Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 30

Tema: Semana Santa en las Españas

  1. #1
    Avatar de Ulibarri
    Ulibarri está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 05
    Mensajes
    418
    Post Thanks / Like

    Semana Santa en las Españas

    He tenido ocasión de participar en la Semana Santa de la ciudad valenciana de Alicante. Para mi sorpresa una de las más bonitas de España. Especialmente emocionante la procesión de miércoles Santo en el popular barrio de la Santa Cruz. El fervor popular de las gentes, engalanando sus balcones con telas que recuerdan el sufrimiento del Crucificado, con banderas de España y del Regne
    como simbolo de la reverencia de toda una nación a su Soberano inmortal, y la seriedad y el recogimiento de los pasos junto a las saetas llenas de sentimiento que nada tienen que envidiar a las del sur me han resultado enormemente evocadoras. Animo a poner estampas de la Semana Santa en todas las Españas.



    ALICANTE


    Santa Cruz desata las emociones

    Miles de personas ocupan cada centímetro del barrio para ver la procesión más esperada El Descendimiento cumple 60 años y el Gitano medio siglo desde su salida a las calles





    VICTORIA MORA/ALICANTE



    LA VIRGEN DE LOS DOLORES. Las costaleras hacen un esfuerzo por bajar y a la vez contener el peso de la imagen al poco de salir. / LOLA GUIL

    ImprimirEnviar

    Publicidad





    El cielo no lloró a la salida de la procesión de Santa Cruz, pero sí lo hizo dos horas después. Los del Casco Antiguo se lucieron y arrancaron aplausos de emoción. Miles de personas ocuparon cada centímetro de las calles del barrio más tradicional para admirar la bajada de los cuatro pasos de la Hermandad, que cada año concita mayor expectación. Más de una hora antes de la salida, alicantinos y visitantes tomaban posiciones.

    Balcones y terrazas del itinerario aparecieron abarrotadas, y en una de ellas llamaba la atención un grupo de japoneses que, cámara fotográfica en mano, admiraban las imágenes. Cualquier punto del parque de la Ereta con visibilidad estaba copado de gente.

    El flamante obispo de la diócesis, Rafael Palmero Ramos, fue testigo de excepción de la procesión más multitudinaria de cuantas se celebran en Alicante. Acostumbrado a la sobriedad de las castellanas, como él mismo reconocía momentos antes de que arrancara la procesión, las de Alicante son «diferentes, pero la misma manifestación de fe». El prelado acompañó el paso del Descendimiento, que salió de la ermita de Santa Cruz en último lugar. Es el paso más grande y donde se encuentran los costaleros veteranos, 48, aunque hay muchos relevos. Al tratarse del más pesado, el trono lo componen cinco figuras, durante la bajada a los costaleros les contenían siete filas de hermanos que se empujaban mientras se avisaban de la presencia de los escalones.

    «¿Vamos valientes!», exclaman los capataces del Cautivo, el primer paso en salir, en el que se preparan los más jóvenes que más tarde pasarán a los otros tronos. A continuación iba el Cristo de la Fe, conocido como el Gitano por su tez morena. El que más fervor despierta. Cumple medio siglo. Y 60 años el Descendimiento, y una placa descubierta en la hermandad ayer por la mañana por el alcalde, Luis Díaz Alperi, así lo acredita.

    Cerca de los costaleros, pero al margen, Saoro Riquelme, que fue capataz durante 42 años y que ha dado el testigo a su hijo, José David Riquelme, y su sobrino, Moncho.

    Este año, la procesión estaba cargada de simbolismos y emotividad para los miembros de la hermandad. Les faltaba José Esteve, directivo durante 20 años. «La levantá del Gitano será para él, que seguro que desde el cielo nos estará viendo», decía emocionado Moncho. Pero, a la vez, era especial porque muchos costaleros y hermanos de fila estaban pidiendo por la recuperación de Miguel Ángel Jiménez Brotons, el novio de la capataz de Nuestra Señora de los Dolores, que está en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tras sufrir un accidente de moto hace una semana, cuando salía de una reunión de la hermandad. «Este año salgo con más ímpetu, Santa Cruz pedirá para que se despierte. A él también le vamos a dedicar las levantás».

    La de Santa Cruz es una procesión única en España. Discurre por un casco antiguo con calles estrechas y empinadas, con la particularidad de que existen numerosos escalones durante el recorrido, que lo hacen especialmente difícil. Sobre todo a la vuelta, cuando los cuerpos están cansados y hay que tomar impulso para poder subir con las imágenes. Y si hay una calle complicada es San Rafael, donde está la sede de la hermandad. Además de empinada, se estrecha tanto que apenas permite más balanceo que el de la bajada.

    La hermandad se compone de 1.412 socios y 405 costaleros. Se trata de una cofradía muy familiar y con gran tradición. El derecho a llevar un varal pasa de padres a hijos y es difícil que gente nueva pueda entrar. No ensayan, únicamente lo hace la banda de cornetas y tambores, y nada más salir de la ermita se encuentran con la bajada. Al principio hay más descontrol y los capataces exigen silencio, hasta que la procesión endereza su rumbo. Se nota quiénes son los costaleros más antiguos porque se corrigen de inmediato si equivocan el paso. «Cuando se sale, no se hace con la cabeza sino con el corazón», espeta el relaciones públicas de la hermandad, Juan Antonio López, para justificar lo que mueve a los hijos del barrio para sacar las imágenes en condiciones tan complicadas.

    El fervor se contagia y muchas personas no pueden reprimir las lágrimas al ver las imágenes. Desde los balcones se toca la cruz y algunas personas se santiguan cuando pasan ante ellas. La Virgen del Descendimiento estrena este año manto nuevo y la hermandad requiere fondos para hacerle uno nuevo a la Dolorosa. En la carrera oficial, Antón Moreno, cantó la saeta de Serrat acompañado por guitarra y violín.


    Semana Santa.
    Tiene la Semana Santa alicantina no sólo la cualidad de belleza, sino un personal acento. La rica conjunción de canto de saetas, de la presencia de manolas (mujeres ataviadas con peineta y mantilla), de bandas de música donde la corneta y el tambor adquieren el peso solemne de la gravedad, de elegantes y sobrios estandartes, dan custodia y preeminencia a unos engalanados pasos impresionantemente "bailados" por los costaleros, que se acompañan de cofradías vestidas de los sobrios colores del dolor.
    Las distintas manifestaciones y actos con los que se prepara la llegada de la Semana Santa , tales como Vía Crucis, conciertos, exposiciones o ensayos con los tronos, dan paso a la solemne celebración con el Pregón que tiene lugar en el Teatro principal de la ciudad. Así principia la ajetreada Semana Santa alicantina, en la que veinticinco procesiones y más de treinta conjuntos escultóricos engalanados con flores, se entrelazan y pueblan los barrios, plazas y avenidas. Entre toda esta riqueza ornamental destacan, por encima de todos, los actos de Miércoles y Jueves santo.
    El primero de estos días tienen lugar la Procesión de la Santa Cruz, que, desde el barrio con el mismo nombre situado en la ladera del monte Benacantil, hace fluir en bajada los pasos del Cristo Gitano y el Descendimiento a través de las estrechas y enrevesadas calles del Casco Antiguo hasta el centro urbano. En este descenso es impresionante el esfuerzo y la habilidad de los costaleros, que luego deben ascender, con no menor ahínco, para devolver las imágenes a la ermita del Barrio de Santa Cruz.
    La noche del Jueves santo, preludio de la Crucifixión, tiene como protagonista la imponente Procesión del Silencio, que muestra como figuras centrales dos dramáticas imágenes de incalculable valor artístico: el Cristo de la Buena Muerte, obra de Nicolás de Bussi (s. XVII) y la Virgen de las Angustias, obra de Francisco Salzillo (s. XVIII). Estas imágenes son acompañadas de la incierta luz de las velas, la vibrante solemnidad de trompetas y timbales, la dolorosa ruptura del silencio con la saeta que comienza y el intenso aroma del incienso, las flores o la cera quemada.
    ¡Por España!, y el que quiera
    defenderla honrado muera;
    y el que, traidor, la abandone,
    no tenga quien le perdone,
    ni en tierra santo cobijo,
    ni una cruz en sus despojos,
    ni las manos de un buen hijo
    para cerrarle los ojos.

  2. #2
    Avatar de Tizona
    Tizona está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    04 ago, 05
    Ubicación
    Madrid
    Edad
    59
    Mensajes
    217
    Post Thanks / Like

    Re: Semana Santa en las Españas

    El día que se pierdan este sentimiento religioso y sus tradiciones, habremos perdido España.

    Fomentemos la demostración pública de la adoración a Cristo y a su Pasión. Seamos descarados al comentar la religiosidad de los actos, al reclamar respeto, silencio, la abstinencia de carne, visitemos los Monumentos, vayamos a las procesiones... Participemos en ello como católicos y, también, como reivindicación de la raíz religiosa de nuestra Patria.

    ¡Qué grande es nuestra tierra en Semana Santa!. Pienso que tantas personas como acuden estos días a las procesiones y demás es porque, en su mayoría, desempolvan su lado religioso, se saben imperfectos e imploran el perdón compartiendo un sentimiento de dolor ante un Cristo humano que se dejó matar por salvarnos después con su resurrección. Pienso que algo de esto hay aunque da rabia que la gente se olvide tan rápido de estos sentimientos de fe, dolor y de buenos propósitos...
    Última edición por Tizona; 14/04/2006 a las 16:25

  3. #3
    Avatar de Arnau Jara
    Arnau Jara está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 mar, 05
    Mensajes
    1,106
    Post Thanks / Like

    Re: Semana Santa en las Españas



    Jesucristo y el diablo en una representación tradicional de Texistepeque, cerca de San Salvador. (Foto: AFP/ Yuri CORTEZ)



    Unos penitentes cargan una cruz durante la procesión de Jesús del Nazareno de las Tres Potencias en Guatemala. (Foto: EFE/Ulises Rodríguez)


    Flores para el Jesús Nazareno de la Indulgencia en Guatemala. (Foto: EFE/ Ulises Rodríguez)


    Dos mujeres ultiman los detalles de la estatua de la Virgen María Magdalena para la procesión de Nuestro Señor de la Humildad en la Catedral de Tegucigalpa. (Foto: AFP / Elmer MARTINEZ)


    Filipinas es uno de los países del mundo que vive de una forma más intensa la Semana Santa. (Foto: AP /Aaron Favila)



    Los fieles celebran la Eucaristía del Domingo de Ramos en la Iglesia del Santo Sepulcro en la Ciudad Santa de Jerusalen. Los peregrinos recuerdan en este día la entrada de Jesucristo en la ciudad desde el Monte de los Olivos.(Foto: REUTERS / Ammar Awad Mideast)



    Un grupo de fieles transporta en burro una estatua para comenzar las procesiones en San Juan de la Concepción, Mangua(Nicaragua). (Foto: AP / Estaban Félix)




    Dos penitentes recrean el Calvario de Jesús por las calles de Antigua Guatemala. (Foto: EFE)



    Un niño, con una cruz a cuestas por las calles de Iztapalapa, en México. (Foto: AFP)
    Vita hominis brevis:
    ideo honesta mors est immortalitas

    Que no me abandone la Fe,
    cuando toque a bayoneta,
    que en tres días sitiamos Madrid
    y en otros quince la capital, Lisboa.


    Sic Semper Tyrannis

  4. #4
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: Semana Santa en las Españas

    Alguien me dijo una vez que mientras se celebre la Semana Santa España tendrá alguna posibilidad de sobrevivir.
    De todas formas cada vez prima mas el descanso laboral que el sentido religioso de estas fechas, sobre todo en lugares como en Catalunya en donde toda religiosodad ha sido apartada de nuestras vidas, eso que somos el pais de las Ermitas, de los Santuarios y de las Iglesias.
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  5. #5
    Avatar de AnDrIuS_aEs
    AnDrIuS_aEs está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 05
    Mensajes
    35
    Post Thanks / Like

    Re: Semana Santa en las Españas

    Yo soy Alicantino y me alegro mucho de q te gustara la semana santa de mi tierra, pero creo q te perdiste la procesion mas bonita, la de San Juan de la Palma y la Virgen de los Dolores, paso q sacan de rodillas de la iglesia de Santa Maria, la mas antigua de Alicante. Para la proxima vez te la recomiendo, es el marts santo.

  6. #6
    Avatar de hidalgo
    hidalgo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Mensajes
    181
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Domingo de Ramos en Sevilla:

    [YOUTUBE="dxPLDM9uSBw"][/YOUTUBE]
    Última edición por hidalgo; 30/03/2009 a las 18:01
    STAT CRUX DUM VOLVITUR ORBIS

  7. #7
    Avatar de hidalgo
    hidalgo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Mensajes
    181
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Semana Santa en Sevilla
    STAT CRUX DUM VOLVITUR ORBIS

  8. #8
    Avatar de hidalgo
    hidalgo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Mensajes
    181
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    [YOUTUBE]BwiXMWlvUco[/YOUTUBE]
    STAT CRUX DUM VOLVITUR ORBIS

  9. #9
    Avatar de hidalgo
    hidalgo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Mensajes
    181
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    [YOUTUBE]dxPLDM9uSBw[/YOUTUBE]
    STAT CRUX DUM VOLVITUR ORBIS

  10. #10
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    SEMANA SANTA MARINERA DE VALENCIA

    En los poblados marítimos desde el S. XV. Comprenden los distritos del Grao, Cabañal y Cañamelar.

    Fueron pescadores, campesinos y marineros del Grao y el Cabañal los que iniciaron las manifestaciones públicas de fe en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor:



















    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  11. #11
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    SEMANA SANTA MARINERA DE VALENCIA




    !!!Excelente!!!
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  12. #12
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    La foto no es mía, por tanto yo no lo vi. Las veces en las que he estado o no me di cuenta o no pasó la columna carlista, por eso me ha parecido curiosa la foto.

    Villores igual tiene mas información e incluso conoce a alguien de la foto.
    Última edición por Reke_Ride; 31/03/2009 a las 21:07
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  13. #13
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    PROCESIÓN DE LA COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES EN GRANADA












    Como cada lunes santo, la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, realizó su estación de penitencia por las calles de Granada. Salió de la iglesia de San Pedro y Pablo a las 18:00 horas y se encerró en el mismo templo a las 1:00 horas. Esta cofradía fue fundada en 1937 por miembros de tercio de requetés Isabel la católica y en sus hábitos blancos se puede ver la cruz de San Andrés, símbolo del carlismo.

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas


    LÁGRIMAS CLARAS DE PRIMAVERA




    Lágrimas claras de primavera,
    Derrama Nuestra Señora de la Soledad,
    Lágrimas de Amor para el Crucificado,
    Su Hijo Bendito, El que nos va a Salvar;


    Santo Cristo del Amor,
    Viernes Santo bollullero,
    Recuerdos de mi familia,
    Algunos nos miran desde el Cielo,


    Como está mi plaza, nuestra plaza....
    La plaza de Cuatrovitas,
    Junto está el gentío soleaero,
    ¡ La Iglesia de San Martín vibra !


    Hábitos blanquinegros de hoy,
    Y blanquiazules de ayer,
    Hoy se encuentran ambos,
    La Tradición es nuestro ser,


    Oh, Santa Veracruz,
    Real Hermandad Sacramental,
    ¡ Alabado sea por siempre
    el Santísimo Sacramento del Altar !


    Semana Santa de naranjos,
    Que van buscando a los olivos,
    Aroma de incienso querido,
    Saetas, costaleros, monaguillos....


    Cristo del Amor, Virgen de la Soledad,
    Vamos tus hermanos desde la plaza,
    Vamos, vamos por todo el pueblo,
    En primavera, lágrimas claras....




    http://es.youtube.com/watch?v=GN-KAoYb_mU


    http://es.youtube.com/watch?v=E9n6U5hpOBI













    Ayuntamiento de Pilas






    La historia de un pueblo está poderosamente marcada por el desarrollo de ciertos acontecimientos puramente autóctonos que se configuran como instrumento hilvanador de generaciones y como hilo vertebrador de la sociedad por su aportación en ámbitos como tan diversos como la gastronomía, el arte, la tradición, la música, la iconografía, etc.
    De esta forma, la historia de nuestra localidad hay que estudiarla a través del prisma de su celebración más peculiar: “Las Carreritas”, una festividad que comienza a ser reconocida por las diferentes instituciones como una de las más significativas no sólo de la provincia de Sevilla sino también de España.
    Las Fiestas del Domingo de Resurrección en Pilas, más conocidas como “Las Carreritas” , fueron nombradas Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía tras una resolución de 9 de diciembre de 1998 de la Dirección General de Fomento y Promoción Turística de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en la que se afirma que “ha quedado suficientemente acreditado de la documentación presentada por el Ayuntamiento de Pilas (Sevilla) que en la Fiesta de las Carreritas de dicha localidad existen caracteres de antigüedad en su celebración, originalidad y diversidad de actos que suponen manifestación de valores propios y de tradición popular de interés turístico”.
    La documentación, presentada el día 29 de abril del pasado año, contiene la información existente sobre la festividad conseguida tras un amplio trabajo de investigación y encaminada a destacar valores como la tradición popular, el atractivo turístico, la antigüedad, la continuidad, la originalidad, la diversidad de actos, el reconocido valor antropológico, la intervención de hermandades e imágenes que se remontan a los siglos XVI, XVII y XVIII, las peculiaridades gastronómicas, las referencias en los medios de comunicación y, lo que es más importante, el unánime e indiscutible reconocimiento de los habitantes de Pilas del Domingo de Resurrección como el “día grande y esperado” del año.
    Descripción de la fiesta en la actualidad.
    En la memoria presentada ante la Dirección General de Fomento y Promoción Turística se narran de la siguiente forma los acontecimientos que ocurren en la actualidad:
    “En torno a las 7 de la mañana, y una vez avisados los pileños a través de pasacalles de las bandas de música, comienzan a congregarse alrededor de los pasos del Dulce Nombre de Jesús o “Niño-Dios de las Carreritas” y de la Virgen de Belén los habitantes más jóvenes, la mayoría de ellos aún sin dormir, para “pujar” por llevar los mangos de los pasos durante “Las Carreritas”.
    La puja continúa mientras los pasos avanzan lenta y multitudinariamente hacia la Plaza Mayor. En el trayecto se suceden los repartos de garrapiñadas, los vaivenes en el paso del “Niño-Dios” y la continua afluencia de personas que, antes de posicionarse en la Plaza Mayor, acuden a contemplar el estado y posición de los pasos.
    Hacia las diez de la mañana - el horario varía lógicamente cada año en función de los propios pileños - los dos pasos se acercan a la Plaza Mayor y se colocan de frente en sendas bocacalles que configuran las esquinas de la Plaza.
    De un lado, más cercano a la Ermita, el palio de la Virgen de Belén, ligero, con más movilidad que el que luce en Semana Santa y adquirido especialmente para la Fiesta, es llevado a hombros por pileños adultos después de un recorrido de unos 100 metros por calles engalanadas y con unos pileños enfervorizados ante la procesión, los cuales demuestran su veneración con el lanzamiento de pétalos desde los balcones.
    Por otro lado, el “Niño-Dios de Las Carreritas”, mecido hasta la saciedad por unos pileños de edad adolescente que, más que avanzar, retroceden intentando prolongar “Las Carreritas” en medio de un ambiente de jolgorio colectivo controlado por los responsables del templete procesional. En cuanto al Niño Jesús, “lo más significativo del ritual es la sustitución de la imagen de Cristo Resucitado por la del Niño Jesús. Tal costumbre puede relacionarse con la importancia que desde la Contrarreforma adquirió la figura de Jesús Niño como imagen que, según los atributos y vestidos que se le pusieran, podía ser gloriosa o penitencial” (Gómez Lara, Manuel y Jiménez Barrientos, Jorge: “Semana Santa en Sevilla”. Págs. 313-314. Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992. Sevilla. 1992).
    El encuentro entre ambos llega finalmente ante la Plaza Mayor, en la que los pileños ya se encuentran posicionados en los lugares idóneos para ver “correr” los pasos. La Plaza presenta un aspecto inmejorable compuesto por la multitudinaria presencia de pileños y habitantes de localidades vecinas, todos ellos luciendo sus mejores galas, las colgaduras que adornan los abarrotados balcones de los alrededores, las bandas de música que se sitúan ante la efigie del Sagrado Corazón de Jesús y la animación generalizada de los asistentes.
    En el lado de la Plaza en el que confluyen las calles Amelia de Vilallonga y Luis de Medina se sitúan frente a frente los dos pasos a una distancia de unos 25 metros en cuyo centro se colocan los estandartes de las dos Hermandades que intervienen: La Hermandad de la Veracruz y la de la Soledad.
    “Las Carreritas” comienzan cuando los estandartes mencionados son inclinados ligeramente, momento en el que los portadores de ambos pasos se esfuerzan por ir al encuentro del contrario en un acto que supone una especie de abrazo simbólico entre la Virgen y su Hijo resucitado.
    Una vez realizadas un número indeterminado de “carreras”, que no suelen sobrepasar las ocho a pesar del inconformismo que muestran los jóvenes portadores del paso del “Niño-Dios”, ambas imágenes se dirigen hacia la Iglesia Parroquial. Allí se celebra una multitudinaria celebración religiosa presidida por la Virgen de Belén.
    Tras ella, y mientras los pileños suelen almorzar en familia o en grupos de amigos en la localidad de Pilas o las de su entorno, la Virgen permanece en la Iglesia hasta el atardecer.
    Por la tarde, la celebración se reanuda con la salida de la Virgen de Belén de la Iglesia Parroquial para volver a su Ermita tras un recorrido glorioso por las calles del pueblo (Amelia de Vilallonga, María Auxiliadora, Tartessos, Don Juan II, San Fernando, Cabo Anguas, Avenida Pío XII, Nuestra Señora de Fátima, Luis de Medina, Plaza Mayor y Pineda). Una vez instalada en la portada principal de la Ermita, tiene lugar la ancestral costumbre de rifar ramos de claveles donados por particulares y organizaciones pileñas, destacando la expectación que despiertan los que han acompañado a la Virgen bien en sus manos o bien en sus pies.
    El punto final del Domingo de Resurrección llega con otro acontecimiento tradicional del que se tiene constancia impresa en el seno de la Hermandad de la Veracruz desde los últimos años del siglo pasado: un espectáculo pirotécnico con fuegos artificiales instalados en la misma Plaza de Belén y que anuncia al pueblo el feliz desenlace del “Domingo de Carreritas”.
    La tradición se convierte pues en uno de los principales elementos que configuran la peculiaridad de la Semana Santa pileña y, en especial, del “Domingo de Carreritas”. Pocos municipios pueden vanagloriarse de reunir, un mismo día, actividades tan autóctonas y singulares como la puja para llevar el paso, el reparto de garrapiñadas, la rifa de los claveles que han acompañado a la Patrona de Pilas en su procesión de gloria, etc...”.
    Descripción de los actos en la antigüedad.
    Debido al carácter tradicional de la festividad del Domingo de Resurrección, los acontecimientos narrados sufren modificaciones a lo largo del tiempo. Así, todas las celebraciones religiosas de este tipo se vieron afectadas, entre otras cosas, por el Concilio Vaticano II (1962-1965) y por la reforma litúrgica de 1956. En ésta, se consagró el Sábado como día pasionista y se suprimieron todo tipo de actos gloriosos para el Sábado. Si bien antes de esta reforma los oficios religiosos celebrados por la Resurrección de Jesucristo se celebraban en la mañana del sábado, tras ella pasan a la noche del propio sábado. Esta decisión eclesiástica influyó decisivamente en “Las Carreritas”, las cuales perdieron acontecimientos tan singulares como el “Rompevelo”, la Quema de Judas o el traslado del “Niño-Dios” desde la Ermita a la Iglesia en la tarde del Sábado Santo, antes denominado de Gloria.
    En concreto y siguiendo la mencionada memoria presentada por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Pilas, el desarrollo del Sábado Santo y Domingo de Resurrección quedaba de la siguiente forma:
    “El conjunto de celebraciones que se conocían con el nombre popular de “Carreritas” en la antigüedad iniciaba sus actos en la mañana del Sábado, antes denominado “de Gloria”. Hacia las diez de la mañana se celebraba una Solemne Función de Resurrección que era denominada por los pileños el “Rompevelo”, ya que en el Altar Mayor de la Parroquia se colocaba una especie de cortina o velo de color morado y de grandes dimensiones que se descorría simbolizando la Resurrección de Jesús. Tras este momento, comenzaba una sonora ceremonia popular consistente en el lanzamiento continuo de cohetes, el repique de campanas y la iluminación de algunas zonas de la Iglesia que durante la Semana Santa había permanecido en penumbras.
    Una vez terminada la eucaristía matinal, comenzaba un acto que todavía hoy se conserva en localidades sevillanas como Almadén de la Plata, Castilblanco de los Arroyos o Coripe o en la onubense de Hinojos, muy cercana a la de Pilas. En el centro de la Plaza del Cabildo, lugar que se encuentra entre la Iglesia y la Ermita de Belén, se colgaba un muñeco de trapo que simbolizaba a Judas. Esta figura era tiroteada y quemada entre el clamor popular en un acto en el que los pileños “se vengaban” en nombre de Jesucristo.
    Al atardecer, la figura del Dulce Nombre de Jesús se trasladaba desde la Ermita de Belén, lugar al que había sido llevado de forma oculta en la tarde del Viernes Santo, hasta la Iglesia Parroquial en un recorrido corto pero intenso y duradero. El traslado de la imagen era aprovechado para realizar la puja por los mangos del templete procesional. De esta forma, los ganadores de la puja portaban el paso durante “Las Carreritas”.
    El Domingo de Resurrección tenía lugar “Las Carreritas” al rayar el alba, casi de madrugada. La Virgen era la primera en salir de su templo, algo que hacía cuando todavía dominaba la noche. Durante la procesión gloriosa se efectuaban las pujas para portar los manguillos del paso, al tiempo que se repartían garrapiñadas - destacando en este sentido las del “Niño-Dios” que eran de aspecto rugoso y que eran fabricadas en la casa de Juan de la Rosa y sus antecesores, familia pileña muy vinculada a la Hermandad de la Soledad - en un ambiente festivo entre calles engalanadas y jolgorio colectivo. Una vez ubicada la Virgen de Belén en la bocacalle habitual donde inicia el núcleo central de la celebración, era trasladado el “Niño-Dios” desde la Iglesia, siendo portado por los pileños que habían “ganado la puja” la noche anterior.
    A partir de ahí, los actos han llegado hasta nuestros días en condiciones similares a la actualidad. En este sentido, actos que se celebraban anteriormente y que siguen realizándose son: la Función de Resurrección que comienza tras “Las Carreritas”, la salida en procesión de la Virgen de Belén para su traslado a la Ermita, si bien en la antigüedad el recorrido era menor (cruzando las actuales calles Amelia de Vilallonga, Plaza Mayor, Pineda y Ermita de Belén), la rifa de claveles ante la Ermita y el lanzamiento de fuegos artificiales.
    El lunes siguiente también gozaba de singularidad propia en el pueblo de Pilas. Los jóvenes se levantaban temprano para buscar en el lugar de la plaza de Belén donde habían estado colocados los fuegos artificiales los residuos de éstos, con objeto de quemar los trozos que en la noche anterior no ardieron. Esta actividad ha dado nombre al Lunes de Pascua, llamándose entre los pileños “Lunes de estopines”. El estopín es un canuto relleno de mixto que se introducía en el oído del cañón para darle fuego .” En pleno municipal celebrado en septiembre de 2004, se declara como fiesta local, el lunes de Estopines.
    Las Fiestas del Domingo de Resurrección aporta, además del valor simbólico y religioso ya expresado, una importante riqueza antropológica - ornamentación especial en el pueblo, puja posterior por claveles donados por diferentes instituciones a la Virgen, llegada de pileños que viven en otros puntos, etc. -, musical - participación de la Sociedad Filarmónica de Pilas, de la Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Veracruz, etc. -, gastronómica - reparto de “tortas de hornazo” y garrapiñadas - y tradicionales - recorrido posterior de la Virgen por las calles del pueblo, etc. -, que la convierten en una festividad sin parangón.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas


  16. #16
    Avatar de hidalgo
    hidalgo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 09
    Mensajes
    181
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Bueno ver que la bandera con los corazones de Jesùs y Marìa

    STAT CRUX DUM VOLVITUR ORBIS

  17. #17
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    [FARO] FACUA pide que los antidisturbios carguen contra las procesiones

    Valladolid, 8 abril 2009. La organización internacional FACUA, que se presenta como "asociación de consumidores", intenta lanzar una campaña contra la Semana Santa y en favor del aborto provocado, con dos niveles de agresividad.

    Así, la organización nacional lamenta en un comunicado que "ciertas hermandades" conviertan las procesiones "en manifestaciones políticas contra el aborto" y "hace un llamamiento a la responsabilidad de las hermandades y les pide que no perviertan y dañen, convirtiéndolas en instrumentos políticos, manifestaciones religiosas y culturales del prestigio de las procesiones de Semana Santa". FACUA continúa diciendo que "la celebración de manifestaciones de carácter político está supeditada a la previa autorización de la autoridad competente. Así, si no se ha solicitado y obtenido previamente permiso para ello, no puede considerarse admisible la conversión de un acto religioso en una manifestación política, a través de la exhibición de lazos blancos en las varales de los pasos, símbolo que públicamente se ha difundido como una muestra de repulsa al aborto y a la modificación de la ley que lo regula. Símbolo que resulta, en la práctica, similar a la exhibición de pancartas. Ante esta situación, FACUA pide la aplicación de las sanciones establecidas por la legislación a las hermandades que incurran en estas prácticas, ante la falta de respeto a las reglas de juego democrático".

    Se pone de manifiesto que "las reglas de juego democrático" sirven para imponer a los creyentes qué pueden y qué no pueden creer y manifestar, para intervenir directamente en la enseñanza de la Iglesia. Disparate al que han coadyuvado tanto los tibios, superficiales y falsos católicos que han impedido una postura unánime de las cofradías y hermandades, descolgándose incluso con declaraciones que dan a entender una "pluralidad de opiniones" respecto del terrorismo abortista (sin que las autoridades eclesiásticas hayan tomado medidas, por supuesto), como los hipócritas que insisten en manifestarse contra el actual proyecto de ley de plazos sobre el aborto, pero no contra el aborto ni contra la legislación vigente, con la cual han sido asesinados millones de niños (millones, en plural, si sumamos al aborto quirúrgico el aborto químico-farmacológico legalizado por el PP).

    En un segundo nivel, más agresivo todavía, FACUA de Castilla y León, respaldada por su organización nacional, dice que la Semana Santa "hasta la fecha fue folklore y parafernalia" (sic) y pide al Delegado del Gobierno notifique a todas las juntas de cofradías de Semana Santa que, "si lucen un lazo blanco alguno de los cofrades o en un objeto de la procesión", deben informar de manera previa a los subdelegados del Gobierno de cada provincia. En caso contrario, FACUA pide que se prohíba la procesión "e incluso disolverla por los antidisturbios".

    FACUA, al igual que su colega OCU ("Organización de Consumidores y Usuarios") se presenta como organización sin ánimo de lucro, cuando en realidad funcionan como empresas cuya captación de "socios" (es decir, clientes) pasa por promociones vergonzosas al estilo de los vendedores de enciclopedias. Si se repasan los nombres de sus perpetuos representantes, se encontrará que no pocos proceden de las filas de la izquierda, reconvertidos de profesionales de la política en profesionales de la promoción de marcas y empresas extranjeras.

    Las cofradías y hermandades de Semana Santa, por su parte, son asociaciones piadosas de la Iglesia Católica, de las cuales deben ser expulsados cuantos mantengan opiniones contrarias a la Fe y la moral cristianas. El que admita la licitud del aborto en cualquier supuesto está por eso mismo fuera de la Iglesia.



    _____________________________________________________
    Agencia FARO

  18. #18
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    La foto no es mía, por tanto yo no lo vi. Las veces en las que he estado o no me di cuenta o no pasó la columna carlista, por eso me ha parecido curiosa la foto.

    Villores igual tiene mas información e incluso conoce a alguien de la foto.
    Si no me equivoco la foto es de la Calle de la Reina, en los entrañables barrios marineros de nuestra querida Valencia. Y corresponde a la banda de Cornetas y Tambores de La Llosa de Ranes, la cual se prodiga sobre todo en la Semana Santa de Sagunto.

    Muy interesante también en Valencia la Cofradía Legionaria de El Cristo de la Buena Muerte, la que por cierto más se ha significado en la oposición al aborto. http://www.cofradiacristobuenamuerte.com/home.php
    Última edición por Villores; 09/04/2009 a las 03:38

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    42
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Una pieza esencial de la Semana Santa

    Al Cristo legionario, los novios de la muerte

    Sucede todos los años en Málaga: la Legión llega en barco, acude a ver a su Cristo, el Cristo de la Buena Muerte, y lo lleva en procesión a los sones del "Novio de la muerte". Es una pieza esencial de la Semana Santa donde se aúnan lo religioso, lo militar y, también, lo popular, porque siempre hay muchedumbres para asistir a la ceremonia. A propósito de la Semana Santa, Elmanifiesto.com ofrece este pps a sus lectores: la Legión con su Cristo, y el "Novio de la muerte".
    Leer más



















  20. #20
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Semana Santa en las Españas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    SEMANA SANTA EN SANTA CRUZ DE LA PALMA



    José Guillermo Rodríguez Escudero

    Considerada como una de las más bellas y elegantes del Archipiélago Canario, nuestra Semana Santa, hecho sociocultural de primer orden, es de las únicas que guardan escrupulosamente la sucesión cronológica de acontecimientos de la Pasión y Muerte de Cristo. Así pues, los pasos que van desfilando por sus calles, van mostrando los sucesos como los cuentan las Sagradas Escrituras, y siempre por ese orden.

    - VIA CRUCIS

    Las procesiones comienzan con dos Via Crucis: El Stmo. Cristo de las Siete Palabras (de la Parroquia de El Salvador) obra de Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona de 1781 y de Ntra. Sra. de La Luz de la Pasión, obra reciente del imaginero palmero Pedro Miguel Rodríguez. Perdomo, desde la parroquia de San Francisco de Asís.

    - VIERNES DE DOLORES

    Otras tres tienen lugar el Viernes de Dolores, como antesala de la Semana Santa: preciosas vírgenes como la Dolorosa (1885) de la ermita del Santísimo Cristo del Planto, obra de José Aníbal Rodríguez Valcárcel. Está entronizada en el altar mayor, junto con el Cristo, San Juan y una bella Magdalena – de reminiscencias flamencas - en actitud penitente a los pies de la cruz. Este Cristo mexicano gozó de gran devoción entre los marinos de la Isla. Es de tamaño natural y representa a Jesucristo, llagado y cubierto de sangre, acorde con la estética expresionista indígena.

    También desfila procesionalmente Ntra Sra de los Afligidos (del Santuario de Las Nieves). Fue tallada por un autor anónimo en el siglo XIX y comprada a un anticuario como Virgen de Belén. Sus ojos son de pasta vítrea y lleva talladas y policromadas sólo las partes visibles. La cubre un espléndido manto negro de terciopelo. Fue bendecida en marzo de 1980.

    Por último Ntra. Sra. de Los Dolores (s. XVI), perteneciente al Calvario de El Salvador; valiosa y antigua talla de candelero de autor anónimo. Este hermoso Cristo fue denominado de “Los Mulatos”, ya que su Hermandad, creada en 1708, estaba compuesta mayoritariamente por “pardos libertos” o esclavos. Es el mayor de los crucificados que llegaron de Flandes a Canarias en el siglo XVI. Aparece ya documentado en el templo desde 1603.

    A esta Virgen le acompaña su cofradía de Los Siete Dolores, damas vestidas de negro riguroso que portan magníficos rosarios Muchos de ellos tienen un valor incalculable: oro, platino, plata repujada, piedras preciosas, etc.

    Para cerrar este apartado de la “Soledad de María”, es digno de mención el trabajo realizado todos estos años por el palmero Eddy Felipe Paz sobre las Vírgenes Dolorosas, como: “Pequeñas Dolorosas de la Escuela de Luján” y “Dolorosas de Vestir de la Escuela Catalana”, etc. En ambos casos se trata de un completo estudio sobre los tesoros escondidos en las casas particulares, una imaginería espléndida poco conocida; han sido una de tantas aportaciones al lujoso y detallado programa sobre la Semana Santa, que tan dignamente se lleva imprimiendo en los últimos años y que ha sido patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y por el Excmo. Cabildo de La Palma. La verdadera impulsora de este programa ha sido desde sus orígenes la Cofradía de Nuestro Señor del Huerto

    En él sobresalen muchas fotografías en color de los pasos e imágenes, cofradías, y reportajes sobre nuestra bella Semana Santa, procesiones, itinerarios, historias, reflexiones… todo ello gracias a la colaboración de muchos palmeros que aman lo nuestro y lo defienden, que lo conocen y lo dan a conocer.

    - DOMINGO DE RAMOS

    Comenzamos el Domingo de Ramos con la Entrada de Jesús en Jerusalén. Desde la ermita de Ntra. Sra. de La Luz y de San Telmo (fundada a principios del siglo XVI y reconstruida entre 1675 y 1680 por la Cofradía de Mareantes), sale el popularmente conocido como el Señor de la Burrita, obra de mediados del siglo XX y cuya primera salida fue en 1968.

    Es el más alegre de los pasos procesionales. Lo preceden cientos de niños acompañados de sus familias, agitando los palmitos y ramos de olivos mientras cantan jubilosos por las empedradas calles y cuestas de la capital hasta llegar a la Parroquia Matriz de El Salvador, donde se entroniza la efigie y comienza la Misa Solemne.

    También en el Real Santuario de Ntra. Sra. de Las Nieves (Patrona de La Palma), desfila durante esa mañana un bello Cristo de pie –realmente un Sagrado Corazón que se le cambia de advocación– y que bendice con una mano mientras sujeta una palma con la otra. Es de autor anónimo de principios de siglo XX.

    Otras procesiones se suceden en otras parroquias de la ciudad, pero sin imágenes. Como entre el Hospital de Dolores y la Parroquia de San Francisco de Asís, o entre la ermita del Planto y la Parroquia de La Encarnación… Desfiles de feligreses entonando apropiados cánticos y agitando las palmas en signo de alegría.

    Ya por la noche, a las diez, y siguiendo la narración de la Biblia, sale en procesión desde San Francisco de Asís, el magnífico Cristo del Huerto, obra de Juan Abascal Fuentes (1969), acompañado por un ángel (obra de Nicolás de Las Casas Lorenzo del siglo XIX). Desde el año 2007 se incluyen en el estrenado y enorme trono las imágenes de tres Apóstoles dormidos (2007), obra del orotavense Jesús de León (hijo del desaparecido maestro Ezequiel).

    El proceso de restauración fue descrito por Domingo Cabrera Benítez con gran profusión de detalles en el programa del año 2003. Tal y como refleja en sus apuntes, se ha recuperado así una de las piezas secundarias de nuestra Semana Santa, pero “no por ello menos digna de admiración”.

    Independientemente del grado de religiosidad que tenga cada cual, el aspecto que muestra esta imagen de Jesús es sobrecogedor. Inteligentemente se encienden unos fanales en la base del trono y se ilumina el rostro y las manos con unos focos disimulados entre las ramas de olivo que lo adornan.

    Curiosamente este paso no lleva flores naturales como los demás, a fin de simular el paisaje de un huerto. Lo acompaña un gran olivo recién cortado procedente del patio de la Orden Tercera Franciscana, que es divisado desde lejos, por las callejuelas del casco antiguo y cuyo movimiento sugiere que es el viento el que agita su copa.

    Recordemos que todos los tronos de Santa Cruz de La Palma son cargados a hombros por cofrades encapuchados (la mayoría) y no con carros o similares, que, desde mi punto particular de vista, restan majestuosidad a los pasos. Para más “inri”, las andas son muy pesadas y la mayoría de los itinerarios recorren cuestas y calles empedradas resbaladizas.

    Hay costaleros que parecen tan delgados, tan “debiluchos”… pero se transforman cuando se “disfrazan” y se sitúan bajo un paso. Es una transformación mágica y sorprendente. Es más importante el cariño a la tradición o a la promesa que algunas horas agotadoras.

    La Cofradía de “Nuestro Señor del Huerto”, creada en 1987, se cubre con hábito rojo granate y capuchón beige, con cíngulo de soga de esparto. Su primera salida fue en 1969 y desde 1637 salía este paso con imaginería diferente a la actual, siendo sustituida en tres ocasiones.

    Los portadores o costaleros tienen su origen en el s .XVII y no eran, como ocurría hasta hace apenas veinte años en Santa Cruz de La Palma, hermanos cofrades. Al contrario, entonces sí que recibían remuneración por su trabajo. Éste era generalmente menospreciado y considerado como mera fuerza bruta necesaria para soportar los pasos. Por suerte, su importancia se revalorizó a principios del siglo XX y han llegado a constituirse como auténticas cofradías de carácter penitencial.

    A esta procesión le correspondía el motete In Monte Olivete (vulgarización de Olivarum). Quizás toque ya recuperarlo.

    - LUNES SANTO

    El Lunes Santo sale en procesión a las 22:00 pm el elegante y precioso Cristo del Perdón, obra de Fernando Estévez del Sacramento (primera mitad del siglo XIX). Sale en el mismo trono dorado junto con San Pedro Llorando (también del mismo autor, de 1822) y un pedestal con el gallo (delicada obra del polifacético artista palmero Aurelio Carmona López de finales del s. XIX).

    Se cuenta que el imaginero orotavense estaba ultimando la talla cuando oyó una voz atronadora que le dijo: “¿Dónde me has visto que tan bien me has imitado?”.

    Acompaña al paso, antiguamente llamado “La Procesión de los Niños”, la única cofradía de España que es simultáneamente: Masa Coral, Cofradía propia de Cargadores y banda de cornetas y tambores.

    En el pasado, desde 1661 hasta 1866, lo hacía la extinta Cofradía de San Pedro, hoy llamada Cristo Preso y Lágrimas de San Pedro. Gracias a estos jóvenes que integran todas las hermandades, la Semana Santa palmera ha recuperado mucho de la majestuosidad de antaño. Un ejemplo de esto ha sido la misa solemne cantada por este coro durante la tarde de este día, recibiendo una crítica excelente.

    Ya por la noche, los mismos jóvenes, cargaron al Cristo, portaron los faroles de la cofradía y también tocaron los tambores y cornetas.

    Son dignos de mención: el ropaje de terciopelo y oro del Cristo, las ropas de San Pedro y el acabado del paso dorado: flores, focos, fanales… Es un paso francamente espectacular.

    Si bien hasta 1968, las procesiones del Lunes y Martes Santo, partían desde sus templos en hora temprana (18:30 pm) los aires renovadores del 68 permitieron su traslado a las diez de la noche. El ilustre periodista palmero Ortega Abraham opinaba que si bien privaba a los chiquillos de una de sus tantas distracciones, redundaba en “beneficio de las dos razones que las hacen durar: devociones añejas y manifestaciones espectaculares”

    - MARTES SANTO

    El Martes Santo comienzan las procesiones en las que toman parte varios pasos.

    Por la noche, puntualmente a las 22:00 pm, la puerta grande de la iglesia del antiguo convento de San Miguel de las Victorias- el que fuera durante siglos uno de los primeros conventos de Canarias, hoy conocida como Santo Domingo-, se abren para dar paso a la imagen del Cristo de La Columna de Andrés Falcón San José de mediados del s. XX. Es acompañado por la Cofradía de Cristo Preso y las Lágrimas de San Pedro y tras su trono, la magnífica y querida talla de Ntra Sra de la Esperanza, obra del mismo autor.

    En la procesión, que tuvo su primera salida el 27 de marzo de 1956, también participa la Cofradía homónima de la Virgen.

    Ambas imágenes salieron de los famosos talleres madrileños de Manuel Caderot, probablemente uno de los talleres de imaginería religiosa más reconocidos del país a mediados del s. XX.

    En este templo podemos admirar, no sólo un excelente ejemplo del famoso retablo barroco palmero, de columnas salomónicas cubiertas de pan de oro, etc. sino unas magníficas imágenes, amén del denominado ejemplo más significativo de pintura flamenca del siglo XVI de todas Canarias, como el cuadro de “la Santa Cena“ de Ambrosius Francken y otras de Pourbus “el Viejo” (pintor de la reina Margarita de Austria), como “S. Juan Bautista” y “Santos Dominicos”...

    Acompaña a esta Virgen la cofradía homónima que en el año 2003 estrenó capucha verde, en lugar de la toga beige de años anteriores. Es una hermandad penitencial femenina exclusivamente de Luz (portan faroles) y de vocación impúber, fundada el 14 de abril de 1992.

    Cuando este Cristo llega cerca de la cárcel capitalina, se produce un momento de gran excitación. Aún se recuerda el un año en el que se oyó una saeta desde el interior de una celda, viéndose tan sólo la silueta del preso que la interpretaba. Se recuerda también cómo muchos lloraron.

    La Virgen lleva un manto larguísimo y valioso de terciopelo verde.

    Esta procesión recorre un largo itinerario por el casco antiguo y alto de la ciudad para luego bajar la escalinata de la “Cuesta Matías” (estrecha y pronunciada) hacia la Calle Real.

    Es increíble cómo los cofrades miman, protegen, y a la vez, hacen un alarde de profesionalidad y fortaleza para que todos las imágenes retornen a sus templos sin incidencia alguna, y cómo éstas son balanceadas de un lado a otro, como si caminaran, como si se mecieran lenta y majestuosamente. Es digno de alabanza. ¡qué sería de nuestra Semana Santa sin ellos!.

    Mientras que la espléndida banda de cornetas y tambores “Gayfa” acompaña al Divino Cautivo, imagen que corresponde con el segundo misterio doloroso del Sto. Rosario, “La Flagelación”, la insuperable Banda de Música “San Miguel” lo hace tras la Virgen, interpretando las marchas tradicionales que corresponden al día de la semana en el que se está.

    Así, por ejemplo, marchas con nombres como “Santos Lugares” de Ricardo Dorado, “Sueño Eterno” de Teixidor, “Amor Eterno” de Alejandro Henríquez, “La Esperanza” de Tomás Padrón, y así un largo etcétera. J.J Rodríguez Lewis en sus magníficos apuntes sobre el “Martes Santo”, relaciona varias de estas composiciones y hace un recorrido detallado por lo que ha supuesto esta procesión en la historia de Santa Cruz.

    - MIÉRCOLES SANTO

    El Miércoles Santo es muy denso en cuanto a horas de procesión. Los tronos parecen como si pujaran por conseguir un premio al mejor adornado. Los arreglos florales son dignos de mención.

    El magnífico y majestuoso Nazareno (1841) de Estévez del Sacramento sale en procesión desde Santo Domingo a las 1700 pm, acompañado de la Cofradía del Santo Encuentro y Las Lágrimas de San Pedro.

    La túnica de terciopelo rojo bordada en oro que lo viste es la más valiosa de cuantas existen en Canarias, donada por el célebre mecenas palmero don Cristóbal Pérez Volcán, al igual que los cuatro ángeles que custodian al Nazareno, sobre el valioso y dorado trono de estilo rococó.

    Unos minutos más tarde sale otra procesión de la misma iglesia, con diferente recorrido, con las imágenes de San Juan Evangelista (conocido por “San Juanito el Alcahuete”, del siglo XIX; obra de Manuel Hernández, conocido como “El Morenito”) y la Magna, una preciosa Dolorosa de Estévez del Sacramento, de 1841, una de las más hermosas Vírgenes de Canarias, cuya reputación ha sobrepasado incluso las fronteras insulares.

    Un espectacular acabado en rostro y manos cuya dulzura ha sido fuente de inspiración de poetas. Incluso otros imagineros han tratado de copiarla.

    El llamado “Punto en la Plaza” consiste en lo siguiente: El Nazareno se sitúa en la Plaza de España (antiguamente en otro lugar frente al Ayuntamiento), tras recorrer hacia arriba la Calle Real. Allí es localizado por San Juan. Éste se aproxima y hace tres reverencias. Rápidamente es trasladado hacia el sitio donde aguarda la Virgen (en El Puente). La “carrera” de San Juanito es tal, que algún año se le ha caído flores, velas e incluso su corona, ante la admiración de los presentes.

    Por eso es llamado “el Alcahuete”: va corriendo a contar a la Virgen lo que ha visto y a quién ha visto. Luego regresa con la Dolorosa al encuentro de Jesús. Se forma un pasillo de capuchinos con capas de varios colores (es la única cofradía mixta de Santa Cruz) y se produce el Encuentro.

    Antes era la Masa Coral la que entonaba el motete O Vos Omnes, mientras las imágenes “conversaban” y lentamente se balanceaban entre estandartes, cirios, cruces, olor a incienso y tañido triste de campanas. Es una lástima que ese instante tan cargado de emoción no se potencie. No podemos permitirnos el lujo de perder ni una sola tradición, ni un solo detalle.

    Esta procesión, sin embargo, mantiene viva la costumbre de visitar más de un templo. Así, tras el encuentro, entran en El Salvador, donde se celebra una Eucaristía solemne y, varias horas más tarde, visitan el Hospital de Dolores.

    Aparte de la mencionada Banda de música San Miguel, también toca la Agrupación de Cornetas y Tambores “Gayfa” de la misma capital. Es loable lo que estos jóvenes han hecho para perfeccionarse. Ha sido muy alabada su participación en la Semana Santa con muchas novedades que han enriquecido considerablemente la interpretación de las piezas musicales.

    Otra procesión que sale esa tarde es la sobrecogedora talla de tamaño natural del siglo XVII, Nuestra Sra. de La Soledad en el Real Santuario Insular de Nuestra Sra. de Las Nieves. Una vez cedido el busto por una familia palmera que lo custodiaba, Ezequiel de León y Domínguez restauró el rostro y talló sus manos, que portan una muy bien trenzada corona de espinas. Está sobrevestida de lujosos ropajes de terciopelo azul y granate.

    Otro encuentro se producirá sobre las 22:30 pm. Esta vez con otras imágenes que salen desde San Francisco, Ex Real Convento de la Inmaculada Concepción.

    La venerada talla del Señor de la Caída (1752), precioso y valioso Cristo del imaginero sevillano Benito de Hita y Castillo (cuyo nombre aparece grabado en la espalda de este Nazareno).

    En las últimas ediciones, ha estrenado un enorme trono al que se le ha colocado por fin los bellos faroles que antiguamente utilizaba en su recorrido procesional.

    Se cuenta que, con el agua que era bañado antes de colocarlo en el trono, para limpiarlo del polvo, se llenaban botellas que se consideraban “benditas” por los feligreses.

    Es sobrecogedora su expresión, su mirada de cristal, su boca entreabierta… un acabado formidable. Es una de las imágenes más importantes de la Semana Santa canaria.

    También La Dolorosa (1866) de la Venerable Orden Tercera sobresale majestuosa entre un jardín de gladiolos y otras flores, cuyo porte es ensalzado con unos focos también disimulados entre el trono.

    Hace unos años nos llevamos un gran susto los que presenciábamos esta procesión el Jueves Santo por la mañana ya que fue cancelada la noche anterior por lluvias abundantes. Justo cuando esta Virgen ascendía los peldaños de la escalinata de San Francisco, se partió la “espiga” o tornillo que la sujetaba al trono y cayó de espaldas contra el adoquinado del suelo. Fueron momentos de gran suspense y de enorme excitación. Por suerte la imagen no sufrió daños de consideración. El gran manto negro de terciopelo sirvió de amortiguador. Dicen que fue un “milagro” el que resultase ilesa la talla.

    El San Juan Evangelista (1863) que también desfila esa noche es de Aurelio Carmona López. Sus vestiduras de terciopelo verde y rojo, hacen juego con las cuelgas que embellecen el trono y también su magnífica decoración floral. En la edición de 2007 se bendijo una nueva imagen del Evangelista, procedente de la gubia de Ezequiel de León, hijo, de La Orotava, que sustituyó al de Carmona en el desfile.

    Por último, la imagen de La Verónica (s. XX, obra de Andrés Falcón San José), es acompañada por la Cofradía de los Niños y Niñas de Hosanna con otro itinerario diferente para que así se produzca su encuentro con el Cristo en la Cruz del Tercero (La Alameda) entre el silencio de la multitud.

    Cuando La Verónica se inclina sobre el Señor de la Caída, un cofrade manipula la cuerda que hace dar la vuelta al paño blanco que porta la imagen y aparece la faz de Jesús, como si al haberle enjugado el sudor, se hubiera quedado impresa en sangre. Tras este instante, arrecian los tambores y el sonido espeluznante de las cadenas de los capuchinos.

    Acompañan a la procesión también las Cofradías de La Pasión, Señor de La Caída, Niños y Niñas de Hosanna, Nuestro Señor del Huerto y Nuestra Sra.de Los Dolores.

    Como narraba el profesor palmero Jesús Pérez Morera en el programa municipal, el origen de la escultura de este Cristo está relacionado con el hecho sacrílego que tuvo lugar el 29 de marzo de 1679, cuando una loca llamada María Ruiz arrojó sobre la imagen del Nazareno el Miércoles Santo, un vaso de inmundicia, suceso que conmovió profundamente a toda la ciudad. En 1685 la vivienda del sacrilegio fue adquirida por el capitán don Nicolás Massieu Vandale y Rantz, de quién la heredó su hija en 1706, doña María Josefa Massieu y Monteverde que fabricó en ella una ermita para “que en el mismo lugar en que se cometió la injuria sea el Señor continuamente glorificado y alabado”. Por ello, solicitó a su hermano, presidente de la Real Audiencia de Sevilla, una escultura de Nazareno, que es la que ahora veneramos en este día. Llegó, después de numerosas demoras e incidencias al muelle de Santa Cruz de La Palma el 19 de noviembre de 1753. Doña María se había quedado ciega en 1748 y no pudo contemplar la imagen de la ansiada escultura.

    - JUEVES SANTO

    El Jueves Santo ya se preparan los impresionantes Monumentos de todas las iglesias. Cuando finalizan los oficios solemnes, la Reserva de Dios es introducida en los sagrarios que previamente han sido ubicados en unos altares efímeros repletos de flores y candelabros de plata, cruces de oro, palios, tapices y baldaquinos de terciopelo y damasco, valiosas alfombras, olor a incienso y a cera de velas, etc. y comienzan las visitas a todos ellos.

    La isla conserva - y más concretamente su capital,- uno de los conjuntos más completos en platería americana que existen en España, procedente de México, Cuba, Venezuela, Nueva Granada y Perú. Es ésta una ocasión ideal para limpiar la plata y mostrarla. Merece la pena acudir a los templos y admirar estas bellas obras de arte.

    Es el día del Señor de la Piedra Fría, llamado “El Señor de La Palma”, la imagen más antigua de Canarias de la advocación de El Señor de la Humildad y la Paciencia. Es del siglo XVI y es una de las tallas más querida de toda la Isla.

    Acuden a la procesión desde todos los lugares de la geografía palmera. Antiguamente, esta imagen, un Ecce Homo de procedencia americana, visitaba las iglesias de la ciudad en lo que se llamaba “la procesión de la sangre”, acto penitencial celebrado ya en 1751 y que debía su nombre a los disciplinantes que, vestidos con túnicas y capirote, flagelaban su cuerpo durante todo el recorrido.

    Todas las cofradías de San Francisco la acompañan. La titular está compuesta por Señoras ataviadas con las bellas mantillas y con faroles encendidos que, junto a los que lleva el trono del Cristo, confieren una majestuosidad y espectacularidad que es digno de presenciar.

    Una valiosa imagen de La Virgen de la Soledad (1733), obra del famoso escultor local Domingo Carmona, pone el broche de oro a la procesión. El artista quiso plasmar en este rostro el recuerdo de una madre que presenció aterrorizada la muerte de su hijo en un horno de cal de Breña Baja.

    Últimamente esta Virgen era colocada en un flamante trono de baldaquino de plata – el de la Inmaculada - repujada y custodiada por sus cuatro antiguos angelitos custodios que portan los elementos de la Pasión. Hace algunas ediciones ha vuelto a recuperar su trono de siempre.

    Ya en esta procesión, los tambores tienen la sordina de luto, que confiere un sonido solemne y que imprime aún más espectacularidad si cabe a la escena.

    - VIERNES SANTO

    Comienzan los actos del Viernes Santo con el Vía Crucis Procesional del Stmo. Cristo de las Siete Palabras (1781) de Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona, ahora siendo portado sin andas por los capuchinos del Santo Sepulcro, de Cristo Preso y Lágrimas de San Pedro, y con la compañía de las Cofradías de La Esperanza y de Los Siete Dolores, y no en su gigantesco trono de madera en el que desfiló hace unas semanas, como pregón de Cuaresma. Esto sucede a las 7 de la mañana, aunque antiguamente lo hacía más temprano.

    Más tarde, a las 9 de la mañana, La Virgen de Los Dolores, de riguroso manto de terciopelo negro y en pequeño trono adornado de calas blancas, asciende la pendiente que separa las iglesias de Ntra. Sra. de La Encarnación y la del Planto, desde donde había bajado el Viernes de Dolores.

    Antes a las once de la mañana –en última edición a las diez y media- retumban de nuevo los tambores y cornetas anunciando la salida del magistral Calvario desde San Francisco.

    El Crucificado (1968), obra de Ezequiel de León Domínguez, es acompañado en el mismo gran trono magníficamente decorado por otras dos tallas de tamaño natural: una Sta. María Magdalena, escultura de extraordinaria belleza que se presenta arrodillada y suplicante (s. XIX, de Estévez del Sacramento) y San Juan Evangelista (1863) de Aurelio Carmona, un polifacético y excepcional imaginero.

    En otras andas, con una gran mandorla dorada, la sobrecogedora talla de Ntra. Sra. de la Soledad (1733) de Domingo Carmona. Lleva sus mejores joyas: topacios, azabaches, diamantes…Casi no ha habido tiempo de cambiarla desde el trono de plata de la noche anterior a las nuevas, a las de “toda la vida”, más acorde con su porte y antigüedad. Esto sucedía cuando usaba el baldaquino de plata en la víspera.

    También ha tenido que cambiársele sus ropajes: el magnífico manto azul y la túnica roja, ambas de terciopelo, rematadas con encajes de oro, a otros completamente negros, también del mismo material.

    Con anterioridad y desde el siglo XVI salía en procesión con imaginería diferente a la actual. Desde sus inicios y hasta principios del siglo XX, ésta estaba vinculada a la Noble Hermandad de la Vera Cruz y a la Cofradía de la Misericordia.

    A las 13:00 pm se programa la salida de la magnífica talla flamenca de Ntra. Sra de la Piedad (s. XVI), desde la iglesia del Hospital de Dolores. Todo depende de la puntualidad con la que entre el Calvario en San Francisco. La gente corre para ver entrar a ésta y a ver salir a aquélla. También lo hacen los monaguillos con la Cruz Alta y los ciriales, la banda de música, etc.

    Se forma entonces dos filas de sillas de ruedas y alguna que otra camilla, flanqueando el camino por el que pasará la Virgen tras su salida del templo. Cuando esto ocurra, todos los enfermos y ancianos aplauden y vitorean a La Piedad. Son unos instantes cargados de gran emotividad.

    Se trata de una talla preciosa de autor anónimo del siglo XVI revestida de gran manto negro de terciopelo con una espléndida cruz de plata repujada a sus espaldas.

    Durante el siglo XVIII salía acompañada de Los Siervos de Dolores. El año 2003 estrenó una nueva cofradía. Un gran número de jóvenes capuchinos sobrevestidos de negro riguroso precedía las andas con estandarte propio. Ha sido un gran acierto.

    También el trono estrenó dos grandes candelabros de plata maciza repujada donados por el Excmo. Cabildo Insular de La Palma, que sobresalían del bonito arreglo floral de gladiolos blancos.

    Es una representación iconográfica que advierte cierta desproporción entre el cuerpo de la Virgen y el de Jesús. Se supone que María rememora, según San Bernardino de Siena, la infancia de Cristo, pero ahora no es al Hijo dormido al que porta en sus brazos, sino al Hijo muerto.

    El único paso de toda la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma que rompe con la mencionada secuencia bíblica es el maravilloso grupo flamenco del Calvario del Stmo. Cristo del Amparo, que sale el Viernes por la tarde desde el Real Santuario. Procedentes de los Países Bajos meridionales- quizá de Malinas- y fechadas en el segundo tercio del s. XVI son las esculturas de autor anónimo que configuran el monumental calvario, constituido por el Cristo del Amparo, la Dolorosa y el San Juan Evangelista.

    La efigie de Jesús está considerada como el mejor ejemplar de su estilo en Europa. Las tres esculturas están trabajadas en madera policromada y estofada y configuran el calvario flamenco más relevante de España.

    Para quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario, constituye una inesperada sorpresa encontrar a cuatro mil kilómetros del norte de Europa, un cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII, no usual en otras regiones españolas- según el profesor Hernández Perera. Lo mismo cabe decir del espléndido legado andaluz y americano, derivado de las relaciones comerciales con Sevilla y las Indias.

    Recordemos que el puerto de Santa Cruz de la Palma fue el más importante durante el Imperio de Carlos V tras Amberes y la capital andaluza.

    La Magna Procesión del Santo Entierro pone punto y final a las procesiones de Semana Santa en la capital palmera. Desde el siglo XVI la procesión desfilaba con imaginería diferente a la actual.

    Claro ejemplo es el sobrecogedor Cristo del Clavo (1984), obra de Francisco Palma Burgos (fallecido en 1985) , que es transportado sobre unas magníficas andas de plata muy pesadas.

    Se une a esta procesión, la misma imagen de La Magdalena que desfiló por la mañana con el Calvario de San Francisco, desde donde la acompañaron la nueva Cofradía de La Piedad y una representación de todos los cofrades de dicha Parroquia.

    Previamente desfilaron por las callejuelas empedradas y pendientes que separan Santo Domingo y la Parroquia Matriz, las imágenes de La Magna y San Juan Evangelista (las mismas esculturas que salieron con el Nazareno el Miércoles Santo).

    También lo hacen (antes salían desde la ermita de San Sebastián), los Santos Varones (1862), obra del Padre Manuel Díaz (célebre sacerdote liberal al que se erigió como homenaje una estatua de cuerpo entero de bronce sobre un pedestal en medio de la Plaza de España de la capital palmera, primer monumento civil levantado en Canarias).

    Hace unos años, tanto “José de Arimatea” como “Nicodemo” han estrenado nuevos ropajes: negros y beige, al estilo de los miembros del Sanedrín, lo que ha embellecido el paso, que se completa con una gran cruz de madera maciza que se alza entre ambos. Nuevas andas y nuevos vestidos para estos dos Santos Varones, que han dignificado, aún más si cabe, la Magna Procesión. Antiguamente iban en dos tronos separados.

    Como anécdota histórica, queda en el recuerdo aquellos años en los que procesionaba la imagen de Santa Catalina de Siena, patrona del cenobio dominico, con traje adaptado de la Virgen del Rosario, asemejándose a la figura de Salomé, con una bien trenzada corona de espinas entre sus manos.

    Desfilan en la Magna Procesión todas las cofradías de El Salvador y de Santo Domingo. Hasta hace pocos años, también participaba alguna representativa de San Francisco. Hace unos años sí toma parte, afortunadamente la de la Piedad del Hospital. Tras la entrada en el suntuoso templo de El Salvador, comienza la solemne ceremonia del Entierro de Cristo.

    Los cofrades del Santo Sepulcro portan a hombros la efigie de Jesús, tras haber sido descendido de su trono de terciopelo y plata y, tras una procesión por el interior de la iglesia (hasta el año 2003 se efectuaba bajo los acordes de una marcha fúnebre interpretada por la Banda de Música San Miguel, situada en el interior del coro), se procede al enterramiento.

    En su defecto, miembros de la Cofradía, desde lo alto del coro, han interpretado algunas piezas con tambor y corneta mientras duraba el solemne traslado hacia el altar mayor.

    Cuando los capuchinos cierran la tapa del sepulcro con gran estrépito, absolutamente todas las luces del templo se apagan. Tras esta ceremonia comienzan las procesiones del retiro: cada imagen a su templo, ya sin música y bajo un silencio sobrecogedor, lo que ofrece un espectáculo desolador. El único sonido que se percibe es el de las cadenas que son arrastradas sobre los adoquines por numerosos capuchinos descalzos y que portan numerosos estandartes, cruces, ciriales, fanales, elementos de la Pasión, corona de espinas sobre un cojín de terciopelo, bolsa con treinta y tres monedas de plata, etc.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •