4. Escasa diferenciación los dialectos literarios: Le debemos en parte al gran Unamuno el extendido mito que entre euskaldunes de distintas zonas es imposible entenderse. Falso, falso y falso. ¿Un tolosarra no entiende acaso a alguien de Goizueta, Azpeitia, Sara o Arrasate? claro que nos entendemos! el euskera batúa no nació para facilitar el entendimiento oral precisamente, sino para fijar un uso literario, que posteriormente se decidió convertir en normativo y extendible a la administración.
Por lo tanto ¿nació el euskera batúa para que suletinos y vizcaínos pudieran charlas sin problemas? no, ambos dialectos son los más alejados (frente a los centrales) y pretender "crear una lengua" para su mutua comprensión carecería de sentido. En cambio si un suletino tuviera que presentar una instancia administrativa en un ayuntamiento vizcaíno si lo podrá hacer con este registro normativo.
Como se ha podido ver todas las unificaciones y normativizaciones de las lenguas de nuestro alrededor se han realizado sobre un referente o modelo literario. Es más, existen muy pocos casos en el mundo donde la normativización se ha llevado a cabo tomando como referente exclusivamente el habla oral, pues esta cambia (como diría Leizarraga) casi de casa en casa. Otro asunto muy distinto es el crear una ortografía fonética u otra más fiel a la tradición literaria, son asuntos muy distintos.
Aceptamos por lo tanto que el modelo normativo de cualquier lengua debe basarse en un referente literario, ¿verdad? en nuestro caso, de acuerdo con Campión, son 4 los dialectos literarios: vizcaíno, guipuzcoano, labortano y suletino. El navarro en cambio por ejemplo carecería (en opinión de Campión) de una producción tan unitaria como para considerarse un dialecto literario como tal. Es decir, al no tener de un autor de referencia y al haber seguido cada autor directrices propias y distintas, no habría terminado de cristalizar en un dialecto literario.
Quizá ocurrió lo mismo con lo que el príncipe Bonaparte llamaba bajo-navarro, que al encontrarse bajo la sombra del labortano de la costa y ser indistinguible en el plano oral del labortano (y el suletino en otras zonas) no tiene entidad propia actualmente (forma parte del dialecto 'navarro-labortano' de acuerdo con la clasificación de Koldo Zuazo), como ocurriría como otras hablas o dialectos (según la clasificación).
Analicemos las diferencias reales entre estos dialectos literarios, tomaremos para ello la Biblia como texto traducido a todos los dialectos y la ortografía actual para evitar confusiones. ¿A fin de cuentas no es verdad que muchas veces nos ha traído más dolores de cabeza la ortografía que las diferencias dialectales propiamente dichas?
Hemos tomado el versículo Mateo XVII-5 en vizcaíno, guipuzcoano, labortano y suletino literario, aunque en este último dialecto al no haber una traducción del Nuevo Testamento se ha cogido el versículo adaptado de un texto relijioso suletino (de ahí que no tengamos las tres partes del versículo, sino solo dos)
"Au da nire seme maitea/ zeñegan atsegin andia artu dodan/ berari enzun egiozue" (Pedro Antonio Añibarro, 1805-1821)
"Au da nere seme maitea/ zeñgan nere atseden guzia jarria daukadan/ bera aditu ezazute" (Jose Antonio Uriarte, 1858)
"Hauxe da ene seme maitea/ zeiñetan edireten baidut ene atsegin guzia/ hau adi zazue " (Joanes Haraneder, 1740)
"Hau da ene semia/ huntan dütüt ene siratsak oro/ ..." (Emanuel Intxauspe, 1894)
"Hau da ene seme maitea/ zeina baitan hartu baitut atsegin guztia/ honi beha zakizkiote" (euskera batúa)
Y por si alguien quiere profundizar con otros ejemplos, aquí tiene el mismo ejemplo en navarro (aunque con bastantes castellanismos) y de la biblia calvinista de Leizarraga:
"Au da nere seme keritua, zeintan baitut nere konplazenzia; aizazie berau"
"Haur da ene seme maitea, zeinetan neure atsegin ona hartzen baitut, huni beha zakizkiote."
Como puede observarse, en la literatura las diferencias dialectales son pequeñas (casi mínimas), ¿a qué se debe esto? gran parte de la diversidad dialectal (que no riqueza) se basa en contracciones, contracciones que solo o casi solo se realizan en el registro oral. La diversidad léxica en cambio es menor y no se corresponde tanto con los dialectos sino con grupos dialectales o zonas de innovación.
Por lo tanto, ¿le causa a alguien extrañeza que se eligieran el guipuzcoano y el labortano literario como referente? lo dudo, era la elección obvia, la otra opción habría sido tomar uno dialecto de los extremos geográficos, ¿que sentido habría tenido? ninguno.
Debe entenderse que en la unificación literaria además no se rechazó el léxico del resto de dialectos: todo el léxico dialectal (que no se encuentre ya en el dialecto navarro, central y navarro-labortano) puede y debe utilizarse en euskera batúa. Por ejemplo, 'berba egin' es propio del dialecto occidental, 'ele egin' es de origen vascofrancés, etc. pero engrosan la lista de sinónimos de 'hablar' junto con 'mintzatu' e 'hitz egin', y todos ellos se utilizan en euskera batúa.
Exceptuando con los localismos verbales (earki gatxik y otros), la unificación literaria en euskera fue mucho menos excluyente que en otras muchas lenguas, pues aceptó e hizo suyo todo el léxico dialectal, evitando caer en enfrentamientos que no habrían llevado a ninguna parte, pues a fin de cuentas tan éuscaro es berba o ele, como hitz.
Marcadores