-
Límites territoriales de Murcia
Así, para empezar, me gustaría tratar el tema de la identidad murciana en uno de sus puntos. A mi me parece que somos los murcianos, con gran diferencia, los grandísimos olvidados. Para el que es de Murcia, no es dificil darse cuenta de que en muchos aspectos no contamos para nada, parece que somos 2 o 3 cuando en realidad somos casi millón y medio solo en la Comunidad Murciana, cuando en realidad en todo el Reyno de Murcia, deberíamos ser más de 2 millones.
Fuimos con diferencia los peor parados en las últimas divisiones, realizadas en el siglo XIX. Creímos en una España federal donde cada pueblo conservase sus señas identitarias amenazadas por un centralismo pro-francés que ya por 1873 ya contaba con 150 años de experiencia, y tal vez por eso, se nos dejó de lado mucho tiempo. Los murcianos queremos y debemos volver a tener voz, a que se nos oiga, a que se tenga en cuenta que somos una idiosincracia particular aparte de la castellana. Los castellanos son nuestros hermanos, como los valencianos, pero no somos ni una cosa ni la otra. Somos el mítico, sureste, y creo que ya va siendo hora, dentro de un hispanismo, de recuperar lo que siempre ha sido murciano. Hablo de comarcas concretas como Hellín y todo cuanto depende del Segura. Pensad que Castilla actualmente está fragmentada en 5 CCAA pero Murcia, su Reyno, siendo mucho más reducido territorialmente, lo está en 4.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Bienvenido.
porpongo crear un subforo del reino de Murcia y nos ilustres con el curiosimo Panocho una muestra de la encrucijada que es Murcia en las Españas.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
¿Recuperar Hellin o toda la artificial provincia de Albacete? Yo tengo correligionarios que estarian de acuerdo con esa idea y que siempre han usado para la denominación territorial de Albacete "Reino de Murcia".
Por otro lado me gustaría que me respondieras a una pregunta, ¿el Marquesado de Villena era Reino de Murcia o solo en parte?
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Hombre, hay que partir de la base de que la provincia de Albacete es un agregado de territorios muy diversos. Es una provincia más grande que la propia comunidad murciana. Y fue formada tomando una parte de la Mancha, una parte de Cuenca si no recuerdo mal, y otra parte de la de Murcia, así como el enclave valencianoparlante entonces de Caudete (Cabdet). Por tanto, hablar en si de la provincia albaceteña no tendría mucho sentido. Cabe hablar de sus comarcas más bien.
Si que es cierto que Albacete entera tradicionalmente ha venido siendo parte de lo que se conocía ya entonces como "región murciana", pero en mi opinión sin mucho sentido. Si bien el suroeste y sur en general de Albacete es murciano culturalmente, el norte junto con la propia capital son bien castellanas y siempre lo han sido. A mi me gustaría una reincorporación de las comarcas de Hellín y la Sierra del Segura, que en mi modesta opinión forman parte de nuestra idiosincracia más arraigada y que sin ellos, Murcia está incompleta. Ferez, Socovos, Nerpio, Hellín o Ayna comparten una cultura puramente surestina. Para mi no hay diferencia alguna entre los pueblos altos de Caravaca y Moratalla respecto a los antes mencionados, forman parte de una misma comarca, las Tierras Altas.
Respecto al marquesado de Villena, siempre han estado muy ligados a nosotros y han sido parte del Reyno de Murcia, así que no tendría mayor problema en considerarlos murcianos, y de hecho creo que lo son bastante más que valencianos si nos atenemos a cultura, forma de hablar y caracter de la gente en definitiva. Es otra parte amputada al histórico Reyno. Ahora la identidad valenciana tiene mucho más peso que la murciana, y por eso parece que es poco menos que insultar el decir lo que estoy diciendo, cuando Villena siempre ha sido parte de Murcia, y no sería descabellado el proponer, cuanto menos, una posibilidad a la reincorporación. La comarca de Los Velez, es otro tanto de lo mismo, ya que los propios Velez eran murcianos, y la historia de la comarca NO SE PUEDE ENTENDER SIN EL REYNO DE MURCIA. Los mismos Velez que dieron nombre a la comarca también se lo daban a la mejor capilla de la catedral de Murcia y al castillo de la villa de Mula. ¿Es por tanto disparatado decir que esa comarca, donde por cierto hasta el deje de la gente es 100% murciano, pueda tomar parte de un proyecto murciano? yo creo que no, creo que es bastante coherente.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
gran Parte de los Almerienses , estan muy por la labor de ser antes murcianos que andaluces.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
psé, hay de todo, lo que pasa es que Almería es una de las provincias andaluzas que más aporta y que menos recibe y eso crea malestar. De todas formas para el referendum de autonomia andaluz, la provincia de Almeria dijo no.Almería es una tierra curiosísima de veras, es la gran desconocida de la península, y merece la pena descubrirla. Una frase que dicen de Almería es que es una "isla anclada en tierra firme". Creo que define muy bien lo que es en esencia aquella tierra.
Yo creo que los almerienses la mayoría se resignan a su condición de andaluces, es decir, son andaluces porque toca, pero en realidad cuando todos pensamos en Andalucia tenemos una imagen muy diferente a la que representa Almería. Allí hay fuerzas políticas regionalistas (la URAL) y mucha gente que piensa que deberían haberse metido en Murcia o bien haber tenido una propia Región de Almería, pero si te fijas, hasta el nombre tiene un parentesco innegable con aquello de "Región de Murcia". Quiero decir que Almería y Murcia son dos tierras bien compenetradas e influenciadas, sobre todo Murcia sobre Almería, entre otras cosas porque Almería solo tiene 450.000 habitantes mientras que Murcia va ya camino del millón y medio con una extensión similar.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Límites territoriales de Murcia
Thader ¿Qué opinas acerca de este mapa?
Fuente del mapa:
http://reinomurcia.260mb.com/reyno_murcia.html
Autor:
© Antonio Diego Duarte Sánchez. 27.428.747M.
Murcia - España. 2005
Para contactar: adduartes arroba ono punto com
http://reino-murcia.iespana.es/Reyno...-web-buena.jpg
-
Re: Límites territoriales de Murcia
pues creo que
1) Albacete capital y Chinchilla en si misma son tierras castellanas, o manchegas o como se las quiera decir, pero no son parte de Murcia. Se nota un cambio radical en cuanto entras en aquellas tierras. Comienza la meseta y se abandona levante.
2) Sin embargo, si que acierta con la inclusión de la Sierra del Segura (porque los segureños compartimos unas caracteristicas similares) y Hellín. Son tierras murcianas totalmente, incluso en Hellín no falta quien sigue pensando que son murcianos con toda la razón del mundo. En ayna o molinicos son tan murcianos como en calasparra.
3- la vega baja del segura ha formado parte de murcia durante mucho tiempo, en la misma tudmir, pero con todo y con eso, llevan 700 años siendo una de las comarcas más valencianas que existen. no tendría problema en considerar que son murcianos, pero por otra parte son valencianos... pero coño! es que los murcianos también tenemos un gran legado de los valencianos y somos valencianos en parte, en cuanto a que es la lengua que más nos ha influido desde siempre, más si tenemos en cuenta que el valenciano tuvo una epoca de gran explendor hace siglos, con libros como el tirant lo blanc... algo tuvo que haber para que los murcianos tengamos palabras netamente valencianas, y cientos de estas.
4- los velez, actualmente en almeria, si que no me cabe duda alguna de que son murcianos totalmente. son tan murcianos como un lorquino, y de hecho, llorca es y ha sido desde siempre su referente comarcal. llorca es la capital de una provincia que englobaría el alto y bajo guadalentin y los velez. ademas los propios velez son murcianos. no hay discusión posible respecto a esto.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Thader es un tema que habría que estudiar detenidamente pero concuerdo contigo. Andalucía, como Extremadura, es un vago concepto geográfico en el que por un tiempo no es que no entrara Almería; sino ni tan siquiera la Granada Nazarí. En los mapas si se habla de Andalucía es de modo impreciso, y en pocas ocasiones, predominado lo más " Reynos del Andaluzia ", que son Sevilla, Gibraltar, Algeciras, Granada, Jaén y Córdoba. Creo que una parte minoritaria de la actual provincia de Almería sí perteneció a Granada. Sea como fuere, Murcia, junto con Sevilla y Jaén, fueron las grandes derrotadas por el liberalismo, y Murcia más aún con la democracia.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Aquí podéis seguir la evolución territorial del Reino de Murcia:
http://www.jarique.com/evolucion.htm
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por Thader
psé, hay de todo, lo que pasa es que Almería es una de las provincias andaluzas que más aporta y que menos recibe y eso crea malestar. De todas formas para el referendum de autonomia andaluz, la provincia de Almeria dijo no.Almería es una tierra curiosísima de veras, es la gran desconocida de la península, y merece la pena descubrirla. Una frase que dicen de Almería es que es una "isla anclada en tierra firme". Creo que define muy bien lo que es en esencia aquella tierra.
Yo creo que los almerienses la mayoría se resignan a su condición de andaluces, es decir, son andaluces porque toca, pero en realidad cuando todos pensamos en Andalucia tenemos una imagen muy diferente a la que representa Almería. Allí hay fuerzas políticas regionalistas (la URAL) y mucha gente que piensa que deberían haberse metido en Murcia o bien haber tenido una propia Región de Almería, pero si te fijas, hasta el nombre tiene un parentesco innegable con aquello de "Región de Murcia". Quiero decir que Almería y Murcia son dos tierras bien compenetradas e influenciadas, sobre todo Murcia sobre Almería, entre otras cosas porque Almería solo tiene 450.000 habitantes mientras que Murcia va ya camino del millón y medio con una extensión similar.
Me gustaría hacer una precisión. Previo al referendum, se necesitaba que el 75 % de los municipios se declararan a favor de su inclusión en la comunidad autónoma, cumpliéndose este requisito en Almería. En el referendum Almería no dijo NO, lo que ocurrió es que se necesitaba el 50% de votos a favor sobre todo el censo electoral, y Almería quedó algún punto por debajo. El voto negativo no llegó ni al 10%. Os recuerdo varias circunstancias de este referendum para los que o por no vivir en Andalucía o por no haber nacido aún no conoceis los detalles:
1) El partido en el gobierno (y por tanto mayoriatario en el país) la UCD estaba radicalmente en contra. Esto provocó la dimisión del Ministro Manuel Clavero Arévalo (quien hasta ese momento llevaba todo el asunto de las autonomías).
2) No se cuestionaba la autonomía de Andalucía sino si se haría por el camino del artº 151 de la constitución al igual que las nacionalidades "historicas" (vía rápida). En caso de no prosperar el referendum hubiesemos accedido a la autonomía por la vía del 144, al igual que el resto de comunidades autónomas (Murcia entre ellas).
3) La inclusión de Almería en Andalucía se hizo por acuerdo de más del 75% de sus municipios.
4) Al no estar de acuerdo UCD con el referendum se pusieron las siguientes trabas:
a) Pregunta abstrusa que era difícilmente inteligible saber que se votaba.
b) Campaña electoral brutal en defensa de la abstención por parte de UCD (partido en el gobierno, con la capacidad e influencia mediática que eso supone TVE y RNE.
c) Necesidad no de una mayoría de votantes sino del censo completo (no recuerdo exigencia parecida en todo el periodo democrático)
d) Manipulación del censo electoral. Se utilizaron censos antiguos, cargados de personas que ya habían muerto y donde no aparecían la mayoría de los andaluces con menos de 20 años.
Con todo eso, y vistos los resultados obtenidos, la UCD no tuvo fuerza moral para echar para atrás el referendum porque en Almería no se llegó al 50% ( creo recorda que quedó sobre el 48% aproximadamente). Siendo el voto negativo en esa provincia testimonial.
Por todo esto, creo que hay que reconocer que los almerienses no son andaluces "porque toca", sino porque democráticamente lo eligierón la mayoría absoluta de sus municipios y, además, no dijeron NO a la autonomía, porque entre otras cosas, no es eso lo que se votaba, sino como llegar a ella.
Otra cosa es que tengan afinidades con Murcia, lo raro sería lo contrario, que las tuvieran con Huelva que está a 500 km de distancia. Todas las zonas vecinas tienen parecidos e incluso tienden a identificarse con el otro lado (en el antiguo condado de Belalcázar, en Córdoba, suelen decir que son la extremadura andaluza, mientras que en el sur de Badajoz, dicen que son la Extremadura andaluza, y podría poner más ejemplos). Normalmente dependiendo de la época han pertenecido a una zona o a la otra, e independientemente de ello, han tenido relaciones a lo largo de la historia. Pero con lo que tampoco estoy de acuerdo es con que el hecho de pertenecer a un antiguo reino (me da igual el que sea) de cierto carácter, ya que en época cristiana, los reinos carecían de la mas mínima autonomía o capacidad decisiva, eran meras referencias geográficas útiles apenas para otra cosa que para recaudar impuestos. Por poner un ejemplo, en el Reino de Córdoba, y en la actual provincia que es prácticamente igual, la zona sur tiene bastante poco que ver con la zona norte, y han pertenecido al mismo reino desde que acabó la conquista. En el norte, los Pedroches tienen afinidad con Castilla la Mancha y la zona del Alto Guadiato con Extremadura, por la zona occidental las afinidades son con Sevilla y por el sur hay zonas más parecidas a Granada y Jaén y otras a Málaga.
Independientemente de ello, hay costumbres que a veces se afilian a determinado sitio, cuando realmente son de zonas mucho más amplias. Por ejemplo los troveros, tan típicamente murcianos, son tradicionales de toda la Andalucía oriental, existiendo hasta en la norte de la provincia de Málaga. Las terminaciones del diminutivo en -ico, también muy murcianas, son propias de todo el oriente español, desde Aragón hasta la zona subbética de la provincia de Córdoba.
Sin salir del mismo reino, ya que es el que más conozco, tenemos en la subbética el diminutivo en -ico, en la campiña, valle del Guadalquivir y Pedroches en -ito, y en el alto Guadiato en -ino (leonesismo que se da desde Asturias hasta Huelva).
En definitiva que antiguamente no había tantos medios de comunicación entre los pueblos y las afinidades son bastante comarcales en algunos casos y en otros atraviesan toda la Península como consecuencia de las repoblaciones y las migraciones. He leído por algunos sitios reivindicar para Murcia la zona del altiplano granadino, ya que así fue administrativamente en otro tiempo, sin embargo cuando se visita las páginas web de Huéscar o Puebla de Don Fadrique, no sólo no hablan nada de su pasado murciano, sino que de lo que se enorgullecen es de su influencia navarra, el hecho de haber pertenecido a Murcia no parece que les provoque ninguna melancolía, ni tampoco parece que presuman de su presente andaluz.
Bueno, me ha salido un rollazo muy largo y deshilvanado, pido perdón. Y espero que, con el debate, pueda ir aclarando cosas.
Un saludo a todos
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Está muy bien pensar en una región murciana que incluya parte de todas las provincias limítrofe. Pero, lo cierto y verdad es que, desde el Imperio Romano hasta la España de las Autonomías, nuestra región ha ido perdiendo territorio por una circunstancia u otra. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos los murcianos es ¿por qué perdimos Albacete y si podemos recuperarlo? A mi juicio se perdió Albacete porque había que compensar a Castilla-La Mancha la pérdida de Madrid. Pero, sobre todo, se perdió porque los políticos y fuerzas sociales de Murcia ciudad estaban más interesados en conseguir la Audiencia Territorial y la capitalidad indiscutible, que en mantener la integridad territorial. Ya se decía entoces se desde Albacete que Murcia no hizo nada para retenerlos.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Hola a todos. Soy un almeriense que vive en el extranjero desde hace mucho tiempo. Estoy completamente enamorado de mi tierra, conozco sus defectos y me enorgullezco de todo lo bueno que tiene. Es mi isla, la isla más hermosa de España.
Creo que deberiáis saber que una gran parte de la población almeriense NO SE SIENTE ANDALUZA, vemos a los sevillanos (o andaluces occidentales) como bichos raros, se nos hacen muy raros. Y no hablemos de la tortura económica a la que nos han sometido. Almería, con sus 580.000 habitantes podrían fácilmente estar al nivel alcanzado por las prósperas comunidades levantinas, a las cuales, pese a quien pese, pertenecemos, al menos culturalmente.
Estoy muy preocupado con la posible aprobación del nuevo estatuto de autonomía de Andalucía. Yo y algunos amigos hemos convocado una manifestación el 1 de Mayo ante la subdelegación colonial de Andasulia profunda. Me encantaría que pudieséis asistir.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Por partes:
- Pon la convocatoria en el subforo "Tablón de anuncios" con más información para que quede formalizada la invitación
- Para hablar de Almería es mejor abrir un tema nuevo en "Otras Zonas"
- Bienvenido al foro ;)
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Como autor de la web en que está inserto el mapa, dos apreciaciones:
La primera es que el enlace correcto es:
http://reino-murcia.iespana.es/reyno_murcia.html, pues ha sufrido un cambio de ubicación.
La segunda es que el mapa hace referencia a la evolución del reino de Murcia entre 1243 y 1304, como se puede ver si se visita la web http://reino-murcia.iespana.es/murcia.html
Saludos cordiales.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
No sé, no sé. Considero que eso de ir cogiendo municipios sueltos me parece excesivo porque esos municipios están arraigados a una provincia determinada, la cual, entre todos, integran pero sí creo que al territorio autónomo murciano habría de unírsele la provincia de Almería íntegra, porque yo, cuando hablo con un murciano, me identifico (a excepción de algunos capitolinos que hablan fino debido a ese complejo que tienen de su habla), bueno, y los del noroeste, más que con un granadino al oeste de Guadix pero como reitero lo de no dividir provincias, dejo las zonas de Guadix, Baza etc. en Granada (que no Graná, eso aquí no se dice).
Dejando reinos aparte, tras la conquista de Almería por Castilla, ésta perdió un ochenta porciento de su población que tuvo que huir al norte de África o fue asesinada, con lo que dicha provincia fue repoblada, mayoritariamente por murcianos, por lo que tengo entendido. De ahí que no niego parentescos andaluces orientales, claro está, pero mucho más con Murcia, así que si estáis dispuestos a aceptarnos en vuestra autonomía... :)
Además, geográficamente, Almería da la espalda al resto de Andalucía debido a la sucesión de sierras que nos aislan (Alhamilla de Adra, Gádor, Nevada, Filabres, Estancias, María) y que sólo descansan con el límite murciano.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Es que Murcia y Almería son muy similares, pero como dices, la presencia repobladora murciana (a su vez fruto de castellanos, aragoneses y catalanes) llega hasta localidades "remotas" como Istán, en Málaga, donde se conserva el acento murciano y cuyos habitantes son llamados panochos por sus localidades vecinas
Yo no entraré en reclamar lindes geográficas puesto que eso es cosa de los habitantes de tales zonas. Lo que si digo es que Los Velez son una comarca cuya historia no puede entenderse sin la del Reyno de Murcia, o bien que la forma de hablar de la gente del Almanzora (Pulpí, Huércal,...) es la misma que en el Alto Guadalentín (Lorca, Aguilas, Pto. Lumbreras,...)
Creo que Almería y Murcia comparten muchos problemas actualmente y que la solución tendrá que llegarles de la mano. Con esto no pretendo ser anexionista ni nada parecido, pero es que a los almerienses os percibo como parte de una realidad inmediata, como sucede con Hellín en Albacete o hasta Guardamar en el sureste
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Es una pena que llegue a este post con mas de un año y medio de retraso.
Mi familia materna es originaria de los Vélez, jamás he escuchado a ninguno nuestros mayores decir que se sienten murcianos sino que por e contrario siempre nos contaron que la capital de este pueblo se encontraba en Baza (Granada) de hecho Almería es una escisión de Granada que data de 1.832,querer subyugar parte de esta tierra, Mi Tierra, es tergiversar, todo aquel almeriense conocedor de un cachito de su historia sabrá los refranes que circulaban desde los Velez hasta Laujar de Andarax, que dejaban constancia, del poco entendimiento que procesabamos con los murcianos y menciono esto sin acritud alguna,aunque no me deja de ser chocante que si Cartagena dice no ser murciana y exige constituirse como provincia , imaginensé incorporar los Velez,, inaudito. Como almeriense que soy nosotros nunca hemos rechazado lo andaluz, ni tan siquiera se obligó a Almería a ingresar en Andalucia, asi lo recogen las elecciones del 28 de febrero de 1.980 para iniciar el proceso autonómico, Almería vota Si con un 45,69% frente a un 3,97% que lo rechaza. Un año mas tarde, 1981, se convoca el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, se aprueba el estatuto con un 86,99% frente a un 9,72%. Nuestro rechazo es hacia la persona que dirige la Junta ya que mi provincia es la que mas ingresos obtiene y la que menos recibe, dejando claramente que hay andaluces de primera y otros de segunda como sería nuestro caso. Se menciona aquí a un minúsculo partido como pudo ser la URAL que solo se presento una vez en las elecciones y que no recogió mas de 600 votos, todo un triunfo que relatar.
Si los de Almeria no son andaluces no se que harán en Catalunya en la peñas flamencas y coros rocieros, jajaaj, el catalán que lea esto me entiende seguro.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Mahula
Está muy bien pensar en una región murciana que incluya parte de todas las provincias limítrofe. Pero, lo cierto y verdad es que, desde el Imperio Romano hasta la España de las Autonomías, nuestra región ha ido perdiendo territorio por una circunstancia u otra. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos los murcianos es ¿por qué perdimos Albacete y si podemos recuperarlo? A mi juicio se perdió Albacete porque había que compensar a Castilla-La Mancha la pérdida de Madrid. Pero, sobre todo, se perdió porque los políticos y fuerzas sociales de Murcia ciudad estaban más interesados en conseguir la Audiencia Territorial y la capitalidad indiscutible, que en mantener la integridad territorial. Ya se decía entoces se desde Albacete que Murcia no hizo nada para retenerlos.
Perdisteis Albacete porque era necesario solucionar tal aberración. La única comarca de la provincia de Albacete que tengo dudas de que pueda considerarse murciana es la de Hellín, del resto nada de nada.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Ulibarri
¿Recuperar Hellin o toda la artificial provincia de Albacete? Yo tengo correligionarios que estarian de acuerdo con esa idea y que siempre han usado para la denominación territorial de Albacete "Reino de Murcia".
Por otro lado me gustaría que me respondieras a una pregunta, ¿el Marquesado de Villena era Reino de Murcia o solo en parte?
Pues yo soy de la provincia de Albacete y es lo primero que oigo ¿o a los que te refieres son toledanos? Yo desde luego manchego y castellano, nunca murciano.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Apasionante tema, sin dudas. Como amante de la historia de mi pais, este tipo de cosas me fascinan. Soy de los que piensa que recuperar lo de antaño no deberia hacer daño a nada ni nadie siempre que el pretexto sea ese sin mas y no los que todos nos imaginamos, pues entre una cosa y otra solo hay un paso.
Espero que este hilo no sirva para enfrentar ahora murcianos, albaceteños, almerienses y granadinos.
-
Respuesta: Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Bastetania
Es una pena que llegue a este post con mas de un año y medio de retraso.
Mi familia materna es originaria de los Vélez, jamás he escuchado a ninguno nuestros mayores decir que se sienten murcianos sino que por e contrario siempre nos contaron que la capital de este pueblo se encontraba en Baza (Granada) de hecho Almería es una escisión de Granada que data de 1.832,querer subyugar parte de esta tierra, Mi Tierra, es tergiversar, todo aquel almeriense conocedor de un cachito de su historia sabrá los refranes que circulaban desde los Velez hasta Laujar de Andarax, que dejaban constancia, del poco entendimiento que procesabamos con los murcianos y menciono esto sin acritud alguna,aunque no me deja de ser chocante que si Cartagena dice no ser murciana y exige constituirse como provincia , imaginensé incorporar los Velez,, inaudito. Como almeriense que soy nosotros nunca hemos rechazado lo andaluz, ni tan siquiera se obligó a Almería a ingresar en Andalucia, asi lo recogen las elecciones del 28 de febrero de 1.980 para iniciar el proceso autonómico, Almería vota Si con un 45,69% frente a un 3,97% que lo rechaza. Un año mas tarde, 1981, se convoca el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, se aprueba el estatuto con un 86,99% frente a un 9,72%. Nuestro rechazo es hacia la persona que dirige la Junta ya que mi provincia es la que mas ingresos obtiene y la que menos recibe, dejando claramente que hay andaluces de primera y otros de segunda como sería nuestro caso. Se menciona aquí a un minúsculo partido como pudo ser la URAL que solo se presento una vez en las elecciones y que no recogió mas de 600 votos, todo un triunfo que relatar.
Si los de Almeria no son andaluces no se que harán en Catalunya en la peñas flamencas y coros rocieros, jajaaj, el catalán que lea esto me entiende seguro.
estoy totalmente de acuerdo contigo, Almeria es y sera siempre andaluza
vuestro problema esk os aburris demasiao y os dedicais a escribir tonterias y mas tonterias
k es eso de incorporaros la comarca de los velez?? yo no se si alguna vez en la historia dicha comarca perteecio o no a murcia pero claro.. si a eso vamos.. durante casi 8 siglos la amyor parte de españa fue musulmana.. entonces ea!! q venga marruecos y nos invada no??
es cierto k muchas regiones de almeria tienen afinidades linguisticas con murcia, lo mismo k en muchos sitios de graná y jaen, pero eso es lo mas normal del mundo, no vamos a tener mas relaciones con sevilla o con huelva q como akel k dice estan... en la otra punta
otra cosa: es cierto k almeria, y en general andalucia oriental parece ser la gran olvidá... y en andalucia es el unico sitio q pasa eso o q?? fijaros en aragon por ejemplo, cual sobresale? Zaragoza, en cambio, kien oye hablar de huesca, o sobre to.. de teruel???
y pa vuestra informacion os dire algo: los colores blanco y verde q hoy dia configuran la bandera andaluza aparecieron en almeria, no recuerdo exactamente en k sitio, pero aparecieron aki,
en resumen: la mayor parte de los almerienses nos sentimos andaluces como los k mas porque lo somos, no "porque toca", hay tontos (como en tos laos) ke no lo sienten asi, y kien diga q se sienta murciano, en mi opinion, es ya el colmo del ridiculo (y no lo digo por desprecio a murcia ni muchisimo menos) simplemente decir k NO somos murcianos ni lo seremos nunca, por cierto ... si tanto decis k vuestra lengua tiene catalanismos o influencias del catalan? os gustaria uniros a cataluña? no.. verdad? no os haria ninguna gracia? pues la misma a los almerienses de ser murcianos, nunca lo hemos sio y nunca lo seremos
-
Respuesta: Límites territoriales de Murcia
Teniendo en cuenta que Almería jamás ha sido "Andalucía" sino parte del Reino de Granada (que nunca ha sido reino andaluz), pues vale.
-
Respuesta: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Teniendo en cuenta que Almería jamás ha sido "Andalucía" sino parte del Reino de Granada (que nunca ha sido reino andaluz), pues vale.
Soy nuevo como podéis ver.
Estoy totalmente de acuerdo con Reke_Ride.
Andalucía como entidad singular es una construcción política que tiene pocos decenios.
Los del reyno de Sevilla, se sienten especialmente identificados con la gente de Huelva y con los de Cádiz y nada con los de Granada y menos con los almerienses.
Cuando íbamos a la mili, teníamos la suerte de convivir durante cerca de un año con gente de todos los puntos de España. En el regimiento se formaban grupos afines que coincidían generalmente con su lugar de procedencia.
Espontáneamente se formaban peñas, que en nuestro caso, se componían de gente de Sevilla, Huelva y de Cádiz.
Nuestra relación con gente de otros puntos del sur, solía ser tan cordial como lo pudiera ser con la gente de Salamanca, por ejemplo.
-
Respuesta: Límites territoriales de Murcia
eso es, al reino de granada si, murcia entonces no tiene na q ver!
-
Respuesta: Límites territoriales de Murcia
Almería, como almeriense, digo que no es ni murciana ni andaluza. Es granadina del Reino de Granada.
¿O acaso un castellonense se avergüenza de que le llamen valenciano? ¿Y un zamorano que le llamen leonés?
-
Respuesta: Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Thader
los murcianos también tenemos un gran legado de los valencianos y somos valencianos en parte
Los murcianos no somos valencianos ni en parte. Pregúntale a uno de Lorca, Caravaca, Cartagena, Murcia o Mula a ver que te dice.
Cita:
Iniciado por
Thader
en cuanto a que es la lengua que más nos ha influido desde siempre, más si tenemos en cuenta que el valenciano tuvo una epoca de gran explendor hace siglos
Es cierto que el valenciano tuvo siglo de oro de literatura y que en algo tuvo que influir al dialecto murciano, pero no tiene ningún fundamento ni sentido decir que el valenciano es la lengua que más ha influido al murciano, ninguno, y menos aún "desde siempre".
El dialecto murciano recibió muchísima más influencia del mozárabe, o del castellano o del aragonés o del árabe que del valenciano, y ésto se demuestra en el análisis del contenido lingüístico del murciano.
Cita:
Iniciado por
Thader
algo tuvo que haber para que los murcianos tengamos palabras netamente valencianas, y cientos de estas
En murciano hay palabras netamente valencianas, logicamente alguna debe haber, pero ahora ¿Dónde están esos cientos de palabras valencianas en el dialecto murciano que tú dices?
No hay ninguna prueba que demuestre que muchas palabras, como por ejemplo "aladroque" o "tápena", sean exclusivamente valencianas, pues también se dan en otros lugares.
Tampoco hay pruebas que demuestren que esas (u otras) fueran palabras exclusivas del mozárabe valenciano y que no se dieran en el mozárabe murciano.
Como mucho se puede demostrar que son palabras valenciano-murcianas o murciano-valencianas, pero nada de "valencianismos".
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
aduartes
Como autor de la web en que está inserto el mapa, dos apreciaciones:
La primera es que el enlace correcto es:
reyno_murcia, pues ha sufrido un cambio de ubicación.
La segunda es que el mapa hace referencia a la evolución del reino de Murcia entre 1243 y 1304, como se puede ver si se visita la web
El Reyno de Murcia
Saludos cordiales.
Las nuevas direcciones para consultar son:
reyno_murcia
y
http://reinomurcia.260mb.com/murcia.html
Muchas gracias a todos.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
aduartes
Gracias por informarnos de los cambios aduartes.
Con tu permiso, he añadido el mapa como adjunto al mensaje, para que no se pierda aunque la web desparezca y no pudieras reponerla. Con la debida fuente incluída claro.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Vaya por Dios, parece que llego tarde al hilo, pero aún así, quisiera matizar algunas cosicas. Thader, quien parece que ya no interviene por aquí, hace un repaso histórico bastante fiel pero se deja algunas cosas en el tintero.
Con esto no trato de herir susceptibilidades, ni abrir un debate de confrontación entre regiones, ni crear nuevas fronteras o fomentar la idea de una nación murciana: Murcia es una Murcia castellana pero también aragonesa, por tanto española cien por cien.
Con respecto a la "valencianización" de Murcia, hay que acudir a la historia. Ésta, como siempre, nos da las respuestas.
El Reino de Murcia lo conquistó el infante Alfonso (futuro Alfonso XX de Castilla). Unos años después hubo una revuelta en Murcia, pero el ya por entonces rey castellano Alfonso XX estaba ocupado en la conquista de Sevilla, por lo que solicitó la ayuda de su suegro, Jaime I de Aragón. Éste acudió en su ayuda "por España", pero tras sofocar la rebelión, antes de marcharse dejó de "regalo" a diez mil aragoneses en territorio murciano. ¿Motivo? Asegurarse un importante foco aragonés que le sería de gran utilidad en caso de problemas futuros con Castilla. Algo que aprovechó su sucesor, Jaime II, quien entró en guerra con Castilla (aprovechándose que el futuro rey castellano Fernando IV era menor de edad) y conquistó Murcia para Aragón, pese a la fuerte oposición castellana. Y un factor decisivo en esa conquista fue el apoyo de los 10.000 aragoneses que dejó su antecesor. La "valencianización" del murciano no es otra cosa que la influencia que ejercieron los mencionados aragoneses (catalano-parlantes) en el murciano antiguo, no en el panocho, pues éste es un castellano mal hablado mezclado con catalanismos, valencianismos y palabras antiguas del murciano original, y algún aporte del valenciano demás, debido a la proximidad geográfica.
Luego de limar diferencias, el rey castellano y el aragonés hicieron un tratado (Sentencia de Torrellas-Elche, 1304-1305) en el cual, entre otras cosas, pactaron que la nueva frontera castellano-aragonesa pasaría de Alicante a Orihuela. Sï, digo bien, Alicante, pues incluso Crevillente y Elche también eran murcianas. Siempre lo fueron. Desde época romana (el Pacto de Tudmir con los moros en 713 así lo confirma) hasta la Sentencia de Torrellas.
Después, diversas reformas provinciales hicieron de la Vega Baja un ida y vuelta entre Valencia y Murcia. Pero vamos, esas zonas hoy día sí están "valencianizadas" a tope y ya no es cuestión de reivindicarlas. Pero sí la Vega Baja y parte del valle del Vinalopó. Son castellanas, es decir, culturalmente murcianas.
Después y tras varias divisiones territoriales en las que casi siempre Murcia vería amputado un poco más su territorio natural, llegó el plan Lauzá-Larramendi de 1821. En ella, Murcia se dividía en dos provincias:
la histórica y una inventada: Albacete (en principio se iba a denominar Mancha Alta). Además, Murcia pierde en favor de Alicante (otra provincia de reciente creación) Villena y Sax. Para la creación de la nueva provincia, Murcia "cedió" la comarca de Hellín y Santiago de la Espada, de Valencia tomó el Valle de Ayora, de Ciudad Real La Roda y Villarrobledo y de Jaén la Sierra del Segura.
En 1833, Javier de Burgos hizo una nueva división que sigue aún vigente (para Murcia) con ligeras modificaciones. Villena y Sax pasan de Alicante a Albacete, también lo hacen las conquenses de La Roda y Manchuela y el Campo de Montiel y la Sierra de Alcaráz, pertenecientes entonces a la provincia de La Mancha (más o menos la actual Ciudad Real). Es pues, y con todos mis respetos a los albaceteños, una provincia inventada sin sustrato cultural, social ni económico que la sostenga, al igual que la región a la que pertenece, Castilla-La Mancha.
"Las fuentes coetáneas y la historiografía posterior con buen sentido han deplorado la desmembración del antiguo reino murciano, denunciando las mencionadas sentencias arbitrales como ratificación de una situación de hecho emanada de un acto de fuerza: la ocupación del territorio en disputa por Jaime II de Aragón en 1296 durante la anárquica menoría del monarca castellano Fernando IV. También por suponer tal partición <B>la segmentación convencional y absurda de una región natural que históricamente siempre había constituido una unidad bien definida</B> (…) Sin embargo, fracasaron los intentos revisionistas practicados por ambas partes, y exceptuadas algunas rectificaciones de detalle, esta frontera ha llegado hasta hoy, al ser adoptada como línea limítrofe de las actuales provincias de Alicante y Murcia en la vigente división provincial."
Sería utópico restituir en la actualidad su territorio natural que social, económica, geográfica y culturalmente forma una unidad territorial propia definida como así lo atestigua la historia, la tradición, la identidad y la etnografía, compartiendo la misma personalidad colectiva. La conformación actual responde a criterios puramente administrativos que, aunque no exentos de unos ciertos fundamentos políticos y económicos, resultan artificiales por entrar en colisión con la realidad geográfica y cultural, y con una tradición histórica multisecular. Los principios de racionalidad y equilibrio impuestos por Javier de Burgos en la división provincial de 1833 se tradujeron en este caso en la segmentación de un espacio natural repartidos en la actualidad en cuatro autonomías:
Villena, Sax y la Vega Baja del Segura, en la Comunidad Valenciana; el corredor de Almansa, los Campos de Hellín y la Sierra del Segura, en Castilla-La Mancha; el Alto Segura, el Altiplano de Huéscar, Los Vélez y el Valle del Almanzora, en Andalucía.
Como dije al principio, no pretendo unas reivindicaciones ya fuera de contexto o la clásica disputa entre españoles, pues Murcia es, ante todo, hija de Castilla y de Aragón, un orgullo doble que pocas comunidades más pueden presumir. Lo que pretendo es, al menos, dar a conocer a muchos la ignorancia a la que están expuestos de su verdadero origen que, por motivos regionalistas actuales, esconden y manipulan sin rubor los politicastros de turno.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Terrordelahuerta
Y un factor decisivo en esa conquista fue el apoyo de los 10.000 aragoneses que dejó su antecesor. La "valencianización" del murciano no es otra cosa que la influencia que ejercieron los mencionados aragoneses (catalano-parlantes) en el murciano antiguo, no en el panocho, pues éste es un castellano mal hablado mezclado con catalanismos, valencianismos y palabras antiguas del murciano original, y algún aporte del valenciano demás, debido a la proximidad geográfica.
A ver, la presencia en el reino de Murcia de nobles y guarniciones militares de la Corona de Aragón no hubo de tener un efecto valencianizante (ni aragonesizante o catalanizante) pues no eran colonos sino guarniciones militares, que siquiera hubieron de permanecer un par de años en el reino.
Otra cosa, el panocho no es un castellano mal hablado, sino una de las varias hablas iberromances de carácter comarcal que conforman el murciano, la que corresponde al habla de las "subcomarcas" de Murcia, Mula, Molina de Segura, Cieza, Valle de Ricote y Fortuna.
Lo de los aportes del valenciano por vecindad es muy cierto, pero ojo, solo en dos zonas fronterizas con el ámbito valenciano-parlante, Orihuela y Villena, y esos aportes no superan siquiera al aporte que, por ejemplo, el caló o el occitano, ha ejercido sobre las mismas.
Cita:
Iniciado por
Terrordelahuerta
Son castellanas, es decir, culturalmente murcianas. (...). Murcia es, ante todo, hija de Castilla y de Aragón
¿hija de Castilla y Aragón? La cultura murciana no es castellana ni aragonesa, sino murciana, así de simple, a ver cuántas veces hay que decirlo.
¿Conoces las jotas y parrandas murcianas, las abarcas murcianas, el cerdo murciano (chato), la gallina murciana, el perro murciano (ratero), la vivienda murciana (barraca, casa cueva, casa mora), el limón murciano, el habla murciana (llengua murciana, panocho), el cocido murciano, la ensalada murciana, el reino de Murcia, la taifa de Murcia....?
Por lo demás, has explicado certenamente las múltiples divisiones que el reino y región natural de Murcia ha venido sufriendo en los últimos siglos.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Cita:
Iniciado por
Thader
3- la vega baja del segura ha formado parte de murcia durante mucho tiempo, en la misma tudmir, pero con todo y con eso, llevan 700 años siendo una de las comarcas más valencianas que existen. no tendría problema en considerar que son murcianos, pero por otra parte son valencianos...
Lo siento pero esto no es cierto.
En mi zona de Alicante (soy de Crevillente) el sentimiento que hay con los años se ha llamado alicantino. ¿Valencia?, pues valencianos "por coj..", ya que pertenecemos a su autonomía y ya estaba así cuando llegamos al mundo, ¿tú sabes la rabia que provoca en un ilicitano que alguien diga "He estado en Elche, en Valencia"? bastante.
Y si bajamos más al sur, en plena Vega Baja, es que no tienen absolutamente nada de valencianos. Mi pueblo concretamente es de los más valencianoparlantes de la provincia con un 60% de la población (aunque la tendencia es a disminuir), y el sentimiento valenciano no está ahí. Imagínate en la Vega Baja que son prácticamente murcianos en todos los sentidos, y lo sé de primera mano porque por cercanía me muevo mucho por allí.
En mi opinión y como alicantino, me gustaría que algún día mi tierra, el Valle del Vinalopó y la Vega Baja, volvieran a formar parte de lo que siempre fueron. Murcia.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
Mis suegros son de Orihuela, y dicen, tanto ellos como sus vecinos, que no son valencianos sino oriolanos, y que los oriolanos son murcianos. Yo soy de Nerpio, y alli los mayores de 30 años dicen ser manchegos, pero las mayoría de personas mayores ven La Mancha como región vecina y creen que es Murcia la verdadera provincia a la que pertenecio y debería pertenecer su pueblo. El lavado de cabeza les funcionó a las comunidades valenciana y manchega, pero no consiguió borrar la identidad murciana.
-
Re: Límites territoriales de Murcia
«La comarca de este reino se divide en dos provincias»
http://hispanismo.org/image/svg xml;...e%3E%3C/svg%3Ehttps://static3-laverdad-es.cdn.ampp...--1248x854.jpg
Pasado. Antiguo plano que refleja la provincia de Murcia, que incluía Albacete. Tras siglo y medio unidos a Albacete, a los murcianos les tocaba formar parte de Valencia o Andalucía
ANTONIO BOTÍAS
Casi de milagro, tan gordo como demencial, los murcianos no somos valencianos o andaluces. Al menos, sobre el mapa del Estado de las Autonomías. Así lo afirmó en una entrevista en LA VERDAD y en 2009 Antonio Pérez Crespo, fundador de la UDM (Unión Democrática Murciana) y primer presidente del Consejo Regional de Murcia, órgano preautonómico de la actual Región.
Pérez Crespo, defensor a ultranza de mantener Albacete y Murcia unidas, se dio de bruces contra el ministro Clavero, quien le advirtió de que el reparto estaba decidido «y que nosotros, los murcianos, dónde queríamos integrarnos: en Andalucía o en Valencia». Y a escupir a la calle.
La unión entre ambas provincias, denominadas como Reino de Murcia, se remontaba al año 1833, cuando bajo la regencia de María Cristina,se abordó la división de España. El Real Decreto fue firmado en noviembre y elaborado por el entonces ministro de Fomento, Javier de Burgos, natural de Motril.
El territorio del país quedaba dividido en cuarenta y nueve provincias. Hubo un intento anterior, en 1810 y reinando, por escribir algo, José Napoleón I. En aquella ocasión se intentó dividir el país en 38 prefecturas y 111 subprefecturas. Bajo la de Murcia quedaría Cartagena, Huéscar y Albacete.
Nuevos intentos hubo a puñados. Tras la aprobación de la Constitución de Cádiz, se propuso crear 39 provincias. Tampoco tuvo éxito. Como no lo tendría otro modelo durante el Trienio Constitucional (1820-1823). En este caso se apuntaba fundar una provincia llamada Mancha Alta, que incluía poblaciones murcianas. Ahí surgió la provincia de Chinchilla, que fue capital incluso. Murcia y Albacete, por último, se unieron casi para siempre en 1833. En 1836 se hizo un reajuste mediante el cual Villena y Sax se incorporaron a Alicante. El catedrático Juan Bautista Vilar destacó en su día que en 1833 fue Villena separada del territorio murciano en el que había estado siete siglos, desde su reconquista. Y eso provocó el malestar de sus vecinos, quienes no se identificaban con Albacete.
Villena pugnaría por erigirse como cabeza de partido y, según Vilar, «no siendo posible esto en las provincias de Albacete y Murcia, a falta de término suficiente, apostó por la de Alicante». El mismo autor investigó otros territorios en disputa, entre ellos, las poblaciones de Huércal y Overa, unidos y dependientes de Lorca, pero que fueron trasladados a Almería.
Lo mismo sucedió con la lorquina Pulpí, luego bajo el poder de Vera y más tarde de Águilas. Tras diversos procesos, el pueblo se erigió como ayuntamiento, si bien perdió la diputación de Jaravía en favor de Águilas. Albacete no alcanzaría el rango de ciudad hasta 1862, cuando apenas tenía 17.000 habitantes.
http://hispanismo.org/image/svg xml;...e%3E%3C/svg%3Ehttps://static-laverdad-es.cdn.amppr...a%20Verdad.jpgSeñorial. El pabellón que representó a ambas provincias en la exposición de Sevilla de 1929.Poco después, en 1885, el periodista Ramiro Mestre, de 'La Correspondencia de España', publicaba unas curiosas 'Lecciones de Geografía de España'. Fueron escritas en verso para que la materia se les antojara menos árida a los niños.
En una de ellas, a la pregunta de en cuántas provincias está dividido el Reino de Murcia, se respondía: «La comarca de este reino se divide en dos provincias; con el nombre de Albacete y Murcia se las designa».
No era por entonces infrecuente emplear el término Reino de Murcia, por ejemplo, en el famoso calendario de Joaquín Yagüe «conocido por el antiguo y verdadero zaragozano», según un anuncio de 'El Diario', de 1865.
Vilar, en la revista 'Anales de Historia Contemporánea', enumera otros intentos de organización, alguno casi increíble. Así fue el de Silvela y Sánchez de la Roca, en 1893, que proponía unir Murcia con Albacete, Alicante, Castellón y Valencia, con capital en esta última ciudad.
Otra idea la aportó en 1923 el ministro franquista José María Ibáñez, quien englobaba en la provincia de Murcia todo Albacete y la comarca alicantina del Bajo Segura, poblaciones jienenses y granadinas, como Siles o Puebla de don Fadrique, y todos los pueblos almerienses en la vertiente izquierda del río Almanzora.
Ambas provincias emprenderían no pocos proyectos en común. Uno de ellos fue su participación en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929. El pabellón construido representaba una casa-torre murciana del siglo XVII junto a una construcción aneja manchega.
Con el paso de los años, aquella unión, lejos de debilitarse, se consolidó hasta el extremo de que, en torno a la década de los sesenta del siglo pasado, incluso estuvo a punto de crecer. Fue entonces cuando la idea de crear una nueva región, denominada del Sureste, cogió copero.
En ella debían integrarse Murcia, Albacete, Alicante y Almería, estableciendo en la primera la capital. Como destacó el periodista Ginés Conesa, el mero esbozo de esta región provocó que «importantes entidades adoptaran el apellido Sureste». Entre ellas, la Caja de Ahorros del Sureste, el Centro Emisor del Sureste o el subtítulo que añadió LA VERDAD a su cabecera: Diario Regional del Sureste.
Tras la dictadura también se abandonó esta iniciativa que, en la práctica, jamás se concretó. Ni se concretaría, pues Murcia perdería, además, Albacete. O Albacete a Murcia, según las opiniones.
Las razones, en opinión de diversos autores, son varias. Entre ellas, la inexistencia de un sentimiento político regionalista en Murcia. Y los recelos y las dudas de Albacete sobre si quedarse o marcharse. Sin olvidar, como señaló Conesa, «la presión contra el Trasvase Tajo-Segura, que incrementaba la cohesión castellano-manchega en clave antimurciana». Total: que en 1978 concluyó aquel largo periplo iniciado siglo y medio antes sin que a nadie le preocupara lo más mínimo. Y, una vez más, también fue el agua ocasión de controversia.
https://www.google.com/amp/s/www.lav...30-nt_amp.html
-
Re: Límites territoriales de Murcia
La cuestión de Albacete
La provincia de Albacete diseñada por Javier de Burgos en 1833 se configuró a partir de las tierras septentrionales del Reino de Murcia (partidos de Albacete y Chinchilla, y parte de los de Hellín, Villena, Cieza y Segura de la Sierra), y las tierras meridionales del Reino de Castilla (La Roda, la Manchuela, la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel).
De esta manera, en la provincia de Albacete se produjo un fenómeno insólito en la configuración del mapa provincial español: se unieron en una misma provincia pueblos murcianos y castellanos (además de uno valenciano, Caudete), con gentes de distintos reinos, tradiciones históricas dispares, diferente personalidad regional, y cultura y derecho diversos.
Debido a estas incorporaciones territoriales, la provincia de Albacete, que había quedado adscrita a la región murciana, quedaba condicionada por un importante componente castellano: dos tercios de sus municipios se encuadraban en el ámbito geográfico, social, económico, lingüístico y cultural de La Mancha. Por ello, no es de extrañar, por tanto, que durante la Transición, cuando esta provincia se plantea su identidad, triunfara la opción mancheguista, aunque ello supusiera el paso a Castilla de municipios netamente murcianos, pues, como reconocía Francisco Fuster Ruiz, director de la revista Al-Basit, «sólo aparecerían como auténticamente murcianas, por razones históricas y de toda índole las siguientes poblaciones: Albatana, Almansa, Elche de la Sierra, Férez, Fuente Álamo, Hellín, Letur, Liétor, Montealegre del Castillo, Nerpio, Ontur, Socovos, Tobarra y Yeste».
Así, Fuster afirma que se han de considerar hoy como castellanos por estar dentro del área manchega, que no tiene nada que ver con Murcia, las poblaciones de Alpera, Albacete, Balsa de Ves, Bonete, Carcelén, Casas de Ves, Corral Rubio, Chinchilla, La Gineta, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y Villa de Ves.
Francisco Fuster se pregunta «¿No es, por tanto, una inconsecuencia manifiesta querer enclavar artificialmente a la provincia de Albacete en el Reino de Murcia, cuando lo que le pertenece por su historia, por su geografía, por sus costumbres populares y por su deseo es que la consideren manchega y por lo tanto auténticamente castellana?».
En la misma línea tenemos el reportaje, publicado en el diario albacetense “La Verdad” el 3 de Enero de 1979 y firmado por Sánchez de la Rosa, en el que se plantea “¿Realmente Albacete pertenece al reino de Murcia?”. El autor entiende que «Enclavar la provincia de Albacete en el reino de Murcia sería artificial» y afirma: «La separación de los territorios de las provincias de Murcia y Albacete no es tan artificial como se ha pretendido. Razones geográficas, económicas, etnográficas, lingüísticas y hasta eclesiásticas e históricas, separan y han separado a través de los tiempos a ambas provincias». Dice que «No toda la provincia de Albacete ha pertenecido como al parecer se pretende, al Reino de Murcia, pues escapan totalmente del mismo extensos territorios que siempre han sido castellanos».
Mención especial merece el caso del municipio de Caudete (en amarillo): perteneciente al Reino de Valencia desde 1304 gracias al Tratado de Elche firmado entre los reinos de Castilla y Aragón, fue incluido sin embargo en la provincia de Albacete por la división provincial de Javier de Burgos en 1833. No obstante, en 1861 una comisión de caudetanos ilustres encabezados por el alcalde solicitaron al Gobierno de España la adscripción a la provincia de Alicante por afinidad con las costumbres valencianas así como por mera situación geográfica, pero el gobierno denegó esta petición.
Cuando se inició el proceso autonómico en 1980, los lazos que unían a las provincias de Albacete y Murcia eran tan frágiles que ninguna se molestó de avisar a la otra de su separación. No hubo ni una comunicación oficial. Los parlamentarios por Albacete decidieron integrarse en la autonomía de Castilla-La Mancha, ignorando la división regional vigente hasta entonces.
En Diciembre de 2009 se constituyó en Hellín, al sur de Albacete y donde más fuerte es el sentimiento de proximidad a Murcia, la «Asociación Colectivo Águeda del Castillo», cuyo objetivo es reivindicar la pertenencia de Hellín y su comarca a la provincia vecina. Según esta asociación, «Hellín es Murcia, aún treinta años después de una imposición que consideramos injusta y perjudicial para nuestro municipio».
ASC Castilla - La cuestión de Albacete