Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6

Tema: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    CANARIAS,
    ISLAS DEL VINO
    Última actualización: 26/2/04 La historia del viñedo y los vinos canarios es verdaderamente singular e interesante y, en su origen se entrelazan la mitología y la leyenda, como igualmente ocurre con la historia de nuestro Archipiélago.

    Horacio, medio siglo antes de Jesucristo, aseguró que “la viña sin podar florecía continuamente en las Afortunadas”. Sin embargo, son diversos los autores que afirman que la vid no formaba parte de la flora del archipiélago y aseguran fue introducida en algún momento entre los siglos XIV y XV por los conquistadores o colonos.

    La procedencia diversa de los primeros colonizadores y la coincidencia en sus culturas del vino se tradujo en la introducción en las Islas de las mejores cepas, con el deseo de lograr cuanto antes una producción interna, evitando así los inconvenientes de recibir los caldos del exterior en inseguros y lentos navíos.

    De esta forma, andaluces, extremeños, castellanos, gallegos, navarros, catalanes, portugueses, franceses, genoveses y hasta flamencos rivalizaron en su empeño, tratando de emular la calidad del vino del vecino, dando lugar en Canarias a una riqueza varietal inigualable en otras partes del mundo.

    La adaptación y aclimatación de variedades de procedencia tan diversa hacen que estos viñedos importados prosperen desde los inicios. Ya en la primera mitad del siglo XVI , y coincidiendo con la decadencia del cultivo de la caña de azúcar, el vino canario cobra relevancia gracias a dos circunstancias fundamentales:

    - la alta calidad lograda por el vino “malvasía”, elaborado con la variedad del mismo nombre que, procedente, según varios autores de la isla de Candia (actual Creta), llega al Archipiélago en la segunda mitad del siglo XV, seguramente desde Madeira, y

    - la situación geográfica de las islas, puente de tres continentes y escala obligada en las rutas oceánicas de navíos comerciales, aventureros y piratas, que descubren y difunden la calidad del “malvasía” de Canarias, que va ganando adeptos y prestigio universal.

    Cabe significar que los vinos isleños, especialmente los “malvasías”, pero también los vidueños (elaborados con variedades distintas a la malvasía), son los primeros vinos generosos del mundo que fueron objeto de un comercio marítimo importante, ya que, desde 1519 era conocida en Inglaterra la bondad de nuestros caldos y a partir de esa fecha se inician unas relaciones importantes con los comerciantes de Bristol. Nace un próspero intercambio comercial que convierte el cultivo de la vid y la explotación de los vinos en la principal fuente de fortuna para el Archipiélago a lo largo de casi trescientos años.

    Este negocio, que en algunas cosechas superó las 30.000 pipas (13.500.000 litros), según las antiguas datas de comercio, se realizaba con Europa y especialmente con Inglaterra. A este mercado se unen las colonias portuguesas y españolas de América y África.

    Los vinos de las islas tenían la fortuna de que mejoraban con los viajes, dada su estancia en la madera (por lo que se pagaba a mayor precio el vino denominado llegado “de retorno”). Su prestigio se impone de tal manera que, en los palacios de las principales cortes europeas, nunca faltaba el malvasía, “que alegra los sentidos y perfuma la sangre”, y que es distinguido entonces como una Denominación de Origen, al dársele el nombre genérico de “Canary”, de manera similar a como hoy se conocen Oportos, Burdeos o Jerez


    http://www.gobiernodecanarias.org/ag...lasdelvino.htm

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    Según tengo entendido, en Canarias se cultiva mucho vino en parcelas pequeñas, no es una producción industrial ni se exporta en grandes cantidades, pero es un vino de calidad de producción familiar, algo parecido a como es en Alemania con la cerveza, que casi todos los pueblos tienen su fabricante, solo que en Canarias, en un mismo pueblo (por ejemplo, el famoso Icod de los Vinos) hay bastantes productores. ¿Qué hay de verdad en esto? ¿Cómo es el vino de Icod? ¿Dulce (como el malvasía o el madeira), o hay también de varios tipos como se dice en el artículo? ¿Hay otras poblaciones que destaquen por la producción vinícola?

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    Hyeronimus,he encontrado el siguiente artículo que creo da respuesta a tus preguntas sobre el vino de Tenerife. Respecto al resto de las islas, Fuerteventura es la única que nunca ha tenido vino, Gran Canaria y la Gomera aunque en un nivel incipiente están recuperando su tradición vinícola y las otras islas (Lanzarote, La Palma y Hierro) son todas de larga tradición vinícola

    Denominaciones de origen de Tenerife


    Denominación de Origen - Abona
    Abona, con once bodegas acogidas al Consejo, está ubicada en la zona sur de Tenerife, en el área más soleada y con menor pluviometría de la isla.
    Abarca los municipios de Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel, Granadilla, Arico y Fasnia, con salida al litoral, donde se obtienen uvas con mayor grado alcohólico. En el término de Vilaflor, más al interior, se registra el viñedo más elevado de Europa, que llega a alcanzar los 1.600 metros de altitud.

    Esta zona se caracteriza por sus tierras negras. El cultivo se hace en forma de vaso irregular, las producciones son bastantes bajas y, por tanto, de buena calidad. Las condiciones de esta Denominación, con la posibilidad de combinar uvas cultivadas a muy diferentes altitudes, permite homogeneizar el grado alcohólico.

    Existe un franja baja, situada entre los 200 y 600 metros, donde la viña se cultiva en parrales.

    Allí la producción es mayor y la calidad ligeramente inferior. Las variedades de uva dominantes de la zona son la listán blanca, que ocupa el 80 % del viñedo y la listán negra, que cubre la superficie restante.

    Tal y como sucede con las demás zonas de Tenerife, el gran número de bodegas que embotella parece haber surgido por generación espontánea gracias al buen momento que atraviesa el vino canario, fundamentalmente por la demanda interna.

    La moderna tecnología se ha impuesto en sus bodegas, contando con excelentes sistemas de producción, estabilización y embotellado.

    Denominación de Origen - Valle de la Orotava
    Abarca unas 1.000 Ha. De viñedos ubicados en este amplio valle de extraordinaria belleza que, abriéndose al pié del Teide, se extiende hasta el mar con grandes matices de colores por sus diversos terrenos y accidentes naturales, vegetación y cultivos, estanques, pueblos y caseríos.

    En él están ubicados los municipios de La Orotava, Los Realejos y Puerto de la Cruz. El viñedo se cultiva en laderas y vaguadas en parrales fijos a uno 60 cms. de altura, en forma de originales cordones múltiples trenzados que, con una longitud de 8 y más metros, despiertan la curiosidad de los amantes de la viticultura.

    Autorizadas por el Consejo acumula once variedades de uva blanca y siete de tintas, con una estricta clasificación de los principales tipos.

    Se producen vinos blancos y tintos aproximadamente en la misma proporción, y en menor cantidad rosados. La producción bruto ha sido de 554.358 kg en el año 2001.

    Según el libro de Registro de Bodegas de esta Denominación de Origen, hay inscritas 52 bodegas de las cuales 22 son elaboradoras y embotelladoras y 30 son sólo elaboradoras.

    El porcentaje aproximado de vino a granel de esta comarca es de un 70 % y el 30% restante es vino embotellado. Desde el año 1994 hasta hoy, esta comarca se ha llevado 8 premios internacionales, 16 nacionales, 65 regionales y 20 menciones de honor.

    Denominación de Origen - Tacoronte - Acentejo
    Situada en la vertiente norte de la isla de Tenerife y surcada de trecho en trecho por profundos barrancos que bajan de las cumbres, es una hermosa comarca con laderas y valles cubiertos de viñedos que, rodeando los pueblos y caseríos, suben desde cerca del mar hasta casi 1.000 m de altitud.

    La Denominación de Origen cuenta en la actualidad con una superficie de 1.080 hectáreas de viñedo. La zona de cultivo va desde las áreas cercanas al mar hasta las zonas más montañosas donde se pueden alcanzar los 1.000 metros de altitud.

    El clima es suave, caracterizado por la acción de los vientos septentrionales y una gran regularidad térmica, que se irá perdiendo a medida que se vayan alcanzando cotas de altitud considerables.

    Cabe destacar las modificaciones del reglamento de la Denominación de Origen, con la creación de la subzona de Anaga, cuya extensión se corresponde con el parque rural del mismo nombre situado dentro de los términos municipales de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife y Tegueste.

    La legislación añade a las variedades reconocidas como preferentes (listán negro y negra moll), las blancas gual, malvasía rosada y las blancas Pedro Ximénez, moscatel, verdello, vijariego, forastera blanca y torrontés.

    Asimismo quedan definidas y establecidas las características del vino blanco tradicional (limitado a la subzona de Anaga), el vino blanco macerado tradicional y la malvasía clásico


    Dominación de Origen - Ycodén - Daute - Isora
    En 1991 un grupo de jóvenes viticultores y bodegueros, viendo la situación en que se encontraban lo vinos de la comarca, con un continuo descenso en su consumo y una tecnología arcaica, y siendo conscientes del gran potencial de calidad que en su día habían alcanzado los vinos de la comarca, crean la Asociación del Noroeste de Tenerife.

    A partir de esta Asociación se trabaja para lograr la Denominación de Origen, que se consigue en el año 1994.

    Es una pintoresca y amplia comarca del noroeste de la isla, que abarca los viñedos de la zona desde San Juan de la Rambla hasta Guía de Isora además de la isla baja, comprendiendo los municipios citados más los de La Guancha, Icod de los Vinos, Garachico, Los Silos, Buenavista del Norte, El tanque y Santiago del Teide.

    La vid se cultiva desde la línea de costa hasta los 1.400 metros de altitud en laderas de considerable pendiente.

    La zona goza de un clima marcado por influencia atlántica y la acción de los vientos alisios. Respecto a los suelos, predominan los de cenizas y rocas volcánicas en los viñedos más altos y los de composición arcillosa en las áreas bajas.

    La variedad más abundante es la listán blanca, que ocupa el 70% del viñedo, seguida de la listán negro, con un 20%.

    En menores proporciones, aunque se está potenciando su replantación, se encuentran las negramoll, malvasía, gual, verdello, marmajuelo, moscatel, Pedro Ximénez, sabro, torrontés, vijariego, tintilla, bastardo blanco y bastardo negra.



    Denominación de Origen - Valle de Güímar
    El 12 de octubre de 1996, el Ministerio de Agricultura ratificó el reglamento de la Denominación de Origen Valle de Güimar y de su Consejo Regulador.

    El Consejo puso en marcha proyectos de promoción de los vinos de la zona, programas de formación, así como ayudas y subvenciones a los viticultores de la región.

    La comarca Valle de Güimar, situada en la zona suroriental de la isla de Tenerife. Constituye una prolongación hacia el noreste de la Denominación de Origen vecina de Abona.

    Cuenta con 670 hectáreas acogidas al Consejo y comprendidas en los términos municipales de Arafo, Candelaria y Güimar.

    El viñedo se extiende desde las proximidades de la costa hasta los 1.400 metros de altitud.

    Es importante destacar las importantes diferencias de altitud que se registran en un espacio geográfico tan reducido.

    Otra característica definitoria son los acusados contrastes térmicos entre el día y la noche, lo que permite jugar con uvas de distinta acidez.

    La variedad principal es la listán blanca, que ocupa el 82,5% del viñedo, seguida de la listán negro, 13,5%. En menores proporciones, las negramoll, malvasía, gual y vijariega, uvas estas últimas en proceso de recuperación.



  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    Historia del Vino en Canarias
    Siglo XV
    Los europeos trajeron la vid a lo largo del siglo. Se tiene noticia de que la primera viña de Tenerife fue plantada por el portugués Fernando de Castro, en el año 1.497, y que John Hill, un inglés, plantó la primera viña en El Hierro en 1.526. Las islas occidentales (Lanzarote y Fuerteventura) fueron conquistadas casi un siglo antes por Juan de Bethencourt, por lo que el origen de las vides en aquellas islas probablemente sea francés.

    Siglo XVI
    El vino de Canarias adquiere calidad y prestigio, hasta el punto que desde principios de siglo comienza a ser exportado, a Madeira en 1.515, a Jerez en 1.517 y a Inglaterra en 1.519. En 1.573 el Rey Felipe II recibe un informe sobre la actividad vitícola de las Canarias. Este auge se debe fundamentalmente a tres hechos: La vid es un buen cultivo sustitutivo para la caña de azúcar, cuyo mercado estaba siendo copado por la masiva producción de América. La alta calidad del vino dulce de malvasía, conocido como "Canarias" o "Canary". Este vino procede de la isla de Candía. La facilidad para la exportación que las islas tenían, dada su estratégica situación en el tránsito de navíos entre tres continentes, Europa, América y África.

    Siglo XVII
    Comienza la decadencia del vino Canario. En 1663 Inglaterra establece la Staple Act, que acaba con el suministro de vidueños a las colonias inglesas; la sustitución del malvasía por el oporto y el madeira conducen a una presión aduanera sobre el malvasía que en 1700 alcanza el 50% del valor de la pipa, lo que le permite a Inglaterra suministrarse en un mercado, el lusitano, donde su balanza favorable es desproporcionada. (A.de Bethencourt Massieu).
    A lo largo del siglo los ingleses, valedores en principio del comercio con Europa y América, tratan más tarde de implantar un monopolio comercial con los vinos Canarios. Esta pretensión provoca conflictos que alcanzarán su máxima expresión cuando un grupo de personas derrama el vino de las bodegas inglesas en el puerto de Garachico, en 1.666.

    Siglo XVIII
    Las relaciones comerciales con los ingleses dificultaban el que anteriormente había sido un floreciente mercado. A este hecho se sumó a principios de siglo un hecho inesperado: el 5 de Mayo de 1.706 el volcán de Garachico entró en erupción, sepultando el puerto. Esto dificultó aún más las exportaciones, al haber quedado inutilizado el puerto de mayor tráfico de la isla de Tenerife. Hubo de pasar algún tiempo hasta que los puertos de Puerto de la Cruz y Santa Cruz tomaran el relevo de Garachico. No obstante, los vinos de Canarias siguen siendo apreciados. El Rey Carlos III concluía sus banquetes brindando con un "Canarias".

    Siglo XIX
    La decadencia del mercado vinícola se consuma con dos enfermedades aparecidas a lo largo del siglo: el oídio, en el año 1.852 y el mildio en 1.878. A pesar de que Canarias nunca padeció otra gran plaga mundial, la filoxera, el daño producido por aquellas enfermedades, junto con las dificultades comerciales, produjeron la muerte de este sector económico hasta el último tramo del siguiente siglo.

    Siglo XX
    El vino es producido para consumo local fundamentalmente. En 1.985 se crea la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo, en un intento de regular la producción de vino y aumentar su calidad. En pocos años se crean varias Denominaciones de origen más, no sólo en Tenerife sino en casi todas las islas del archipiélago, alcanzando reconocimiento y premios en distintas ferias.

    http://www.tenerife-abc.com/Vino/index.htm

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    Quizás sea La Palma, sin duda la más tradicional de las siete islas, quien haya conservado mejor el legado del CANARY.

    MALVASIA DULCE DE LA PALMA
    NATURALMENTE DULCES
    Proceden de variedades como: Sabro, Gual, Verdello destacando la Malvasía. Son vinos elaborados de forma natural y que adquieren un color oro joven con tonalidades ambarinas, en los que destaca una potencia aromática muy marcada. Adquieren una graduación alcohólica que puede llegar hasta los 22% y cuyo contenido en azúcar supera los 45 grs/l. Ideales como entrante de aperitivo y para postre.

    EXQUISITA TRADICIÓN
    La isla de La Palma es propicia para el cultivo de la vid, dando así vinos tan peculiares como el vino Malvasía, un vino que solo se da en dos zonas muy concretas de La Palma, La zona de Fuencaliente y la de Hoyo de Mazo. EL VINO MALVASÍA (dulce). Se elabora a partir de uva sobremadurada, es decir de una uva que se deja madurar en la cepa hasta que alcance el grado óptimo, combinando la moderna tecnología con las formas tradicionales de elaboración.
    ¿Cómo es su planta?
    La planta de Malvasía se caracteriza por tener un tronco muy vigoroso y poco ramificado. Su hoja es de color verde fuerte, pentagonal orbicular y de tamaño medio. Los racimos son de tamaño mediano y de forma cilíndrica alada, compuesto por bayas de grano medio con forma cónica y pulpa muy jugosa, de color amarillo

    rojizo en maduración, con aromas y sabores muy complejos e intensos. Las cepas de La Palma se caracterizan por su gran longevidad.
    Historia
    La Malvasía es una de las cepas más antiguas que se conocen. Originaria de Asia Menor, debe su nombre al puerto de Monemvasía, en el sur del Peloponeso, desde donde se comercializaban los vinos elaborados en las islas Cícladas. También debía ser muy abundante en Creta y su vino se embarcaba probablemente desde Candia, lo que dio lugar al término Malvasía de Candia, con el que se la conoce en Madeira y en diversas zonas de Italia. El vino Malvasía entró en la Isla de Palma de la mano de los portugueses provenientes de la isla de Madeira hacia 1497 o 1498. Innumerables personajes famosos a lo largo de la historia han dado testimonio de que el vino de Malvasía es un vino de calidad. Escritores de la talla de Shakespeare, Goldoni y Lord Bayron hablaron de los vinos canarios como uno de los néctares preferidos por los dioses. Guerras entre España e Inglaterra y la plaga devastadora que se dio en el siglo XIX provocaron la caída de los vinos canarios, por lo que la viña se mantuvo sólo en zonas volcánicas como la de Fuencaliente y Hoyo de Mazo. Es por eso que en la actualidad estas zonas de La Palma son las que más espacio dedican al cultivo de estas viñas.





    http://www.malvasiadelapalma.com/dir_dulces.htm

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: El Canary: vinos de Malvasía (Segundo ciclo económico)

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    ¿Qué hay de verdad en esto? ¿Cómo es el vino de Icod? ¿Dulce (como el malvasía o el madeira), o hay también de varios tipos como se dice en el artículo? ¿Hay otras poblaciones que destaquen por la producción vinícola?
    Bueno ahora te daré mi opinión personal.

    Primero decirte que me encanta el vino, y que como todos tengo mis preferencias.

    En tintos, supongo que estoy bastante sesgado por mi preferencia por el Tempranillo, como casi todo español. Además, añadiré, que mis zonas productoras favoritas son, por este orden: Rioja Alavesa, Rioja Alta y Ribera de Duero. Al margen de ciertas bodegas de estas denominaciones, poco hay en España que me apasione, y debo decir en este sentido que no he probado ningún vino tinto peninsular que me parezca aceptable al sur del Duero.

    Del extranjero, mis variedades de uva favoritas, son: Shiraz y Malbec.

    En cuanto a blancos, mis predilectos suelen proceder de las denominaciones de Albariño-Rias Baixas y Rueda, siendo por tanto un apasionado de la uva de Albariño, Treixadura y Verdejo.

    Al margen de estas dos denominaciones, hay algún Ribeiro que me ha gustado mucho y de un tiempo a esta parte, el antiguamente inefable Taxkolí, se está convirtiendo en algunos casos-bodegas, en una sorpresa local muy agradable.

    Al igual que dije antes, nunca he bebido un buen blanco producido al sur del Duero. Perdonadme los sureños

    Reespecto de las uvas de blanco extranjeras que me gustan: Gewürtztraminer y Chardonay. (En Somontano hay buenos ejemplos de ambos).

    Dicho esto, y después de comentarte que detesto el vino rosado, tolero el clarete navarro y soy bueno de boca para los vinos generosos en general, te daré mi versión de los vinos canarios.

    En primer lugar, si bien en el pasado el gran artículo de exportación al mercado inglés era el Canary (Malvasía dulce), en la actualidad el vino que abunda en las islas, es lo que solemos denominar en el norte (vino cosechero), esto es Vinos Jóvenes.

    La uva predominante en tinto es Listán Negro y Negramoll, existiendo multitud de otras variedades aunque con poco peso sobre el total.

    El vino tinto canario en general, no me gusta. Ahora bien hay algunas muy honrosas excepciones (Tafuriaste 4 meses barrica - Denominación Valle de la Orotava - Tenerife) o bien, (Tanajara - Denominación El HIERRO), por ejemplo. Con ello quiero decir que creo que en las canarias se puede hacer buen vino tinto joven y que hay ejemplos de ellos, pero la profusión de minibodegas, hace que no siempre las calidades sean...

    En cuanto al vino blanco, mayoritariamente procedente de Listán Blanco, denominación local de la uva Palomino típica de la Baja Andalucía, hay muchos ejemplos de BUEN VINO, estando muchos de ellos a la altura de los Albariños.

    Los vinos de Malvasía, me parecen excepcionales.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 23:26
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:17
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 17:43
  4. Balmes
    Por Cavaleiro en el foro Biografías
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 01/04/2008, 05:20
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 18:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •