SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Sanlúcar de Barrameda está situado en la zona noroccidental de la provincia de Cádiz, junto a la desembocadura del río Guadalquivir.

Su término municipal ocupa una extensión de 166,18 Km2. Limita al norte con el Guadalquivir, el parque Nacional de Doñana y el término municipal de Trebujena; al este, con el de Jerez de la Frontera; al sur, con los de Rota y El Puerto de Santa María y, al oeste, con el municipio de Chipiona, el Océano Atlántico y nuevamente el Guadalquivir.

RESEÑA HISTÓRICA El origen de Sanlúcar está estrechamente ligado con la ubicación de un lugar de culto del pueblo tartésico, citado por muchos historiadores de la antigüedad. Aunque en la actualidad aún no se ha podido determinar la ubicación exacta del mítico reino de Tartessos, no es osado pensar que se encontrara en las proximidades de Sanlúcar.

Hay autores que le conceden una antigüedad de 400 años A.C.; otros le atribuyen 1.703 años A.C., y hay otros autores que la consideran fundada por los Turdetanos el 434 A.C.

De las posteriores dominaciones cartaginesa, romana y árabe, no quedan apenas vestigios si exceptuamos los restos romanos de una supuesta aldea de pescadores encontrados en la Algaida.

Sanlúcar fue reconquistada por Alfonso X El Sabio en 1.264, y el 1,297 Fernando IV otorgó Sanlúcar en señorío a Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno" como premio por su heroica defensa de Tarifa.

Con los Duques de Medina-Sidonia, descendientes de Guzmán "El Bueno", Sanlúcar alcanza un gran esplendor al ser la capital del Ducado, obteniendo muchos beneficios y prevendas y convirtiéndose en un importante centro financiero y mercantil. A esta época corresponde la construcción de sus monumentos más importantes.

La estratégica situación de Sanlúcar como puerto anterior Sevilla hizo que desempeñara un importante papel en la aventura americana. Colón partió de Sanlúcar en su tercer viaje el 30 de mayo de 1.504. Pero serían también muchos otros los que partirán hacia tierras americanas desde Sanlúcar. Así Magallanes junto a Juan Sebastián Elcano, salen de Sanlúcar el 20 de septiembre de 1.519.

Todo el esplendor de Sanlúcar se viene abajo cuando Gaspar Pérez de Guzmán, noveno duque de Medina-Sidonia, es desterrado por encabezar un pretendido movimiento separatista, lo que trae como consecuencia la incorporación de la ciudad a la Corona, perdiendo los privilegios ducales y viniéndose abajo todo su poderío comercia. Esta crisis se acentúa más con el traslado de la casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1.717.

Pero a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se inicia un resurgimiento que se acentúa en el XIX merced a Godoy, primer ministro y válido del rey, que se convierte en defensor de Sanlúcar, consiguiendo numerosos privilegios y beneficios para la ciudad, a la que convierte en capital de provincia, rango que perderá inmediatamente después de la caída de Godoy, sumiéndose en un profundo letargo.

A finales de siglo, comienza a tomar auge como ciudad de veraneo y es conocida como "el san Sebastián del Sur". Comienza a desarrollarse la agricultura y comienza la crianza a escala comercial de la manzanilla, una de las bases económicas de la ciudad.