Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: ¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?

  1. #1
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    ¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?

    Quizá sea una pregunta extraña, pero que a los euskaldunes suelen hacernos algunos, "¿cómo es que creastéis el euskera batúa y no unificasteis cada dialecto?" y aunque entran ganas de responder "por la misma razón por la que escribes en castellano, y no en manchego, madrileño, rioplantense o mexicano" vamos a intentar explicar por encima algunas de las razones que llevaron a tomar esta decisión.

    1. Empecemos por la razón más importante, la unidad de la lengua y de esto sabemos bien aquellos que hablamos castellano, al cual cogeremos como ejemplo por cercanía. Hacia el final del siglo XIX y principios del XX empiezan los primeros intentos allende los mares (en especial en Argentina) de crear sus propias Academias de la Lengua, se empezará a recopilar el léxico rioplatense, etc. El apogeo de los nacionalismos en hispanoamérica y al otro del atlántico crea ya las primeras fricciones entre academias de lengua castellana, eso si, cualquier intento de oficializar el "idioma de los argentinos" es rápidamente frenado por la RAE: lengua nada más que una.

    Es innegable que uno de los valores de una lengua es su número de hablantes y oficializar o normativizar mediante una academia y unas normas el rioplatense (por ejemplo) habría supuesto a medio y largo plazo la aceptación de este como lengua diferenciada del castellano. Y no solo habría devaluado por lo tanto el valor del idioma, sino que también habría sido una dura afrenta contra la Hispanidad tan en boga por aquel entonces (y habría abierto la posibilidad de que otros países siguieran sus pasos)

    El temor de los académicos españoles, así como sus esfuerzos por mantener la unidad estaban justificados, a fin de cuentas en gran medida una lengua es un dialecto con un ejercito detrás; es decir, un dialecto que cuenta con apoyo político y mecenazgo. Y por aquel entonces las autoridades argentinas estaban en condiciones de cumplir con esta función.

    Extrapolando el caso a la lengua vasca, el haberlo hecho habría supuesto de facto la muerte del euskera como lengua y el nacimiento de una serie de microlenguas de difícil supervivencia (por su paupérrimo número de hablantes), que en un principio pasarían una fase de mutua exclusión y diferenciación ortográfica para finalmente extinguirse si no se hubiera tomado ninguna medida.

    Dada la escasa distancia y convergencia histórica del dialecto central o guipuzcoano, el navarro y el actual navarro-labortano lo más probable es que hubieran nacido 3 lenguas: vizcaína, central y suletina. El roncalés o los restos del euskera oriental habrían desaparecido y el suletino habría tenido serias dificultades para sobrevivir, al ser el más pequeño de los dialectos y no gozar de ninguna protección legal en francia.

    Es decir, quedarían después de medio siglo probablemente dos microlenguas: el vizcaíno u occidental y el central (navarro-labortano-guipuzcoano). Se habrían dado situaciones curiosas teniendo en cuenta que el dialecto occidental entra en territorio guipuzcoano y que existen una serie de hablas de transición de personalidad muy fuerte en esta zona, pero va ser mejor que dejemos por hoy esta utopía nada deseable para el futuro del euskera.

  2. #2
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?

    Mencionábamos en el anterior post que el haber unificado y normativizado cada dialecto del euskera (navarro-labortano, vizcaíno, guipuzcoano, suletino y navarro) habría supuesto de facto la muerte del euskera como lengua y el nacimiento de tres microlenguas, de las cuales difícilmente habrían sobrevivido más de dos. A continuación exploraremos otros casos de unificación literaria.

    2. El referente internacional. Tanto el italiano, como el francés, el alemán, el chino, el inglés o el chino (y se podría decir que el resto de lenguas también) siguen un mismo modelo: uno de los dialectos por distintas razones (tradición literaria, razones políticas, prestigio, etc.) se toma como base/referente para la normativización de la lengua, es decir, como modelo para el registro escrito.



    El italiano normativo se basa en el toscano, dialecto o romance de los tres autores más importantes del renacimiento Dante, Petrarca y Boccaccio; podríamos hablar por lo tanto que en este caso se toma como referente el dialecto de mayor prestigio; algo que se intentó aquí por parte de Krutwig y sus seguidores (entre los cuales estaba Villasante en un principio) con el labortano clásico de Leizarraga, Axular y la Escuela de Sara.

    En el caso alemán se tomó el Alto Sajón, cuya forma normativa; el alemán de la cancillería de Leipzig, se utilizó para la traducción de la Biblia realizada por Lutero. Como ya hemos mencionado en euskera también se intentó algo parecido tomando como referencia la Biblia protestante de Leizarraga (XVI). Intento descartado por razones varias, entre ellas un excesivo cultismo.

    El inglés no dista demasiado de estos dos casos, tomó el Chancery Standard (basado en el inglés londinense), las obras de Shakespeare y la Biblia del Rey Jacobo (James) como referencia; aunque cabe destacar que carece de una academia como tal que se encargue de la normativización de la lengua.

    Estos ejemplos (entre otros muchos) nos muestran que la evolución y normativización de las lenguas en el registro escrito es muy similar en casi todas las lenguas, uno de los dialectos es el que sirve de referencia. En ningún caso se ha normativizado cada dialecto de una lengua, el hacerlo convierte a estos dialectos en lenguas distintas, este el caso del idioma luxemburgués o el holándes, el primero perteneciente a la rama del alto alemán y el segundo al bajo. Ambos eran dialectos alemanes o germánicos, pero al ser normativizados de manera independiente se convirtieron en idiomas independientes.

    ¿Habría sido este el modelo más apropiado? lo dudo seriamente

  3. #3
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?

    3. La falta uniformidad dentro de cada dialecto: el mundo no es ni blanco ni negro, se dice que es gris. Lo mismo ocurre con los dialectos del euskera, pues a diferencia de lo que Sabino Arana proponía, sería irreal que a cada 'estado vasco' o región (o provincia) le correspondiera un único dialecto y fuera su lengua oficial. Analicemos el mapa:


    el dialecto occidental se extiende por Vizcaya, Álava y por Guipúzcoa
    el dialecto central se extiende Giupúzcoa y Navarra
    el dialecto navarro da dentro de su territorio varias hablas de transición con los otros dialectos que penetran en su territorio, y a su vez provoca el mismo fenómeno en Guipúzcoa
    el dialecto navarro-labortano se extiende por Labort y la Baja Navarra, pero también entra en Navarra
    el dialecto suletino penetra en la Baja Navarra y da también hablas de transición
    Es decir, el intentar "unificar internamente" cada dialecto habría supuesto extender y marginar dialectos que son propios de esas regiones. Pero existe un argumento de mayor peso: los dialectos no son entes separadas del resto de dialectos.

    A efectos de la dialectología (y la lingüística) se puede realizar una clasificación de las distintas hablas, de manera que ayudados de ciertos factores sociolingüísticos (la pertenencia a un territorio, etc.) se clasifican estas hablas. Pero esta clasificación es artificial, la lengua no se divide en compartimentos estancos, ni muchísimo menos y tampoco nuestra orografía lo permitiría. Vasconia se encuentra surcada por ríos, valles y montañas, pero ninguna infranqueable, ¿acaso el euskera de Eibar se parece más al de Gernika que al de Aramaio? adelanto la respuesta, no.

    Aun existiendo en algunas zonas una división relativamente clara entre dialectos, lo habitual (al igual que en el resto de lenguas) es que existan hablas de transición. La diferencia entre el dialecto occidental y el central no se da al cruzar un valle o un río. El navarro tiene abundantes hablas de transición, bastante características, ¿el habla de que región, zona o comarca debería tomarse para convertirla en referente? ¿la más alejada del resto de dialectos?¿ y acaso la más alejada no será también la que más contacto tenga con las lenguas romances?A decir verdad, con el guipuzcoano, navarro, navarro-labortano y el suletino no ha habido ningún problema, pero si con el dialecto occidental. En este caso además se dio la mezcla de dos corrientes y que traerían el nacimiento de lo que se ha venido a llamar hipervizcaíno: los que buscaban diferenciar al vizcaíno del resto de dialectos y los que buscaban purgar al euskera de influencias del latín.

    Mientras Moguel asumió con naturalidad el prestigio del central como dialecto literario Juan Mateo Zabala buscó por todos los medios diferenciar al dialecto occidental del resto. De esta manera extendió y/o promovió el uso de términos como gura que hasta entonces se limitaba a zonas muy reducidas de Vizcaya frente a nahi, utilizado en el resto de dialectos, pero también en todas las hablas vizcaínas.

    Extendió así pues abundantes localismos, así como arcaísmos tiempo atrás desaparecidos del habla; y dio prioridad a las formas verbales que el consideraba más normativas y regulares; y no así a las que más se utilizaban, o a las más antiguas o a las que se utilizaban en toda Vasconia. Frente a ginean, zinean, usó localismos como gintzan o zintzan, dando así prioridad a innovaciones del momento frente a la tradición y el uso mayoritario.

    Frente al nituan, zituan, que se utilizaban en todo Vizcaya (y Guipuzcoa), utilizó el nebazan que solo se utilizaba en Lekeitio y el ebazan y ebeezan de Orozko; y con un único objetivo: diferenciar el dialecto occidental del central.

    Solo faltaba añadir a la mezcla a los aranistas para conseguir un vizcaíno totalmente alejado del habla de la gente, y si, artificial. Es harto sabido que Arana buscaba "purgar" el euskera de las influencias del latín y que era vizcaíno, de manera que ni corto ni perezoso proclamó la antigüedad y perfección de su dialecto: el occidental o vizcaíno. Poco le importó que se tratara del dialecto más influenciado o "contaminado" (como dirían sus seguidores) por el latín y el castellano, para eso estaba él.

    Valiéndose de teorías lingüísticas varias, un inexistente conocimiento de la etimología y con la ayuda de sus seguidores (vizcaínos casi todos ellos), empezó con su proyecto lingüístico: la unificación de cada dialecto independientemente de los demás y la purga de los latinismos. Y a la hora de empezar no eligió otro que el dialecto occidental. Entre sus seguidores estaría el influente escritor Kirikiño (entre otros), Euzkeltzale-Bazkuna y el Euzkadi Buru Batzar.

    ¿Y el fruto? un vizcaíno lleno de neologismos y extraños localismos que de la misma manera que apareció desapareció en el olvido.

  4. #4
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Y por qué no se unificó cada dialecto del euskera?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    4. Escasa diferenciación los dialectos literarios: Le debemos en parte al gran Unamuno el extendido mito que entre euskaldunes de distintas zonas es imposible entenderse. Falso, falso y falso. ¿Un tolosarra no entiende acaso a alguien de Goizueta, Azpeitia, Sara o Arrasate? claro que nos entendemos! el euskera batúa no nació para facilitar el entendimiento oral precisamente, sino para fijar un uso literario, que posteriormente se decidió convertir en normativo y extendible a la administración.

    Por lo tanto ¿nació el euskera batúa para que suletinos y vizcaínos pudieran charlas sin problemas? no, ambos dialectos son los más alejados (frente a los centrales) y pretender "crear una lengua" para su mutua comprensión carecería de sentido. En cambio si un suletino tuviera que presentar una instancia administrativa en un ayuntamiento vizcaíno si lo podrá hacer con este registro normativo.

    Como se ha podido ver todas las unificaciones y normativizaciones de las lenguas de nuestro alrededor se han realizado sobre un referente o modelo literario. Es más, existen muy pocos casos en el mundo donde la normativización se ha llevado a cabo tomando como referente exclusivamente el habla oral, pues esta cambia (como diría Leizarraga) casi de casa en casa. Otro asunto muy distinto es el crear una ortografía fonética u otra más fiel a la tradición literaria, son asuntos muy distintos.

    Aceptamos por lo tanto que el modelo normativo de cualquier lengua debe basarse en un referente literario, ¿verdad? en nuestro caso, de acuerdo con Campión, son 4 los dialectos literarios: vizcaíno, guipuzcoano, labortano y suletino. El navarro en cambio por ejemplo carecería (en opinión de Campión) de una producción tan unitaria como para considerarse un dialecto literario como tal. Es decir, al no tener de un autor de referencia y al haber seguido cada autor directrices propias y distintas, no habría terminado de cristalizar en un dialecto literario.

    Quizá ocurrió lo mismo con lo que el príncipe Bonaparte llamaba bajo-navarro, que al encontrarse bajo la sombra del labortano de la costa y ser indistinguible en el plano oral del labortano (y el suletino en otras zonas) no tiene entidad propia actualmente (forma parte del dialecto 'navarro-labortano' de acuerdo con la clasificación de Koldo Zuazo), como ocurriría como otras hablas o dialectos (según la clasificación).

    Analicemos las diferencias reales entre estos dialectos literarios, tomaremos para ello la Biblia como texto traducido a todos los dialectos y la ortografía actual para evitar confusiones. ¿A fin de cuentas no es verdad que muchas veces nos ha traído más dolores de cabeza la ortografía que las diferencias dialectales propiamente dichas?

    Hemos tomado el versículo Mateo XVII-5 en vizcaíno, guipuzcoano, labortano y suletino literario, aunque en este último dialecto al no haber una traducción del Nuevo Testamento se ha cogido el versículo adaptado de un texto relijioso suletino (de ahí que no tengamos las tres partes del versículo, sino solo dos)

    "Au da nire seme maitea/ zeñegan atsegin andia artu dodan/ berari enzun egiozue" (Pedro Antonio Añibarro, 1805-1821)

    "Au da nere seme maitea/ zeñgan nere atseden guzia jarria daukadan/ bera aditu ezazute" (Jose Antonio Uriarte, 1858)

    "Hauxe da ene seme maitea/ zeiñetan edireten baidut ene atsegin guzia/ hau adi zazue " (Joanes Haraneder, 1740)

    "Hau da ene semia/ huntan dütüt ene siratsak oro/ ..." (Emanuel Intxauspe, 1894)

    "Hau da ene seme maitea/ zeina baitan hartu baitut atsegin guztia/ honi beha zakizkiote" (euskera batúa)

    Y por si alguien quiere profundizar con otros ejemplos, aquí tiene el mismo ejemplo en navarro (aunque con bastantes castellanismos) y de la biblia calvinista de Leizarraga:

    "Au da nere seme keritua, zeintan baitut nere konplazenzia; aizazie berau"

    "Haur da ene seme maitea, zeinetan neure atsegin ona hartzen baitut, huni beha zakizkiote."

    Como puede observarse, en la literatura las diferencias dialectales son pequeñas (casi mínimas), ¿a qué se debe esto? gran parte de la diversidad dialectal (que no riqueza) se basa en contracciones, contracciones que solo o casi solo se realizan en el registro oral. La diversidad léxica en cambio es menor y no se corresponde tanto con los dialectos sino con grupos dialectales o zonas de innovación.

    Por lo tanto, ¿le causa a alguien extrañeza que se eligieran el guipuzcoano y el labortano literario como referente? lo dudo, era la elección obvia, la otra opción habría sido tomar uno dialecto de los extremos geográficos, ¿que sentido habría tenido? ninguno.

    Debe entenderse que en la unificación literaria además no se rechazó el léxico del resto de dialectos: todo el léxico dialectal (que no se encuentre ya en el dialecto navarro, central y navarro-labortano) puede y debe utilizarse en euskera batúa. Por ejemplo, 'berba egin' es propio del dialecto occidental, 'ele egin' es de origen vascofrancés, etc. pero engrosan la lista de sinónimos de 'hablar' junto con 'mintzatu' e 'hitz egin', y todos ellos se utilizan en euskera batúa.

    Exceptuando con los localismos verbales (earki gatxik y otros), la unificación literaria en euskera fue mucho menos excluyente que en otras muchas lenguas, pues aceptó e hizo suyo todo el léxico dialectal, evitando caer en enfrentamientos que no habrían llevado a ninguna parte, pues a fin de cuentas tan éuscaro es berba o ele, como hitz.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Bicentenario de Donoso Cortés
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 31/12/2014, 19:51
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  4. Breve examen crítico del Nuevo Ordo de la Misa
    Por Villores en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 11/02/2014, 18:38
  5. FECUNDACIÓN in vitro
    Por Evelyn en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/06/2008, 02:13

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •