Por supuesto, yo en estas materias tampoco soy nadie, Doble Aguila; pero quizá por eso a veces se puede opinar con juicio más imparcial en cuestiones dudosas o de matiz.
He cotejado las dos encíclicas Spiritus Paraclitus (15 de septiembre de 1920) | BENEDICTO XV y Divino Afflante Spiritu (30 de septiembre de 1943) | PIUS XII y las diferencias de matiz entre ambas es muy significativo.
-Para Benedicto XV (en 1920), todavía San Jerónimo y su Vulgata era un punto de referencia esencial y aun incuestionable en el tema bíblico; pero para Pío XII, en cambio, todo son disculpas para desentenderse, devaluar (y hasta enterrar) a la Vulgata.
-Benedicto XV ve, ya en su época, enemigos conspiradores en materia bíblica en la propia Iglesia:; Pío XII, sin embargo ya no ve enemigos internos y solo previene contra enemigos ajenos a la Iglesia... (se conoce que ya los innovadores eran los amos absolutos en el tema bíblico).18. … es de lamentar, sin embargo, venerables hermanos, que haya habido, no solamente entre los de fuera, sino incluso entre los hijos de la Iglesia católica, más aún —y esto atormenta especialmente nuestro espíritu—, entre los mismos clérigos y maestros de las sagradas disciplinas, quienes, aferrándose soberbiamente a su propio juicio, hayan abiertamente rechazado u ocultamente impugnado el magisterio de la Iglesia en este punto. Ciertamente aprobamos la intención de aquellos que para librarse y librar a los demás de las dificultades de la Sagrada Biblia buscan, valiéndose de todos los recursos de las ciencias y del arte crítica, nuevos caminos y procedimientos para resolverlas...
- Situarse de un lado o de otro, explicaría el desdén de Benedicto XV contra la innovación de los"géneros literarios"; y, sin embargo, su aprecio por ellos de Pío XII, dos décadas después.
- Hay que resaltar que los "géneros literarios” precisamente aparecen en documentos del magisterio pontificio con esta encíclica de Benedicto XV; a los que él trata, como vimos, de forma condenatoria o al menos despectiva. (Frente a lo que tú comentas, no parece haber trazas de que se hubieran aceptado "géneros literarios" anteriormente. Al menos no se conoce una distinción anterior del magisterio que clarificara el tema o que al menos lo tratara).
Pío XII, en cambio, aunque valora esos “géneros literarios” parece reconocer su origen no muy claro (y quizá nada católico) cuando afirma:23.… es absolutamente necesario que el intérprete se traslade mentalmente a aquellos remotos siglos del Oriente, para que, ayudado convenientemente con los recursos de la historia, arqueología, etnología y de otras disciplinas, discierna y vea con distinción qué géneros literarios, COMO DICEN, quisieron emplear y de hecho emplearon los escritores de aquella edad vetusta.
- ... "Como dicen"... Efectivamente, el origen de esa teoría de los “géneros literarios” es oscuro; por más que he buscado no encuentro ni de dónde proviene, ni sus valedores, ni su crítica y evolución, etc. Siempre aparece como completa y como caída a la escriturística católica al estilo de un meteorito: eso sí, en cambio, todos los entendidos hablan de los “géneros literarios” como algo de toda la vida, incuestionable, como una especie de dogma…
Pero, vamos, en la medida en que ninguna escuela ni autor católico se atribuye su paternidad ni su difusión, cabe suponerla de origen heterodoxo. (Yo al menos se lo supongo, a salvo de prueba en contrario). Desde luego no es tradicional ni conservadora en absoluto.
- Por último es sintomático comprobar que la encíclica “Spiritus Paraclitus” de Benedicto XV es boicoteada por los “especialistas” en el tema, que suelen hilvanar la Providentissimus Deus (de León XIII) directamente con la Divino Aflante Spiritu, sin mayor problema.
Marcadores