pueblos del Sur. Como auxiliares de la defensa se usaron las atalayas del Risco de la Concepción y la montaña de Tenagua, en ambos extremos de la ciudad.

    El cónsul británico Francis Coleman Mac-Gregor, amigo de grandes científicos y viajeros- como Berthelot, con quienes compartió recorridos y experiencias en las Canarias del primer tercio del s. XIX-, escribió algunas de las frases más precisas e interesantes que se han escrito sobre la capital palmera. Entre otras cosas, mencionó las baterías que como defensa complementaria a los castillos de Santa Catalina y San Miguel o del Puerto, ofrecían “a la sazón un estado ruinoso”.

    Para cubrir la defensa del extenso literal palmero, se comienza en mayo de 1554 la fortaleza en el norte de la ciudad, en el barrio de Santa Catalina de donde recibe su nombre. Desde ese mismo año de su construcción se entiende como la “fuerça prinçipal” y el sitio donde está ubicada se considera de importantísimo valor estratégico. Desde allí se defiende el mar –impidiendo a los barcos que llegaran hasta el puerto y a los botes que desembarcasen-, como la tierra –la elección del lugar tiene mucho que ver con la entrada de los piratas franceses el año anterior-. Esta nueva fortaleza cumple un papel clave como defensa del norte de Santa Cruz y “parachoques de pretendidos ataques al puerto”.

    Un informe enviado al Rey en mayo de 1583, cuantifica la fuerza defensiva de La Palma en los siguientes efectivos: “1300 personas para la guerra; 345 arcabuces; 650 picas, lanzas y dardos; 61 ballestas; 27 alabardas de malla; 207 rodelas; 1023 espadas y 14 caballos”.

    ATAQUES PIRÁTICOS
    En julio de 1553, el pirata francés Françoise Le Clerc, apodado Pie de Palo, saqueó e incendió la preciosa ciudad palmera. Un año después, comenzaba la construcción del castillo real de Santa Catalina, cercano al punto donde se había producido el desembarco de los hugonotes galos. Las obras defensivas continuaron hasta crear un verdadero cinturón de reductos, murallas y baterías, nombradas anteriormente, a fin de proteger a la ciudad de los peligros provenientes del mar.

    El Príncipe, futuro Rey Felipe II, mediante Real Cédula, expedida en Valladolid el 8 de abril de 1554 - conservada en el libro de Reales Cédulas de aquel municipio-, concedió la licencia y la facultad para repartir entre los vecinos nuevamente unos 3.000 ducados. La Real disposición expresaba que “la ciudad había quedado desmantelada después del saqueo y quema por los piratas franceses”. Nos informa también Darias Padrón de que el jefe militar de aquellos momentos era Juan de Monteverde y “queyere hazer a su costa una de las dhas fuerzas, ques una del puerto desa ysla ques en la Caldereta”.

    Las fortalezas repelieron eficazmente al célebre corsario inglés Francis Drake cuando sus barcos sitiaron a la capital en 1585. Afortunadamente, la artillería de los castillos hundió la nave capitana de la armada inglesa, el Bonaventure. Se considera como el tercer ataque sufrido por la isla. Así, hacia las tres de la tarde, desapareció la flota enemiga en dirección sur de la vista de la ciudad, “fuyendo por el mucho daño que se les hizo”. De este modo, escribe el profesor Rumeu de Armas, “finalizó el primer ataque inglés a las Canarias, en el que Santa Cruz de La Palma tuvo el alto honor de derrotar al más grande de los piratas ingleses, destrozándole su navío almirante y causándole daños y bajas en las embarcaciones y tripulantes”.

    En septiembre de aquel año, las noticias del regreso de Drake de sus razias en las Indias de Su Majestad preocupan nuevamente al Cabildo que teme un nuevo ataque. El alguacil y alcaide Sebastián Vallejo y el condestable de la artillería, Matías Cardoso, solicitan urgentemente el envío de pólvora de Gran Canaria y de Tenerife. Se reparte media libra a los arcabuceros de la existente en la fortaleza de Santa Catalina. Se cuenta con 500 esclavos negros y mulatos que hay en la Isla. También se ordena la reconstrucción de la deteriorada casa de la pólvora de dicho castillo aprovechando madera de la máquina del muelle.

    ARQUITECTURA ORIGINAL
    Esta primitiva fortaleza presentaba una planta casi elíptica “en cuyo centro se alzaba un cubelo cubierto con tejado de pizarra. Sus muros exteriores eran de sillería con recios contrafuertes y se hallaba en su totalidad terraplenada y cubierta de losetas para formar la plaza de armas”. Fernando Gabriel Martín señala que la fortaleza “consistía en un torreón o cubelo que, en el mes de agosto, ya llega hasta las troneras. La rapidez de los trabajos prevé su terminación en menos de un mes, gracias a la cantidad de operarios que intervienen”.

    En el Cabildo celebrado el 2 de marzo de 1554 se había acordado darle al terraplén un largo de 200 pies a su alrededor en forma de media luna, y que desde el cubelo hacia el mar se elevase 35 pies como se tenía acordado, cuya obra se terminó, como dice la profesora Carmen Fraga, en 1560, siendo teniente gobernador de la Isla el licenciado
    Antonio de Troya Sañudo.

    Los investigadores canarios Castellano, Macías y Suárez en su obra sobre las fortificaciones palmeras, también nos informan de que había una escalera exterior separada del castillo mediante un puente levadizo, por la que se permitía el acceso al fuerte. “Ésta tenía un pretil hacia la parte del mar y una alta muralla almenada hacia el frente de tierra”. Asímismo, Rumeu de Armas nos describía este antiguo castillo, “el cubelo central, todo él de sillería, con troneras, tenía dos pisos, y servía de alojamiento al alcalde y a los soldados de la guarnición”. La plataforma con la torre circular fue abatida más tarde por el mar.

    Estaba construida la fortaleza en gran parte de cantería labrada, con elegante puerta de entrada del mismo material sobre la que colocó el escudo de España tallado en piedra de color gris.

    Juan de Monteverde, capitán general “que fue desta Ysla y su Castellano de ella, y Alcaide de las demas fortalezas” gastó en el castillo de Santa Catalina 18.000 doblas con acuerdo del Cabildo, como resultado del celebrado el 20 de octubre de 1561. Sin embargo, Lorenzo Rodríguez, cronista y alcalde, en sus Noticias sobre la Historia de La Palma, aclara que, “pasó el tiempo y habiendo empobrecido y enfermado, no llegó á entregar la suma ofrecida á pesar de habersele ejecutado”.

    Buena prueba de la importancia que se le daba a esta estructura defensiva, fue el acto de su bendición tras su finalización. Una multitudinaria procesión salió de la parroquia Matriz de El Salvador el 4 de octubre de 1560, asistiendo todas las comunidades religiosas de la capital. Esta solemne ceremonia aunó lo militar y lo religioso en la exaltación de una defensa bendecida. En aquellos momentos de gran preocupación por la seguridad, se cerraban con llave las dos portadas que daban acceso a Santa Cruz al toque de queda, aislando así a la capital palmera de entradas y salidas nocturnas. Según el Acta del Cabildo de 18 de agosto de 1559, se acuerda tañer la campana de queda entre las nueve y diez de la noche en invierno y una hora más tarde durante el verano.

    AVENIDAS
    Debido a un gran aluvión del barranco de Las Nieves en 1665, el castillo fue declarado en estado ruinoso. Al año siguiente, el conde de Puertollano, comandante general de Canarias, acompañado del ingeniero militar Lope de Mendoza, visitó el fuerte. Dejó instrucciones para la urgente restauración. El 5 de junio de 1666, el teniente de corregidor, licenciado Francisco García, propuso la misma ante el Cabildo. Esta corporación pasaba momentos de grave precariedad, por lo que no contaba con los medios económicos necesarios para acometer las obras. Los vecinos apoyaron al Cabildo con una derrama. El coste total ascendió a 16.107 reales y medio. Como apunta el profesor Rumeu, debido a un nuevo temporal de mar y viento, el 14 de enero de 1671, tuvieron que efectuarse nuevas obras. La ruina del castillo era un asunto que preocupaba a la vecindad y a su Cabildo. En la reunión de esta corporación del 9 de julio de 1674, se decía “que se había derrumbado un trozo de plataforma y derribado dos piezas de artillería... y debía retirarse su emplazamiento más adentro...”

    RECONSTRUCCIÓN
    El Cabildo no contaba con los medios suficientes para acometer una obra de tal calibre, por lo que pidió ayuda al pueblo. Constituida la comisión nombrada para gestionar la suscripción popular -en la que se encontraba el rector de la parroquia de El Salvador, Gabriel Van de Walle-, ésta dio cuenta al capitán general Juan de Balboa Mogrobejo para que informara al Rey.

    La violencia del mar seguía poniendo en peligro la consistencia de la fortaleza y las constantes embestidas de las olas arrastraban materiales y destruían las obras que allí se acometían, “y se suele llebar el palo de la bandera y garita de donde se bejía el mar…”. Por lo tanto, el gobernador de las Armas y el Ayuntamiento finalmente decidieron que se hacía necesaria su reconstrucción en un lugar más alejado de la línea de costa.

    En las instrucciones que el Cabildo dio al licenciado Blas Simón de Silva, regidor, consultor del Santo Oficio de la Inquisición y su procurador general, acerca de lo que tenía que reclamar en la Corte en Madrid en 1649, extraemos lo siguiente: “Y es de considerar y advertir que las fuerzas que tiene esta isla se hicieron á costa de sus vecinos y las han sustentado y sustentan de artilleros, pólvora, balas y municiones y de otros pertrechos y reparos sin que S.M. haya lastado ni laste cosa alguna de su Real Hacienda, y estan siempre prevenidos de armas y municiones para ellas, y velando ordinariamente de dia y de noche y atrincherandose como quien está en frontera para defenderse, como hasta aquí lo han hecho y haran procediendo siempre en S.M. como basallos de los mas fieles y leales de sus reinos. Empero, hallándose hoy con suma miseria y cortedad que ya no pueden sustentar y procuran salir á otras partes á vuscar la vida…”

    En 1676 visitó la Isla el capitán de la Guerra y corregidor, Juan de Laredo y Pereda, ante el cual se hizo oficialmente la petición de la nueva ubicación del fuerte. Todavía en 1681 seguía en ruinas “y en estado de no poderse disparar una pieza en él”, y la torre deshecha, la muralla del mar desmoronada y la plataforma sin losas ni terraplén. Un desastre. Por ello se solicitó la urgente mediación de la Corona.

    El ingeniero militar Miguel Tiburcio Rossell de Lugo y el sargento mayor Juan Franco de Medina levantaron los planos para la anhelada construcción. Se recogió del vecindario la cantidad de 30.000 reales de plata. Como no cubría los gastos, se acudió a tomar “remanentes de trigo de los pósitos de las Islas”.

    A propuesta de Nicolás de Sotomayor Topete, se acordó también suplicar a Su Majestad se sirviese conceder al Cabildo una serie de arbitrios, recogidos en el Acta de 25 de abril de 1681, como “el de la imposición de vino que se vende acuartillado… el arbitrio del 1 por 100 de las mercaderias que entran… dar a tributo los pedazos de tierra del Mocanal… se den de su Real Hacienda para ayuda de costa de 14.000 ducados por no ser bastante para la reedificación de dichos Castillos en el breve tiempo que pide la necesidad de la defenza de esta isla…”

    En enero de 1682, finalmente el gobernador y “Capitán General de mar y tierra de estas islas de Canaria, Caballero de la Orden de Alcántara, Patrono del Colegio mayor de San Ildefonso, Universidad de Alcalá, General de la artillería, del Consejo de Guerra de S. M., etc…” Felix Nieto de Silva, confirma “que el Castillo pral. de Sta. Catalina de la isla de La Palma está de todo punto arruinado por las continuas invasiones de mar y conviene a servicio de S.M. y defensa de dicha isla el dar principio con toda brevedad á la nueva fábrica y reedificación de dicho castillo…”

    NUEVA FORTALEZA
    Aquel caballero envió al sargento mayor Juan Franco de Medina “á delinear el Castillo para que se resuelva y determine el mejor sitio en que se dé principio á esta fabrica”. El acta es de fecha 12 de abril de 1683. Como curiosidad, también se informa de cómo “a los artilleros se les bajó la mitad del sueldo hasta que se concluyera la fábrica del Castillo”.
    El nuevo baluarte que se diseñó fue una fortaleza similar al de San Cristóbal de Santa Cruz de Tenerife, aunque algo más pequeña. Su planta era cuadrada y sus cuatro baluartes triangulares con los ángulos en punta “de diamante”. En tecnicismos de Carmen Fraga, “su perfil lo caracterizan los piramidiones o puntas de diamantes que lo rematan”. Estamos ante un tipo de fortaleza que incorpora las propuestas renacentistas de la ciencia militar italiana del siglo XVI, de amplia repercusión en Canarias y América. En la mitad opuesta al mar se construyó una serie de dependencias como cárcel, barracones, casa para el castellano y la guarnición, almacenes y depósitos. Cuenta también con un puente de madera sobre el foso en el muro occidental. El amplio terraplén se situó justo en la parte opuesta cercana al mar. Las obras mayores finalizaron en 1692, aunque se siguió trabajando hasta 1701.

    La preocupación del Cabildo desde que se supo la declaración de guerra con Gran Bretaña se hizo patente. En 1741 llegó el ingeniero Manuel Hernández para iniciar la reparación de los desperfectos que ya eran considerables, así como para la construcción de un subterráneo para la pólvora, “intentando respetar los planos elaborados por Leonardo Torriani en 1585”. Este ingeniero fue el primero en llegar a La Palma en 1584, enviado por el monarca Felipe II para fabricar el puerto y para que confeccionara un plano “que ay en el no subjeto a padrastro un torreon desde donde con poca artilleria se defendiese un solo desenbarcadero de que se teme la dicha ysla”. Así se desprende del despacho del Rey a Torriani de 18 de marzo de 1584.

    El ingeniero había abandonado La Palma en el verano de 1586. Al año siguiente regresará enviado por el soberano con una misión más amplia e insólita en la historia de Canarias hasta entonces: “nada menos que la visita y estudio de todas ellas y la realización de un proyecto de fortificación global que tanto necesitaba”. Este viaje se inició en la capital palmera a finales de agosto de 1587. Para este célebre personaje, el castillo de Santa Catalina le parecía suficientemente dotado y práctico, y su preocupación principal es el atrincheramiento de la ciudad en los sitios oportunos y frente a las calles que salen al mar.
    Debido a los deterioros ocasionados por las avenidas del barranco, en 1742 el baluarte norte no estaba finalizado, así como el del oeste, y los del sur y este “no podían hacer fuego por su pequeñez”. Desde mucho antes, así consta en el acta de 30 de agosto de 1726, la obra no “estaba bastantemente perfeccionada”. Se informa de que se necesitó 2.000 quintales de piedra de cal, “madera para traviar y soallar con tablones gruesos; y que el tejado que está sobre el alojamiento del Castellano y el de los soldados se quite y se haga de azotea”. Así podrá pasar la infantería libremente por encima para el resguardo y defensa.

    Nuevas avenidas llenaron de consternación al vecindario. Otro ejemplo fue la que acaeció el 9 de octubre de 1783, “entre once y una del día”. En palabras del alcalde y cronista Juan Bautista Lorenzo Rodríguez: “corrió el barranco de Santa Catalina con tanta abundancia de agua y tan fuertes estragos, que serán memorables por muchos años”. Arrastró siete casas y arruinó numerosas edificaciones de sus inmediaciones. “Llevóse la Cruz del Tercero y la de las Damas con sus respectivas plazas; perecieron dos hombres y una niña, y muchos se libraron de milagro”. Se trataba de la misma cruz que el Adelantado Fernández de Lugo había colocado en aquel lugar el 3 de mayo de 1493, terminándose la Conquista de La Palma. Tras la riada, se colocó una nueva que es la que actualmente se encuentra en la Alameda.

    En el documento firmado por el ingeniero Fausto Cavallero en 1788, se dice que el castillo se halla a 1552 mts del fuerte de San Miguel, y que “es un cuadrado abaluartada de 52 mts de alto con explanada de losa corrida por las caras, flancos y cortinas de los tres frentes que miran al mar y a la playa; el otro frente mira a la población y tiene adosados los edificios necesarios para alojamiento de la guarnición, cuerpo de guardia, almacenes y repuesto de pólvora. Es susceptible de contener 12 piezas bien servidas y se encuentra artillado con 2 cañones de 15 cm, 2 de 12 cm y 3 de 10 cm. Sus fábricas se encuentran también en mal estado, siendo necesario proceder a un estudio para su reparación. No hay nada consignado en presupuesto con este objeto ni es posible repararlo con cargo a entretenimiento corriente.”

    Volviendo a las reformas, éstas continuaron hasta 1789, año en que aun continuaban los problemas económicos. Así se desprende de un informe elaborado por un diputado del Cabildo, en el que, el 20 de agosto de 1790, escribía“… que por lo respectivo a los pequeños reparos que propone dho. Sr. D. Luis al citado Castillo cuyo cálculo gradua en 1200 rs…”

    En el inventario de las partes del castillo realizado el 24 de noviembre de 1843, ejecutado por el cuerpo de Ingenieros de La Palma, se verifica que la puerta y entrada principal, la cual “se verifica por un puente que atraviesa el foso fijo de 7 varas de largo y 2 _ de ancho, con sus pasamanos y balaustres, que todo se halla en buen estado. Dá á la puerta principal de dos hojas de madera de tea en mediano estado con cerradura, llave, llamador de bronce con tirador por dentro y macho y hembra y dos ganchos con sus huecos de madera embutidos en la mampostería para asegurar las hojas las cuales tienen cada una, dos abrazaderas de hierro empezadas á corroer, y gira sobre quicialeras de bronce”.

    Allí consta cómo la mencionada puerta da entrada al campanario, emplazamiento que con la explanada es de figura cuadrada de “35 varas de frente y 35 de fondo en los ángulos salientes á su derecha é izquierda y dos cañoneras en cada una y lo demás á barbeta”. Entre esas dos explanadas hay tres cañoneras y en la parte norte otras tres. Continúa el inventario detallando cómo era el almacén de pólvora (“de 7 vs. de largo y 4 de ancho”, situada al final de un pasadizo de metro y medio de ancho y 4 de largo con el piso de tierra), el cuerpo de guardia (de unas diez varas de largo y cinco de ancho, con buen postigo y que a su izquierda da al pasadizo de entrada), y así una larga relación de elementos. En buen estado también se hallaban la garita, el pozo, la hermosa sillería, la mampostería, si bien se recomienda la pronta reparación de “enrrajonado y encallado á cabeza descubierta interior y exteriormente”. En cuanto a los fosos, “exceptuando 8 varas de mampostería que forman la base o estribo del puente, el resto es de piedra viva y está destrozado en la mayor parte, estando todo lleno de piedras y escombros”. Firma el estudio el maestro eventual de Obras de Fortificación, José María Pérez.

    Existe un oficio que se custodia en el archivo del marqués de Guisla, fechado el 1 de agosto de 1805, en el que se prueba que el foso del fuerte fue hecho en ese año para evitar los incendios por el lado de la calle del Castillo: “para quitar hornos inmediatos ó algun insendio en ello y en esta casita que está tan inmediata al almasen de la polvora”.
    El 3 de mayo de 1850 -festividad de la Santa Cruz, patrona de la ciudad, junto con Santa Águeda-, ya aparecía construida una pequeña rampa en el baluarte derecho, junto al cuerpo de guardia. También dos garitas nuevas de piedra tosca labrada y mampostería.

    ARTILLERÍA
    La situación de inseguridad que sufren los ciudadanos palmeros a través de los siglos se había agravado por el aislamiento geográfico, las dificultades para la fortificación de la Isla, la constante ausencia de dinero, la débil gestión militar y política, etc. Teniendo en cuenta el vasto territorio que amparaba el Imperio Español, La Palma era un ínfimo trozo de tierra olvidado en el mar. Por esto, el Cabildo luchaba sin tregua para dar a conocer esta precaria situación insular ante la Corte y obtener de ella las ayudas necesarias para la seguridad ante los ataques. Existía una verdadera obsesión por su defensa.

    Así, a mediados del siglo XVI, el fuerte contaba con dos culebrinas – piezas de artillería de bronce propias de ese siglo, de cañón largo y poco calibre -, que habían sido compradas por el Cabildo a Bazán en 1555. También con un cañón de la fundición de Juan Manrique de Lara. Había otro francés que fue capturado en la batalla de San Quintín. También un inglés, un pedrero y un falconete (especie de culebrina), un mortero… En total once piezas de artillería, incluido otro falconete regalado por Su Majestad al Castillo. En el inventario de soldados, armas y artillería confeccionado por el ingeniero real Torriani, a la vista de la escasez de artilleros, propone que todos los oficiales mecánicos lo sean durante algún tiempo, y alentando el voluntarismo, “lo hagan de buena gana para servicio de Vuestra Magestad y de su patria”.

    También el Rey Felipe II regaló en 1591 una culebrina de la fundición de Juan Morel. En el mencionado y premiado trabajo sobre las fortificaciones palmeras, sus autores también informan acerca del catálogo de piezas existentes en la última década del siglo XVI: “una culebrina bastarda, dos medias culebrinas, un medio sacre, dos cañones encampanados, un falcón inglés, otro alemán, un cañón francés, un pedrero y tres piezas de campaña”. Así consta en el inventario ordenado por el capitán general Luis de la Cueva, nombrado en 1589, con el que cambia el sistema político de Canarias.

    El monarca ordenó un inventario de la artillería propiedad de la fortaleza, “que ha fabricado esta ciudad con ayuda de sus vecinos”, instando a sus cuidadores y al Cabildo a que velaran por su conservación, reparo y aumento. La Real Cédula había sido firmada el 31 de agosto de 1588. Rumeu de Armas recoge en su obra cómo había descendido la potencia artillera de la fortaleza de Santa Catalina. En 1599, por ejemplo, un nuevo inventario acusa el tremendo deterioro defensivo que sufre la ciudad capital. En el castillo que nos ocupa, ya sólo aparecen ocho piezas y tres en la torre del puerto y del Cabo.
    Otro Rey, Felipe III, en 1602, da licencia al Cabildo para imponer sisa sobre el vino durante ocho años con destino a las fortalezas y artillerías y pago de artilleros, privilegio éste que se mantiene durante bastantes años.

    En las Noticias… de Juan Bautista Lorenzo, extraemos el siguiente párrafo, por lo curioso de su contenido: “(..) y porque la artilleria que tienen es totalmente inútil que mas servirá para matar la gente que le defiende que para hacer daño a sus enemigos; como se reconocio el dia de Córpus al primer tiro reventarse el mejor cañón de los que tenía (…)”.

    Casi un siglo y medio más tarde, en 1742 el fuerte contaba ya con catorce cañones, si bien en el inventario constaba que seis estaban inútiles y otros averiados. Tan sólo cuatro estaban en buen estado. En tal lamentable estado se hallaba el castillo, que se solicitó al Rey Felipe IV, para que se reactivase y revalidase la Real Cédula de 1651 para la imposición de un arbitrio sobre la entrada y salida de mercancías con objeto de comprar nuevas piezas. Este impuesto, autorizado finalmente por el rey, tendría una validez de veinte años a partir de esos momentos.

    Tampoco la actual fortaleza se librará de las riadas, avenidas y acciones marinas que irían minando la estructura del baluarte. El 12 de enero de 1792, el albañil Josef Manuel Cicilia, informa de su estado: “(…) habiendo pasado al Castillo de Sta Catalina, el Real de esta Ysla, reconosí que la pared que sostiene la explanada de dho Castillo(…) se halla desplomada y arruinada desde sus simientos(…)”. En un expediente de 1874 custodiado en la Capitanía General de Canarias -y recogido en la obra Historia de las fortificaciones…, -se mencionaba este progresivo deterioro: “(…) el mar ha horado el trozo de muralla o sea plataforma que sirve de resguardo (…) y por dias cada vez que crece la marea va arrastrando la piedra (…) dentro de muy poco tiempo llegará a los simientos del castillo(…)”.

    Hasta 1808 tuvo este castillo una guardia permanente de doce soldados, los célebres “Doce de Su Majestad”, que eran enterrados en la capilla de San Francisco Solano del convento franciscano. Sin embargo, el deplorable estado en el que se encontraba el castillo hizo que se propusiera en varias ocasiones su enajenación. Se recibió la Real Orden de 2 de mayo de 1924 declarándolo inadecuado para los servicios de la guerra y se dispuso su venta. La subasta se efectuó en Santa Cruz de Tenerife dos semanas más tarde, siendo “adquirido por Manuel Rodríguez Acosta, quien pagó por el mismo la suma de 300.010,99 pesetas”. Así consta en el Archivo de la Capitanía General de Canarias (3ª división, 3ª sección, legajo núm. 1).

    LOS CASTELLANOS
    Entre muchos otros, han desempeñado el cargo de castellano los siguientes caballeros:
    Los primeros, Juan de Monteverde (de 1555 hasta 1566) y el regidor Miguel Lomelin (a partir de 1567 durante varios años); Juan Fernández Sodre (desde 1606 hasta 1614; aquí fue nombrado Francisco de Valcárcel por estar aquél “viejo y enfermo”); el capitán Nicolás Van-de-Walle de Aguiar (1646); el capitán Diego de Guisla Van de Walle (1652); Luis Van de Walle de Cervellón (1736); Dionisio O´Daly (1775); éste renunció al poco y fue nombrado Domingo Van de Walle Cervellón; en 1777 tomó posesión Francisco de Lugo y Viñas, último elegido por el Cabildo de La Palma.

    En las celebraciones para conmemorar la proclamación de Felipe V como Rey de España, como en las de otros monarcas, el Cabildo vestido de gala llegaba al castillo “onde llamaron y salió el castellano con su espada desnuda y rodela sobre una muralla, y preguntó el Alférez mayor por quién tenía aquel Castillo y respondió el Castellano que por Don Carlos II su Sr. Y volviole a decir el Alférez mayor que de allí adelante lo tuviera por Don Felipe V nuestro Rey y Señor y con un viva repetido se disparó toda la artillería y pasaron hacia las monjas claras”.

    ASESINATO
    Muchos ríos de tinta han corrido acerca de los acontecimientos vividos en las medianías y en el interior del castillo. Como muestra, he recogido uno de tantos ejemplos, éste, perpetuado por el alcalde Lorenzo Rodríguez, copiado del diario de noticias que llevaba Diego González Hurtado: “El día 26 de noviembre de 1700, a las ocho de la noche, mató Domingo el Carnicero con un cuchillo a Lucas Marques, herrero, soldado del Castillo principal de esta ciudad; y como iba borracho lo cogió la Justicia y prendió y se está fulminando la causa. Matólo en aquel llano onde es hoy ermita de Santa Catalina, al principio de aquel callejón que va al Castillo, y murió al otro día. Fue el primero que se enterró en la capilla que hicieron los soldados en San Francisco junto al onte Alverno. El mulato huyó sin castigo”.

    LOS DOCE DE SU MAJESTAD
    Para custodiar la cárcel de esta ciudad así como las fortalezas de la misma, había 12 soldados movilizados que se les designaba con el nombre de “soldados de los 12 de S. M.” Estos, que residían en el castillo de Santa Catalina, fabricaron en el claustro del “Real Convento y Grande de la Inmaculada Concepción” , una capillita y sepulcro para ser enterrados, y para su régimen y gobierno, hicieron unas constituciones de la forma en que habían de celebrarse los entierros y la contribución o cuota que cada uno de ellos había de pagar. Estas constituciones fueron elevadas a documento público ante el escribano Andrés de Huerta, el 18 de noviembre de 1697. No sólo fueron enterrados en dicha capilla los soldados fundadores, sino los que les sucedieron.

    Una causa célebre que tuvo que ver con uno de estos soldados del castillo fue ésta: en la madrugada del 6 de septiembre de 1794, se encontró el cadáver de Rita Hernández, soltera de 23 años, en el barranco de Maldonado. Las heridas que presentaba el cuerpo eran producidas por un objeto cortante, similar a las que producen las bayonetas, no por haberse despeñado. Por este motivo se trasladaron al castillo algunos miembros de la Justicia ordinaria para hacer el oportuno reconocimiento a las armas. Allí se descubrió cómo el novio de la difunta, Joaquín de Paz, poseía una bayoneta untada en sangre. El soldado confesó su culpabilidad, fruto de “una pasión de celos”. Desde el primer instante, arrepentido, rogó que fuera ejecutado inmediatamente para pagar con su vida aquel asesinato. Sin embargo la causa contra él duró más de tres años. Finalmente el Rey Carlos IV firma la condena a muerte en Aranjuez el 4 de marzo de 1799. En el Castillo Real, donde se hallaba el preso, se hizo una capilla y el 15 de mayo de 1799 entró en ella el reo, acompañado por los Hermanos de la Misericordia y auxiliado por todas las comunidades religiosas y el clero. Con toda ostentación, se inició la procesión con el viático desde El Salvador hasta el castillo, y el día siguiente, en la cercana plaza de San Fernando, fue “arcabuceado” (fusilado).

    LA IMAGEN Y LA ERMITA DE SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
    Desde principios del siglo XVI existía en esta ciudad una ermita bajo la advocación de esta santa mártir egipcia de Alejandría, edificada cercana al barranco y al castillo principal, a los que diera nombre. Este castillo, declarado Monumento Histórico Nacional, es el único ejemplar de fortaleza militar de la época de los Austrias que existe en Canarias. La construcción de la ermita fue antes de la visita que el obispo Diego Deza hizo en julio de 1558.

    La magnífica escultura flamenca de la “Gloriosa Santa Catalina de Alejandría”, de 105 cms de alto, fue rescatada por los vecinos de la avenida de diciembre de 1689. Actualmente es venerada en la bella ermita de San Sebastián de la capital palmera, cerrada al culto, excepto en enero, durante las fiestas del santo mártir. La efigie de la Santa parece ser obra anónima del mismo taller antuerpiense del que salió la imagen de Nuestra Señora de La Encarnación. Está entronizada en su retablo barroco original, que también pudo salvarse. Como nos informa el profesor palmero Jesús Pérez Morera, “y como ésta, quizá fue enviada a La Palma por alguno de los factores que actuaban al servicio de Jácome de Monteverde en el puerto de Amberes”.

    Este investigador nos explica cómo la advocación a esta santa, patrona de los filósofos, aparece vinculada a los ingenios de azúcar, que tanta riqueza y prosperidad darían a La Palma en el pasado. Las primeras representaciones de esta advocación son de origen flamenco. Según la Leyenda Dorada, el Emperador Majencio inventó un instrumento de tortura para martirizarla “que, como la rueda que molía la caña en los ingenios, consistía en cuatro ruedas provistas de puntas de hierro a las que la mandó atar”. Fue finalmente decapitada, por ello, como atributo personal, sostiene en su mano derecha una espada, mientras que en la otra un libro, símbolo de su sabiduría e iconografía de su patronazgo sobre los filósofos. Es patrona también de las jóvenes casaderas, de los universitarios, carreteros, molineros, alfareros, afiladores, hilanderas, barberos, nodrizas (porque de su cabeza cortada no brotó sangre sino leche).

    La santa de Alejandría celebra su onomástica el 25 de noviembre y ha sido desde siempre considerada una de los catorce santos de más poderosa intercesión en el Cielo. En la Tierra posiblemente también: tan sólo basta admirar la fortaleza construida por el hombre para glorificar su nombre.


    BIBLIOGRAFÍA:

    DÍAZ PADRÓN, D.: «El Castillo Real de Santa Catalina», Diario La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 13 y 16 de octubre de 1942.
    CASTELLANO GIL, José M; MACÍAS MARTÍN, Francisco J; SUÁREZ ACOSTA, José J.: Historia de las Fortificaciones de la Isla de La Palma, Centro de la Cultura Popular Canaria, Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 1991.
    LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista: Noticias para la Historia de La Palma, La Laguna, t. I, 1975.
    RUMEU DE ARMAS, A.: Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias. Madrid, 1991 (2ª edic. facsímil de la de 1947).
    PÉREZ MORERA, Jesús: Santa Cruz de La Palma. Conjunto histórico artístico. Excmo. Cabildo de La Palma, Madrid, 1988.
    - Idem: La cultura del azúcar: los ingenios de Argual y Tazacorte, La Laguna, 1994.
    MARTÍN RODRÍGUEZ, Fernando Gabriel. Santa Cruz de La Palma, la ciudad renacentista. [S.L.]: Cepsa, D.L. 1995
    MARTÍN SÁNCHEZ, Miguel Ángel: Miguel, el Arcángel de Dios en Canarias. Aspectos socio-culturales y artísticos. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1991.
    PINTO DE LA ROSA, J: Apuntes para la historia de las fortificaciones en Canarias, Museo Militar Regional de Canarias.
    DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel: La Ciudad. Una historia ilustrada de Santa Cruz de La Palma. Centro de la Cultura Popular Canaria, Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, 2003.
    FRAGA GONZÁLEZ, Carmen: Urbanismo y Arquitectura anteriores a 1800, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990.
    RÉAU, Louis. Iconografía del arte cristiano, Ediciones el Serbal, Barcelona, 2000.

    Grabado vista parcial de Santa Cruz de La Palma.
    Siglo XVIII.

    http://www.culturadecanarias.com/pat...leteindex.html

  14. #14
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Casa Fuerte de ADEJE (Tenerife)





    Aspectos Históricos
    El origen de esta fortaleza hay que buscarlo quizás en una data del Adelantado Alonso Fernández de Lugo (1508) concediendo tierras a Fernando Guanarteme. Habla en ella de una fuente que le otorga "en Adexe, con sus cuevas para vuestros ganados... que están en la fortaleza de Adexe que se llama Abyyo".
    Esto hace suponer que Adeje fue en época prehispánica una fortificación indígena, y tal vez, conocido esto por Pedro de Ponte, le sugiere la idea de resucitar dicha fortaleza.

    En 1555 Pedro de Ponte recibe autorización para construir la Casa-Fuerte -Real Cédula de 2 de mayo de 1555, expedida en Valladolid y firmada por la Princesa Dña. Juana en nombre de su padre el Emperador-, el motivo que alega para que se le conceda son las incursiones de piratas franceses e ingleses en las costas de Adeje. Se concede también la alcaidia de la fortaleza, para sí y para sus herederos, sin otra obligación que la de prestar pleito homenaje a los Reyes de España. Su petición de convertir Adeje en un señorío jurisdiccional no tuvo éxito hasta 1655, año en que fue concedida a Juan Bautista de Ponte Fonte y Pagés.

    El último miembro de la familia Ponte que habitó esta Casa-Fuerte fue el Marqués Don Domingo José de Herrera y Ayala, que murió en 1766, dejando en su testamento una declaración exacta de todas las modificaciones que efectuó en el edificio. A partir de entonces fue residencia del Administrador de los Marqueses de Belgida y de sus empleados.

    Aspectos Técnico-Artísticos

    Residencia fortificada, mezcla de casa de campo y fortaleza, estrechamente vinculada al cultivo de la caña de azúcar.


    Presenta las características de una hacienda: construcciones efectuadas en medio de propiedades agrícolas para residencia de los señores; suelen agrupar tres partes diferenciadas: la religiosa, en forma de ermita; la doméstica, con la sala, los dormitorios, la cocina, los servicios, etc.; la referente a lo laboral, con depósitos y graneros, bodega, cuarto de aperos, caballerizas, etc. Alrededor se desplegaban los cultivos y habitaciones de los trabajadores, sin integrarse en el recinto de los dueños, pues era la verdadera arquitectura popular la habitada por aquellos.

    Además de estas características, la Casa- Fuerte de Adeje, así como la Casa de los Coroneles, en la Oliva (Fuerteventura), ostentaban además un sello jurisdiccional. La Casa-Fuerte pertenecía a los marqueses de Adeje y como sede de su señorío tenía "torre del homenaje" y torreón, cárcel, contaduría y archivo, además de herrería, cuadras, panadería, graneros y despensas, así como cañones y armas para su defensa. Todo ello, junto con las habitaciones para la vida doméstica y el oratorio, se organizaban en torno a un jardín central. Este conjunto se fue formando desde el siglo XVI y fue muy reformado en el siglo XVIII por Domingo José de Herrera y Rojas, conde de La Gomera -último que habitó la casa-, construye la capilla pública, panadería, cocina, granero grande, cuarto de azúcar, contaduría, cuarto de secretaría, etc. Después del incendio de 1902, no quedan sino escasos restos, como los muros de la que fuera la cocina principal -con esgrafiados-, y el portón de entrada.

    http://www.ayuntamientodeadeje.es/ad...uerte_440.html

  15. #15
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Torre Costera de San Andrés (Castillo de San Andrés)

    Torre costera (Castillo de San Andrés). Situada en el Barrio de San Andrés de Santa Cruz de Tenerife.
    (De la web del Ayuntamiento sacamos esto):
    En las proximidades de La Playa de Las Teresitas, en Santa Cruz de Tenerife, se levanta el semiderruido, Castillo de San Andrés o La Torre de San Andrés, entre la confluencia de los barrancos de El Cercado, Las Huertas y la orilla del mar. La "Torre" circular o "Castillo" ha formado parte del conjunto de fortificaciones menores encargadas de la defensa de nuestra isla.
    Antes de ser torre vencida, existía en la vida de San Andrés, como elemento destacado del barrio desde el siglo XVII. La primera cita sobre la existencia de la Torre es de 1697 cuando el Capitán General Conde de Eril propuso levantar una torre en el valle, y quedó pendiente al no haber dinero suficiente. El conde del Valle de Salazar, se ofreció a mantenerlo a su costa en caso de que se edificara, el ofrecimiento fue aceptado pero debido a otras guerras, no se llevó a cabo su construcción.
    Una crecida del barranco arruinó " La Torre ", que fue reparada por el ingeniero Alfonso Ochando, y bajo su dirección en 1769 se construye el "Castillo. Esta construcción fue destruida por segunda vez a causa de las aguas de los barrancos, aunque se repara rápidamente. Cuando se produce el ataque de Nelson en 1797, el "Castillo de San Andrés" juega un papel importante. En 1878 un nuevo aluvión arruinó la torre, por lo que se ordenó su desartillado y se le entrega al alcalde del barrio el 12 de Marzo de 1879. Después de ser declarado en ruinas el Castillo, se dispone su tasación para la posterior venta en pública subasta. Don Domingo Pisaca, maestro de obras, le daba una valoración de 1.087 pesetas. En posteriores ocasiones fue derribado por aluviones hasta el último en 1898 que terminó de arruinarla, dejándola en el estado que actualmente se encuentra. En 1924 se declaró inadecuada para las necesidades del Ejercito y el 15 de enero de 1926 se entregó al ayuntamiento. El área del Castillo está incluida dentro del proyecto de rehabilitación del Casco de San Andrés, por lo que pasará a formar parte de una gran plaza peatonal.




    Varias vistas desde las calles próximas, y hacia el interior que ahora se encuentra derruido.


    En el entorno de la Torre se encuentra el paseo marítimo y la cofradía de pescadores con su lonja y restaurante, en la Playa de las Teresistas. Estamos en el mes de noviembre del 2004.

    Zona en que se encuentra partida y donde puede apreciarse detalles del muro

    Estado actual de la Torre Costera (Castillo de San Andrés).

    http://www.rinconcitocanario.com/San...san-andres.htm

  16. #16
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    FORTIN de SAN FERNANDO (Rambla de Castro-Los Realejos-Tenerife)



    Foto 8.- El fortín de San Fernando desde el mirador.

    Este fortín fue una fortaleza defensiva construida a finales del siglo XVIII contando en el año 1808 con una tronera compuesta por cinco cañones, colocadas por Agustín de Bethencourt y Castro por precauciones; ya que en estas costas merodeaban piratas que asaltaban las embarcaciones que partían de las islas rumbo a la Península. Hoy sólo existen tres de estos cañones en buen estado.

    http://senderoscanarios.blogspot.com...de-castro.html

  17. #17
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    El castillo del Santo Cristo de Paso Alto

    El combate del 30 de abril determinó que el fortín de Paso Alto era insuficiente, y el capitán general Gabriel Lasso de la Vega, conde de Puertollano, ordenó "reedificar y acrecentar el baluarte del Santo Cristo", en 1669.
    En mayo de 1669 el ingeniero Lope de Mendoza reconoció las fortificaciones de Santa Cruz de Tenerife y, el 5 de junio de 1669, elevó informe al Consejo de Guerra. Mendoza decía: "El del Santo Cristo es el último con que remata esta fortificación, que viene a caer a la parte del norte, y el principal para la defensa de este cuerpo, respecto de estar en el paraje donde de necesidad las embarcaciones que vienen a este puerto llegan a reconocerle y el que importa tenerle más bien prevenido y resguardado para detener la entrada de el enemigo, pues vencido éste lo quedarán los demás como lo manifestó el día de la Armada de Inglaterra que vino a quemar la flota, siendo el que más riñó y en el que hallaron más dificultad los enemigos, siendo cierto que a no haber encontrado con su repugnancia, se hubieran hecho dueños del puerto y del lugar" (Rumeu, T-II, p. 452, AGS, Guerra Antigua, leg. 2.195).
    Los planos fueron levantados por Lope de Mendoza, a quien se le pagaron 825 reales de plata por su desplazamiento desde Las Palmas. Poco después se inició su construcción a expensas de la Hacienda del Rey. La obra corrió a cargo del maestro albañil de Las Palmas Juan Zamora. La madera necesaria para las obras se sacó de los montes de la Matanza y acarreada gratuitamente hasta La Laguna por sus vecinos. Las vigas más gruesas procedían de los bosques de Güímar. Francisco Texera, vecino de La Laguna, recibió 5.371 reales por "su trabajo y materiales que ha llevado al dicho castillo de Paso Alto, abrir los cimientos en el 'entullo' de la plataforma, en las dos paredes y el parapeto, de llevar la piedra un cuarto de legua, para 00 esquinas puestas en la obra y por trece hornadas de cal que hizo para dicho castillo". Los herrajes y cerraduras fueron confiados al herrero de Santa Cruz Ángel Borges. La obra costó 2.036.181 maravedises. (Cioranescu, T-II, p. 168).
    En la noche del 18 al 19 de diciembre de 1774 una tormenta causó graves destrozos y quedó arruinado. El ingeniero Jose de Arana proyectó una nueva plataforma circular el 15 de enero de 1775, pero fue en 1779 cuando el también ingeniero Andrés Amat de Tortosa realizó el proyecto definitivo que incluía, además de la plataforma ideada por Arana, una batería baja situada al sur, la obra se terminó en 1782. Una lápida lo recuerda así:
    "REINANDO CARLOS III, MANDANDO ESTAS ISLAS EL EXMO. SR. DON JOAQUÍN IBÁÑEZ CUEVAS, MARQUÉS DE LA CAÑADA, TENIENTE GENERAL DE LOS REALES EXÉRCITOS, SE CONCLUYÓ LA REPARACIÓN DE ESTE CASTILLO, MEJORANDO SU BATERÍA ALTA CON BÓVEDAS A PRUEBA, DE QUE CARECÍA, LA PLAZA DE ARMAS QUE LA CIERRA, BATERÍA DE ENTRADA DE SU INMEDIACIÓN, LA DE SAN RAFAEL, CUESTA, PARAPETOS Y DEFENSA DE LOS BARRANCOS, AUMENTADOS EN TODA LA LÍNEA HASTA EL BARRANCO HONDO CON MOTIVO DE LA GUERRA AÑO DE 1782" (Pinto, p. 466).
    Tomó posesión del nuevo castillo su gobernador Juan Franco de Castilla, teniente coronel del Regimiento de Milicias Provinciales de La Laguna, el 11 de marzo de 1782.
    El 22 julio de 1797 volvió el castillo a ser protagonista y participó de manera directa en la derrota del contraalmirante Nelson, pero esa ya es otra historia.
    El Santo Cristo de Paso Alto
    El castillo construido en 1670 disponía de una capilla situada en la planta inferior, cuyas vestiduras y ornamentos habían costado 831 reales. Seguramente, fruto del fervor popular derivado de las consecuencias del ataque de Blake, el Santo Cristo fue nombrado patrono de la capilla y se encargó al pintor Juan Francisco un lienzo con su imagen, flanqueado por San Cristóbal y San Miguel, patronos de la isla. El óleo costó 133 reales y 6 cuartos que le fueron abonados el 30 de junio de 1670. Al día siguiente, 1 de julio, el obispo Bartolomé García Ximénez de Rabadán, estando en Santa Cruz, concedió licencia para que se pudiese celebrar misa en el oratorio (Cioranescu, T-II, pp. 168 y 169). Podemos considerar que ese día inició su andadura el castillo del Santo Cristo de Paso Alto.
    La devoción popular al Santo Cristo de Paso Alto se fue incrementando y dio lugar a una fiesta. Según Francisco Martínez Viera (El antiguo Santa Cruz. Crónicas de la capital de Canarias, p. 47) "era antigua, popular y animada: una verdadera romería"; sin embargo, no da detalles de ese primer Santo Cristo.
    Debido a la tormenta que se desató en la noche del 18 al 19 de diciembre de 1774 sufrió graves desperfectos el Santo Cristo, y es previsible que, a la vez que se realizaba la reconstrucción del castillo, se encargara un nuevo óleo que fue realizado por Juan de Miranda. Aunque los especialistas en arte lo datan cerca de 1773, es más razonable que fuera realizado entre los años 1779 y 1782 e incluso en 1790, ya que al pie del óleo figura una inscripción que dice: "El Illmo. Señor Dn. Antonio de la Plaza, Dignísimo Obispo de estas Islas, en 14 de abril de 1790 concedió 40 días de indulgencia a todas las personas que devotamente rezaran un credo delante de este Ssmo. Xpto...". Sus dimensiones eran 294 x 174 cm. No cabe duda de que la devoción por el Santo Cristo de Paso Alto era algo más que una leyenda.
    En 1808, Juan Primo de la Guerra, III Vizconde de Buen Paso, que estuvo preso en el castillo, dio noticias de la existencia del Santo Cristo: "el cuadro del altar, que es del señor de la Cruz y de la Virgen y San Juan, es obra de Juan de Miranda y tiene indulgencias concedidas por el obispo don Antonio de la Plaza" y añade que había otro instalado primitivamente en el altar que había sido llevado a la sacristía, donde se conservaban asimismo los fragmentos de una bomba que cayó en la despensa de la fortaleza en la noche del 24 de julio de 1797.
    En el inventario del castillo efectuado el 21 de agosto de 1853 (Pinto de la Rosa, 689) figura una detallada descripción de la capilla y sobre los cuadros dice: "La imagen del Santísimo Cristo es un lienzo, al óleo, y a sus lados se hallan otros dos cuadros también al óleo de San Miguel y San Cristóbal en mal estado. La guarnición del cuadro del espresado Santo Cristo, en sus lados y en la parte baja, se halla forrada de chapa de plata. Se cubre esta imagen con un velo que tiene una cenefa en la parte superior de madera y forrada también con chapa de plata". Añade que, por estar en obras, el altar la mayor parte de las piezas de la capilla se hallan fuera de lugar. Es posible que por eso no se menciona el primer Santo Cristo y, además, dice que "Existen 6 cascos de bomba de una arrojada por los Ingleses que rebentó cerca de dicha capilla y no causó ninguna desgracia a la Guarnición, aplicándolo las gentes de aquel tiempo como milagro por cuya opinión se han guardado hasta el día".
    Al encontrarse el cuadro muy deteriorado, en febrero de 1888 fue restaurado por Gumersindo Robayna Laso, lo que explica, según Carmen Fraga, la dureza del dibujo e, incluso, el mismo colorido que achaca a los repintes que impiden apreciar correctamente la belleza de la paleta del grancanario (La gesta del 25 de Julio de 1797, p. 159).
    Martínez Viera recoge un texto del Diario de Tenerife (1897) que dice así: "El Cuadro del Divino Redentor se trasladó a la parroquia castrense (que lo era la del Pilar), por el mal estado de la capilla del castillo, y en dicha iglesia se celebraba anualmente la función solemne en su honor".
    Martínez Viera termina su artículo sobre las fiestas de Santa Cruz diciendo: "Desaparecido el lienzo del Crucificado, abandonada la capilla de la vieja fortaleza, la fiesta desapareció también, no quedando de ella ni el recuerdo".
    Un segundo "milagro"
    Este artículo debería terminar aquí, pero hay veces que se escribe la historia con renglones tortuosos. No obstante, en este caso tiene un final feliz.
    En 1909 el capitán general donó a la ciudad los cascotes que cayeron en la despensa del castillo y, con motivo del bicentenario, el ayuntamiento los cedió al Museo de Almeyda donde pueden contemplarse.
    En 1981 fue descubierto un óleo en la iglesia del Pilar que algunos investigadores identificaron como el Santo Cristo de Juan de Miranda. Doña Carmen Fraga, catedrática de Historia del Arte, lo estudió y demostró que efectivamente era el óleo que estaba en el castillo del Santo Cristo de Paso Alto. En su estudio añadía que el cuadro pasó "Destinado a la capilla del Palacio después de haber sido trasladado desde la iglesia de Nª Sª del Pilar por dispensa del actual Prelado de la Diócesis". Con motivo del día de las Fuerzas Armadas de 1985 fue mostrado al público en la magna exposición organizada. El cuadro sufrió en 1996 la segunda restauración, realizada por Dácil de la Rosa Vilar. Finalmente, dos años después, fue cedido en depósito al Museo de Almeyda donde puede contemplarse junto a los cascotes.
    En cuanto al velo que enarboló el alférez del tercio de La Laguna, es posible que sea el que conserva la Esclavitud del Santísimo Cristo, con algunos remiendos, y al que se le añadieron las armas de la Esclavitud fundada el 6 de septiembre de 1659 por gran parte de los que intervinieron en la batalla. No obstante, el velo que cubría la imagen, según el inventario del castillo de 1853, podría ser el original de la batalla o, en todo caso, una réplica del anterior.
    Por el inventario del castillo de 1853 sabemos que flanqueando el Santo Cristo había dos cuadros, también al óleo, de San Miguel y San Cristóbal en mal estado que, restaurados, se les rinde culto en la parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción.
    ¿Qué ocurrió con el cuadro pintado por Juan Francisco? Después de 1808 se pierde su rastro; pero, en la década de los años cuarenta del pasado siglo, fue descubierto entre unos escombros, cerca del cementerio de San Juan de La Laguna, un óleo que, estudiado y catalogado años después por el eminente profesor titular de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna don Rafael Delgado, resultó ser el Santo Cristo pintado en el siglo XVII. Esperemos que pronto vea la luz su trabajo de investigación y podamos contemplar el cuadro. Quiero agradecer a don Rafael la gentileza que tuvo al dejarme contemplar el Santo Cristo que con tanto ahínco buscaba cuando era director del Museo de Almeyda. Han sido "complices" de esta búsqueda los tertulianos Luis Cola Benítez y Sebastián Matías Delgado, a los dos mi agradecimiento.
    Quiero terminar este artículo con las mismas palabras que escribió hace 108 años el historiador Manuel de Ossuna (artículo citado):
    ¡Gloria al 30 de Abril de 1657! ¿Paz eterna a los defensores de la isla de Tenerife en tan memorable jornada!
    San Cristóbal de La Laguna, 25 de abril de 2007

    http://www.eldia.es/2007-04-29/cultura/cultura2.htm

    El Castillo de Paso Alto. Por Juan Arencibia:



    Esta fortaleza se pensó construir en 1625, cuando llegó de comandante general Francisco de Andía con la orden de mejorar la defensa del archipiélago, lo que no sucedió hasta años posteriores. Con motivo de la guerra contra Portugal, en 1641, se atrincheró Paso Alto y en la orden de municionamiento se decía que era el fortín que "mejor sujetaba el puerto". Cuando Blake atacó Santa Cruz el 30 de abril de 1657, fue la fortaleza que recibió el mayor daño. Se intentó demolerla en 1683, pero se opuso el comandante general Félix Nieto de Silva, Conde de Guaro. En 1782 se llevó a cabo una completa reedificación según consta en una lápida, que se conserva: "Reinando Carlos III, mandando en estas islas el teniente general Joaquín Ibáñez Cuevas, marqués de la Cañada, se concluyó la reparación de este Castillo..." Era el segundo castillo en importancia del puerto. La espalda de la fortificación era de dos plantas. En la inferior estaba la capilla, los alojamientos para la tropa, calabozo, almacén de pólvoras y pertrechos, caballerizas, etcétera. En la superior, el alojamiento del alcaide y oficiales, cocina, despensa y cuerpo de guardia. En 1774, un violento temporal le causó grandes daños, más de los que originaron los bombardeos que sufrió por parte de la escuadra de Nelson, a pesar de que un proyectil cayó en la capilla. En 1950, se estudió por parte de la Capitanía General el traspaso del Castillo de Paso Alto al Ramo de Obras Públicas y la compensación que debería recibir el Ejército. La compensación fue de 330.087 pesetas, con la condición de que la Junta de Obras del Puerto cumpliera lo establecido en el decreto de 1949 sobre protección de los Castillos de España. ¿No es ahora propiedad municipal? Hay que adecentarlo. A finales del siglo XIX, cuando se creía que Estados Unidos nos iba a invadir, se construyó una batería anexa al castillo, que se demolió en la década de 1960 para construir el Club Deportivo Militar de Paso Alto.

    http://www.mgar.net/castillo.htm

  18. #18
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias



    CASTILLO DE MATA







    Con fecha 26 de septiembre del presente año 2003 y ante la Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, DEPACA presentó una denuncia contra D Josefa Luzardo Romano, Sra. Alcaldesa de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canarias y contra D Felipe Afonso El-Jaber, Concejal de Urbanismo, por el derribo parcial del Castillo de Mata..
    La Casa Mata fue declarada B. I. C. en el año 1949 en su totalidad, y como tal, no puede ser demolido en ninguna de sus partes, sin una previa desafectación, como marca la Ley del Patrimonio Histórico.
    El argumento que esgrimen de que son "Añadidos", es fácil de rebatir, ya que la Casa Mata está constituida por sucesivos añadidos:
    1599. Existía un simple Cubelo, en el cual murieron 330 holandeses. De ahí su nombre de Casa Mata.
    1612. Segundo añadido por parte del Gobernador Francisco de La Rua.
    1780. Nuevos añadidos.
    1898. Últimos añadidos, motivados por la Guerra de Cuba y son los que se han estado demoliwndo.
    Se ha quitado la madera de la techumbre de casi todo el Castillo: ¿dónde está?
    Otro argumento que esgrimen es de que son añadidos por la Legión en 1943, ¡Falso!. Observen las últimas fotos: una es 1915 y la otra es de 1924; noten los dos camellos; ni se había creado aún la Legión

    http://es.geocities.com/asociacion_d..._especial2.htm

    Castillo de Mata


    Castillo de Mata
    Castillo de Casa Mata


    Categoría: Castillo
    Municipio: Las Palmas de Gran Canaria, isla de Gran Canaria
    Provincia: Las Palmas
    Comunidad: Canarias


    Situación

    El castillo de Mata se encuentra en el municipo de Las Palmas de Gran Canaria de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Gran Canaria del archipiélago Canario.
    Historia

    La construcción original era un torreón redondo que se encontraba al final de la muralla, y que arruinado por los holandses en 1599, fue reedificado por Francisco de la Rúa. En memoria de la derrota que sufrieron los invasores en esta zona se le dio el nombre de Castillo de Casa Mata, hoy conocido como Castillo de Mata, y se hizo acasamatado porque su función era guardar la muralla de la ciudad.

    Permaneció en manos del Ejército Hasta 1997, que hasta entonces lo usaba como alojamiento.
    Estado de conservación

    Desde hace algunos años está siendo restaurado por una Escuela Taller.
    Protección

    Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 22 de abril de 1949. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
    http://www.castillosnet.org/grancana...-CAS-002.shtml

  19. #19
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    El Castillo de la Virgen (Santa Cruz de la Palma)





    Castillo de la Vírgen


    Castillo de la Vírgen



    Categoría: Castillo
    Municipio: Santa Cruz de la Palma, isla de La Palma
    Provincia: Santa Cruz de Tenerife
    Comunidad: Canarias


    Situación

    El castillo de la Vírgen se encuentra en el municipio de Santa Cruz de la Palma de la isla de La Palma, en la provincia de Tenerife del archipiélago Canario.
    Protección

    Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

    http://www.castillosnet.org/tenerife/TF-CAS-004.shtml

  20. #20
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Castillos, torres y fortificaciones de Canarias

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Torre de Gando (Gran Canaria)


    Torre de Gando


    Torre de Gando



    Categoría:
    Municipio: Telde, isla de Gran Canaria
    Provincia: Las Palmas
    Comunidad: Canarias


    Situación

    La torre de Gando se encuentra en la bahía del mismo nombre, en el municipo de Telde de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Gran Canaria del archipiélago Canario.

    Historia

    La fortaleza de la bahía de Gando fue construida en el año 1741, sustiyendo a otras anteriores. La obra corrió a cargo de los ingenieros Antonio La Riviere y Francisco La Pierre.

    Descripción y características

    Tiene dos plantas. La inferior se usaba como depósito de agua y en la superior se encontraban las dependencias y se guardaba la artillería.

    Se parece a la torre de San Pedro o Castillo de San Cristóbal, aunque el de Gando se halla fuera del alcance de las olas.

    Propiedad y uso

    Hoy día es la sede de un museo aeronáutico.

    Protección

    Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 22 de abril de 1949. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

    http://www.castillosnet.org/grancana...-CAS-011.shtml

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo

LinkBacks (?)

  1. 01/06/2011, 20:02

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: Hace 4 semanas, 18:25
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 17:23
  5. El conflicte lingüistic valenciá.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 16/06/2005, 03:17

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •