Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Villores
  • 1 Mensaje de Villores

Tema: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

  1. #1
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"


    Paulino Uzcudun


    Paulino Uzcudun Eizmendi (1899 - 1985), conocido por su envergadura y bravura en el combate como "el Toro Vasco" fue un boxeador español, campeón de España y de Europa en el peso pesado.

    1 Campeón de España
    2 Campeón de Europa
    3 Etapa en América
    4 Voluntario en el bando nacional durante la Cruzada
    5 Ocaso y muerte
    6 Palmarés


    Campeón de España
    Nacido el 3 de mayo de 1899 en Régil, pequeño municipio de Guipúzcoa de donde también fue oriundo Santo Domingo Ibáñez de Erquicia, evangelizador de Japón. Paulino era el más pequeño de 9 hermanos. En su juventud comenzó a destacar como aizcolari, para pasar a continuación a practicar boxeo. Como boxeador demostró con gran poderío físico, fuerte pegada y notable capacidad de encaje.
    Sus primeros pasos como boxeador los da en Francia, donde acudió porque en ese país los combates profesionales se pagaban a 200 francos.
    Su primera pelea fue en 1923 frente al campeón de la URSS, Touroff. En muy poco tiempo, venció a los campeones de Francia Journée, Holanda Schouvermann e Inglaterra Godard.
    Entre estos combates reseñados, obtiene el 14 de junio de 1924 en París, el título de España de los pesos pesados, arrebatándoselo al catalán José Teixidor por K.O. técnico. Como curiosidad, éste es el único combate boxístico por el título nacional no celebrado en España. El motivo es que Teixidor era prófugo del servicio militar, y no podía regresar a España so pena de encarcelamiento.

    Campeón de Europa
    Uzcudun se proclamó tres veces en su carrera campeón de Europa de los pesos pesados. La primera en Barcelona en 1926, ante Erminio Spalla (púgil que con posterioridad fue gran pintor y actor del cine italiano) en Barcelona, por puntos.
    La segunda en 1928 en San Sebastián contra Ludwig Haymann, al que venció por KO en el undécimo asalto.
    La tercera y última vez en 1933 en Madrid ante el belga Pierre Charles, ganando por puntos.

    Etapa en América
    En 1927 viaja a América, tentado por las ofertas que desde allí comenzaron a hacerle como consecuencia de sus triunfos en Europa.
    Su primer combate es en La Habana venciendo por K.O. en el primer asalto a Martin O'Grady, y ese mismo año debutó en Nueva York frente a Knute Hansen, al que derrotó por puntos en diez asaltos.
    Después de varios combates regresa a Europa para defender el título continental frente a Ludwig Haymann, al que venció por K.O. en el undécimo asalto.
    Tras esto regresa a Estados Unidos como parte de la "cuadra" del mánager francés Bertys, junto con los pesos ligeros españoles Hilario Martínez y Ángel Tejeiro, y pelea por el título mundial de los pesos semipesados frente a Jack Delaney, Tommy Loughran y Kingfish Levinsky. Perdió a los puntos, salvo frente a Delaney, cuyo combate terminó en escándalo al ser descalificado Uzcudun por un supuesto golpe bajo.
    En los pesos pesados se enfrenta entre otros a muchas figuras como Harry Wills, Mickey Walker, George Godfrey y Paul Berlenbach,
    Se enfrenta también a primeras figuras como Max Baer con resultado de victoria a los puntos después de 20 asaltos, Max Schmeling (tres veces), con dos derrotas por puntos, y un combate nulo, y Primo Carnera con derrota a los puntos.
    El 22 de octubre de 1933 se vuelve a enfrentar a Primo Carnera, esta vez con el título mundial en juego, en Roma. Benito Mussolini, a quien Carnera había prometido que vencería por K.O. asiste a la pelea en la Plaza de Siena. Carnera solo pudo ganar a los puntos, y la bravura de Uzcudun fue ovacionada por los asistentes y reconocido por las principales autoridades fascistas, sonando silbidos para el campeón al no haber podido cumplir su palabra.
    Su último gran combate tuvo lugar el 13 de diciembre de 1935 ante Joe Louis, quince años más jóven que Paulino y en el máximo apogeo de su carrera profesional. Cayó tras una bravísima pelea en el cuarto asalto, por el único K.O. que sufrió en su vida, en el Madison Square Garden de Nueva York.

    Voluntario en el bando nacional durante la Cruzada
    A su vuelta a España, con la Guerra en curso, colaboró en misiones específicas con el bando nacional, entre ellas el intento de liberación de José Antonio Primo de Rivera. Tras la guerra fue un activo difusor del boxeo, entablando gran amistad y siendo uno de los principales colaboradores de Vicente Gil médico personal de Franco y Presidente de la Federación española de boxeo.

    Ocaso y muerte
    Después de la Guerra peleó por última vez en 1941 contra el santanderino Rodolfo Díaz, al que derrotó por puntos. Continuará ligado al mundo del boxeo, colaborando con la Federación Española en la formación de nuevos campeones. Tras la guerra se traslada con su mujer a vivir a Torrelaguna, municipio de Madrid de donde esta era originaria, pero apoyará y asesorará a los grandes campeones guipúzcoanos de postguerra: Perico Llorente, Mendicute y Ramón Martínez, ambos campeones de España... así como el renteriano Paco Bueno, campeón de España de los pesos fuertes. También fue destacable su afición por los toros, siendo Vicepresidente la importante Peña Taurina Chamberí y apoderado de novilleros. En 1976 sufrió una parálisis que le mantuvo alejado del mundo hasta su muerte. En los últimos años de su vida la arterioesclerosis le obligaba a andar con muletas, y apenas recordaba nada de sus años de gloria.
    Murió en Madrid el 5 de julio de 1985.
    En 1966 aparece en el documental Juguetes rotos dirigido por Manuel Summers en el que explica el olvido de las estrellas con el tiempo.

    Palmarés
    70 combates, con 50 victorias, 34 de ellas antes del límite, 3 nulos y 17 derrotas (sólo 1 por KO).


    Paulino Uzcudun (señalado con una «x») en su faceta de aizcolari. Año 1922

    De izquierda a derecha: Paulino Uzcudun, el corresponsal de As en Nueva York A. Arroyo Ruiz, el boxeador irunés Juanito Olaguibel Pedrós. Año 1935

    Paulino Uzcudun poco antes de enfrentarse con Phill Scott, a quien derrotaría por K.O.

    Cartel de Ascensio Martiarena, 1928

    Texto autógrafo de Paulino Uzcudun

    Paulino Uzcudun en sus inicios. Archivo Paco Bueno
    Última edición por Villores; 28/12/2009 a las 03:01
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Es interesante que muriera a una edad tan avanzada como los 84 años. Ahora este tipo de luchadores caen fulminados por ataque al corazón a los 30 y pocos en importante proporción.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  3. #3
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Interesados en el tema, en el número de Julio-Agosto de 2007 de la desaparecida revista "CrossCombat" apareció un artículo sobre Hércules Cortes., luchador de familia tradicionalista.

  4. #4
    Avatar de Ahari jokua
    Ahari jokua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 abr, 09
    Ubicación
    Gipuzkoa
    Mensajes
    76
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    De Errezil, de casta. Urtain tampoco le quedaba lejos.
    Última edición por Ahari jokua; 28/12/2009 a las 16:30
    Gora gu ta gutarrak!

  5. #5
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Cita Iniciado por Paco Ver mensaje
    Interesados en el tema, en el número de Julio-Agosto de 2007 de la desaparecida revista "CrossCombat" apareció un artículo sobre Hércules Cortes., luchador de familia tradicionalista.
    Cierto, de la familia Chicharro Lamamié de Clairac. Su nombre, Alfonso Carlos, no podía ser más carlista. Además de ser una bestia en el ring también lo era en las calles, estando siempre en primera línea de todas las peleas contra los rojos a finales de los 60. Lástima que nos dejara de un modo tan repentino a principios de los 70.
    Voy a hacer lo posible por encontrar dicha revista.
    Última edición por Villores; 28/12/2009 a las 19:23

  6. #6
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    De Errezil, de casta. Urtain tampoco le quedaba lejos.
    Urtain fue muy grande, pero no se le puede comparar con Uzcudun, sobre todo por los rivales a quien se enfrentó. Los pesos pesados a los que se enfrentó Urtain no estaban a la altura de los de Uzcudun, que compitió en los años del boxeo más duro del siglo XX.

    Sin embargo el combate más difícil de Urtain fue el de la postergación oficial a que lo condenó la progresia al no perdonarle que gozase de todos los parabienes del régimen franquista, en aquellos años en que gozó de enorme popularidad y el cariño de toda España; además era un tipo rancio, al que le encantaba el coñac y tenia opiniones muy políticamente incorrectas, como el criticar la llamada "igualdad de género". Los progres no podían perdonarle todo eso, habia que desterrarlo de la historia reciente de España, condenarlo al olvido y vetar cualquier memoria de reciente de un deporte tan noble como el boxeo y por ello tan contrario a la decadencia y debilidad física y mental de la izquierda.

    Pese a su final tan poco edificante un recuerdo sincero de Urtain:

    En los momentos de mayor intensidad, el boxeo parece contener una imagen de la vida tan completa y poderosa (belleza, vulnerabilidad, desesperación, bravura incalculable y autodestructiva) que el boxeo se convierte en la vida en sí, mucho más que un juego. Es el diálogo del cuerpo con su yo sombra: es decir, con la muerte.
    Joyce Carol Oates, Sobre el boxeo

    El mito:
    Jose Manuel Ibar Azpiazu, "el morrosco de Zestoa", nació en el caserío Urtain, en Ibañarrieta Zestoa (Cestona) -Guipozcoa- País Vasco, un 14 de mayo de 1943. Su padre era, claro que si, levantador de piedras y encontró la muerte debajo de la barra de un bar, un día que intentaba cumplir con uno de los tantos desafíos de resistencia física que le habían apostado, el de soportar el peso de quince personas sobre si. José era su hijo y sentía ese destino en las venas. El también se hizo levantador de piedras, y adoptó el apodo Urtain de su aldea porque ese era su sello de identidad.
    Urtain fue acogido con júbilo y vertiginosa idolatría. Y les fue arrancando a los españoles -con 27 nocauts consecutivos-. Esa visión creció hasta forjar las líneas fundacionales del nuevo ser deportista español. Urtain fue España y acabó siendo victima de la progresía que lo marginó y que terminara finalmente asociada a la suerte del régimen gobernante.

    Al llegar a su nocaut número 28 (de un total de 30 consecutivos, contados desde el comienzo de su carrera profesional), se convirtió en Campeón Europeo de Peso Completo de la EBU (European Boxing Union Ltd.) derrotando al alemán Peter Weiland (ko7) en el Estadio de la Comunidad de Madrid. La ola de furor y de encumbramiento hacia su persona fue inmensa. Nunca antes un boxeador español había trascendido de tal manera las fronteras de la competición de entrecasa. Y el idilio continuó arrastrando al convencimiento incluso de muchos que antes habían alertado sobre la relatividad y escasa seriedad de los contrincantes con que se había querido "inflar" su carrera boxística. Enseguida vinieron otros tres nocauts consecutivos sobre los extranjeros Charlie Harris (ko3), Karl Brunnholz (kot1) y Juergen Blin (du).

    El primer traspié llegó a continuación y en su propia tierra de San Sebastián. Como una advertencia. Perdió el invicto con el italiano Alfredo Vogrig por descalificación, a causa de un golpe bajo, pero por suerte no había puesto en juego la corona europea. Tomó otros tres triunfos fulminantes ante Arno Prick (ko2), Tony Brown (ko1) y Stanford Harris (ko2).
    Después fue él quien cayó por primera noqueado por el veterano británico "sir"Henry Cooper (ko9), perdiendo su faja de monarca europeo y entonces si concluyó su luna de miel con la afición ibérica.

    Aun así, retomó la senda de las victorias contundentes en España con otros 4 triunfos antes del límite, tuvo por primera vez un empate, ante Mariano Echevarria en País Vasco, y cayó noqueado por segunda ocasión en menos de un año a manos del argentino Gregorio "Goyo" Peralta (kot8). Allí comenzó a entreverse la sensación de que Urtaín exhibía un dominio abusivo frente a los boxeadores mediocres, pero que no podía arriesgarse mucho más allá de sus contendientes europeos, porque perdía.




    Esta idea se consolidó con su pobre campaña del año 1972, en el que solo obtuvo una victoria por puntos, un empate, un triunfo por descalificación, dos derrotas por puntos y ningún nocaut. Luego permaneció inactivo hasta finales del año 1973 y daba la impresión de haber perdido algo de ese fuego sagrado que le animó en sus tempranas conquistas. El año 1974 le permitió volver a noquear aunque solo una vez, a un peleador de nombre Richard Dunn (ko4). Sumó solo 3 peleas ganadas (dos por puntos) y padeció dos duras derrotas ante Rocky Campbell (abandono 6) y ante Santiago Lovell (ko3).

    El día de Reyes de 1975 recobró el título de campeón europeo, de manos de quien había sido su primer vencedor, el italiano Alfredo Vogrig. Lo hizo de manera fulminante con un ko y en una pelea realizada en la ciudad de Bilbao. En 1975 y 1976 desfiló ganando y perdiendo con enorme vergüenza deportiva por distintos escenarios españoles, sin la posibilidad de lograr sellar definitivamente su nombre como legítimo contendiente de rivales de primer nivel. El 12 de marzo de 1977 subió por última vez al ring para jugar su última chance por su antiguo cinturon continental. Fue en la ciudad de Amberes y ante el León de Flandes Jean-Pierre Coopman. Urtaín recibio el sexto nocaut de su historial, fracasó en el intento por recobrar sus pasados galardones y comenzó el largo camino de retroceso que finalizó cobrando el precio de su propia vida.

    Vino desde ese ayer de dureza a cauterizar las heridas de un pueblo sangrante, dolido y resentido, que no le perdonó nunca el éxito y que tenía resuelto menoscabarlo hasta el olvido. La misma fuerza de desamparo nacional que impulsó su meteórico ascenso durante aquellos gloriosos días de 1968/1970, fue la que lo empujó a los 49 años, en su carrera mortal hacia el vacío, aquella noche calurosa del 22 de julio de 1992 cuando saltó desde el décimo piso de un edificio de la calle madrileña de Fernan Caballero. Su mítico recuerdo enlaza ahora un nódulo donde converge una multitud de sensaciones y pasiones encontradas.


    El juguete roto
    Aquel final trágico, apurado a instancias de toda la soledad y desolación que abrumaban al ídolo caído en las profundidades de si mismo con el olvido de España, sin siquiera el sostén de la paga de una mísera pensión oficial y con una orden de desalojo por alquiler impago, se ha convertido en el punto de partida para una profunda revisión del fenómeno deportivo y humano.

  7. #7
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Cita Iniciado por Villores Ver mensaje
    Cierto, de la familia Chicharro Lamamié de Clairac. Su nombre, Alfonso Carlos, no podía ser más carlista. Además de ser una bestia en el ring también lo era en las calles, estando siempre en primera línea de todas las peleas contra los rojos a finales de los 60. Lástima que nos dejara de un modo tan repentino a principios de los 70.
    Voy a hacer lo posible por encontrar dicha revista.
    ¡ Hombre que alegría ! Yo conocí a "Hércules" Cortés por casualidad precisamente a finales de los 60, me parece recordar que en una sidrería de Madrid porque me llamó la atención la cruz de San Andrés que llevaba en la solapa. Yo le había visto luchar una vez en la Plaza de Toros de Zamora y en el Campo del Gas de Madrid y a lo largo de la conversación surgió lo del apelllido Lamamié de Clairac, resultando que mi abuela materna había estudiado en Salamanca con su propia abuela (o bisabuela, no recuerdo). Conservo las fotografías de ambas. Las vueltas que da la vida.

  8. #8
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Pues voy a escanear el artículo en cuestión, y lo cuelgo aquí, pero un poco de paciencia por favor.

  9. #9
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Creo recordar que Urtain tenía un restaurante por acá, en Castilleja de la Cuesta, yo por entonces andaba en el colegio y nos conmovió mucho a los chavales su suicidio.

    Otros grandes campeones españoles serían Pedro Carrasco y José Legrá, que también eran íntimos amigos. José Legrá, que es de color negro como él dice, nunca ha caído en lo políticamente correcto y demás historias. Aunque hablamos de pesos diferentes, claro está, a los que competía Uzcudun.

  10. #10
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Cita Iniciado por Antonio Hernández Pé Ver mensaje
    ¡ Hombre que alegría ! Yo conocí a "Hércules" Cortés por casualidad precisamente a finales de los 60, me parece recordar que en una sidrería de Madrid porque me llamó la atención la cruz de San Andrés que llevaba en la solapa. Yo le había visto luchar una vez en la Plaza de Toros de Zamora y en el Campo del Gas de Madrid y a lo largo de la conversación surgió lo del apelllido Lamamié de Clairac, resultando que mi abuela materna había estudiado en Salamanca con su propia abuela (o bisabuela, no recuerdo). Conservo las fotografías de ambas. Las vueltas que da la vida.
    Los Chicharro Lamamié de Clairac eran toda una institución en Salamanca, se podrian escribir decenas de libros contando todas las peripecias de esa familia en su lucha contra la Revolución en esta ciudad (de cuyo Ayuntamiento fueron muchas veces concejales y en cuya Universidad ocuparon puestos muy relevantes) y por España entera (hay al menos un diputado carlista de esa estirpe). En la Cruzada una de las hermanas fue asesinada en una checa, y otro, voluntario requeté murió en el frente. Tras la guerra tres hermanos Chicharro Lamamié de Clairac se alistaron en la División Española de Voluntarios, "la 250", obteniendo varias condecoraciones, entre ellas la Cruz de Hierro. Solo volvió de Rusia Juan, General de División, quien fue presidente de la Hermandad Nacional de la División Azul durante varios años. Otro de los hermanos, José, fue subgobernador en Bata, Guinea Española, y estuvo al frente del Benemérito Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria.
    Destacó también como criadores de toros de lidia (al igual que otra estirpe carlista: los Arauz de Robles), con el prestigioso hierro "Clairac" afincado, como no, en Salamanca.
    Si se me permite la licencia de un recuerdo personal tengo bastante presente y que creo que alguién recordó en este foro. Fue en un acto en Isusquiza, Álava, en el que se sufrimos el ataque de unos batasunos llegados de otro pueblo. Allí estaba don Juan Chicharro Lamamié pese a su avanzada edad plantándoles cara con vehemencia como uno más de los jóvenes carlistas que se interpusieron al ataque.
    Con esos antecedentes no es de extrañar que "Hércules Cortés" se impusiera por toda el mundo con tanta claridad a los rivales, antes de que la lucha se convirtiese en un espectaculillo bastante lamentable. Sin embargo sus mejores combates estuvieron en las calles, bajándoles los humos a los rojos organizados por la URSS.
    Última edición por Villores; 28/12/2009 a las 21:34
    Rodrigo dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Paulino Uzcudun Eizmendi, "el Toro Vasco"

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    En este blog se hace un buen repaso a la vida de Paulino Uzcudun (desconozco si todo es correcto). Dejo la parte relativa a la Guerra:

    Guerra Civil


    Gaceta jurídica de guerra y marina

    Los primeros meses del año 1936, Uzcudun tiene que prestar declaración al juez especial encargado del “caso Straperlo” y acabó procesado además del promotor de boxeo Joaquín Gasa, el hijo de Lerroux, entre otros.

    Paulino manifestó su simpatía por la Falange, y como hecho significativo el 14 de marzo de 1936, La Falange Española fue declarada ilegal por antidemocrática y su fundador, José Antonio Primo de Rivera era detenido.

    En mayo la revista Estampa le visitó en San Sebastián, estaba jugando al tute con Muñoz Seca y con el abuelo de Alfonso Ussía, que a los pocos meses moría en Madrid en la masacre de Paracuellos del Jarama. Uzcudun hizo declaraciones donde mostraba su descontento


    “Silbarme, abuchearme, solo en España me ha ocurrido, ¡y cuidado que conmigo se han cometido ya injusticias en este mundo!”


    El día antes de la sublevación militar que inició la Guerra Civil, Uzcudun había asistido a un almuerzo en un caserío vasco en el que también estuvo el diputado en Cortes y ministro sin cartera en el gobierno de Largo Caballero, el navarro Manuel Irujo Olla.

    Eran conocidas sus simpatías por el fascismo y cuando se produjo la sublevación, un grupo de anarquistas intentó detenerlo. Tuvieron que ser unos militantes del PNV quienes le ocultaran en un piso en Zarauz (Zarautz). «Evitando, probablemente, su muerte» (Los crímenes de Franco en Euskal Herria de Iñaki Egaña)

    Guipúzcoa estaba en zona Republicana y en cuanto pudo se traslado hasta su pueblo y desde allí pasó a Pamplona que era zona de nacionales”.

    En el diario Frente Popular, el 18 de agosto de 1936 aparecía una columna titulada como “Figuras conocidas” y la guerra. Dos noticias de las que venían eran falsas, como era habitual en las informaciones bajo el aludido epígrafe, el fusilamiento en Madrid del guardameta Ricardo Zamora, por fascista, y la muerte en combate del torero Domingo Ortega. También venía un ascenso de Litri II, de la Brigada de los Toreros, y finalmente de Paulino Uzcudun decía que había llegado a Pamplona tras una «accidentada huida de San Sebastián. (Álvaro Corazón Rural)




    Aún iniciada la contienda, el juicio por el caso “Straperlo” seguía su curso a primeros de Octubre 1936, La Gaceta publicó una requisitoria conminando para que comparecieran en Madrid, Paulino Uzcudun y Sigfrido Blasco Ibáñez, el hijo del escritor, en relación con el sumario que se instruía por el asunto Strauss.

    El ABC de Sevilla, publicaba el día 8 de octubre de 1936 una noticia que decía;


    “Fugitivo de San Sebastián, de cuya cárcel consiguió evadirse horas antes de cuando iba a ser fusilado por los rojos, llegó a Sevilla en automóvil, a primera hora de la noche del martes, el famoso púgil guipuzcoano Paulino Uzcudun, que, milagrosamente, ha podido librar su vida de la barbarie marxista y recobrar la libertad después de una emocionante odisea”.


    Dos días después se exhibió en una barrera de la plaza de Jerez junto a Sancho Dávila. Esa tarde rejoneó Álvaro Domecq y torearon Juanito Belmonte, José Ignacio Sánchez Mejías, y los dos novilleros de moda, Carnicerito y Pepe Gargallo. (El deporte en la guerra civil de Julián García Candau)

    Paulino Uzcudun era falangista, afiliado a Falange en Guipúzcoa. Su número de filiación política era el 785. En varios libros se cita que en Sevilla se llegaron a concentrar medio centenar de falangistas para formar un comando que tenía como objetivo asaltar la prisión provincial de Almería en Septiembre de 1936, para liberar a José Antonio Primo de Rivera que se encontraba allí preso. Uzcudun era uno de los componentes, pero la operación se suspendió a causa de la falta de discreción con que se llevó el asunto y que motivó que llegara a conocimiento del servicio de información republicano.


    Sobre la liberación de Jose Antonio.- Hedilla y Aznar le plantean a Franco la opción de una toma de comandos. Según García Venero, Franco dio su aprobación (aunque debo decir que no era su estilo, y resulta difícil de creer). El caso es que un centenar de falangistas fue concentrado en Sevilla, entre los cuales, por cierto, se encontraba, siempre según García Venero, el primer español que brilló en la elite de los pesos pesados de boxeo, Paulino Uzcudun. Fue un mes y medio de entrenamiento, pero el comando no llegó a actuar. (Historias de Hispania)


    El plan consistía en llegar a Alicante en un barco de la naviera Ybarra y rescatar a José Antonio. (José María Zavala, La Pasión de José Antonio)


    Paulino se prestó a muchas exhibiciones como las realizadas en La Coruña, Sevilla y en Burgos, en las cuales llevó mucho público, ya que querían ver una figura legendaria. En Burgos se enfrentó al vasco Basilio y en Sevilla al castellano Fabián Vicente del Valle, campeón de España amateur y que por entonces ejercía como oficial de Aviación.




    Empezó a participar en las exhibiciones de boxeo para los soldados. En una ocasión, en un campamento de León, peleando con un rival muy inferior del que no hacía sino reírse a carcajadas, recibió un golpe que provocó que se cortara la lengua con sus dientes de oro.


    “¡Cose! ¡Cose!”, ordenó al enfermero, porque la herida era bastante grande y se le llenaba la boca de sangre. En cuanto el enfermero le dio los puntos, volvió al ring y ganó por K.O.


    Vuelve a San Sebastián que ya había sido ocupada por el frente Nacional y allí Uzcudun se dejó ver del lado del ejecito franquista. Hay comentarios, rumores y testimonios de refugiados, familias enteras, que habían sido expulsados de sus caseríos por los soldados de Uzcudun por tener familiares en las tropas republicanas.

    En el diario La Voz en Febrero de 1937, informa que Uzcudun se incorpora como requeté en el frente de Guipúzcoa, en un sector cercano a Éibar. La Junta Carlista de Guipúzcoa hacía elogios de su hoja militar ya que para ellos era un honor que un ídolo años antes estuviera con ellos

    Boxeó también en Salamanca, en una gala benéfica a favor de los requetés. La prensa republicana recibió con sorna su regreso al cuadrilátero. (La Voz, 3 de marzo de 1937)


    “¿No viven los requetés en el honesto y santo temor de Dios? ¿Y no hay una vieja máxima cristiana que dice, más o menos: cuando te abofeteen en una mejilla, presenta la otra? Pues eso y nada más que eso es lo que ha venido haciendo Uzcudun en toda su ilustre vida de boxeador. Y si no que se lo pregunten a Joe Louis.”


    En la plaza de toros de Málaga, el 4 de Octubre de 1937, realizó otra exhibición de boxeo a beneficio de la Cruz Roja (ABC 4 de octubre de 1937)


    El periódico ABC, el 25 febrero 1938, lo situaba en el frente de Aragón en el sector de Sabiñánigo, como teniente de Artillería.


    Boxeo 1930s: Paulino Uzcudun “El Leñador vasco”
    Última edición por Trifón; 23/04/2018 a las 16:12


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Estreno de "El Infierno Vasco" de Iñaki Arteta Orbea
    Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/11/2008, 14:27
  2. Toro Osborne de El Bruch (Barcelona) arreglado
    Por Manu_bcn en el foro Catalunya
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 06/08/2007, 02:36
  3. El toro no siente dolor en la fiesta
    Por Miquelet Chaira en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 05/04/2007, 09:41
  4. El toro no siente dolor en la fiesta
    Por Miquelet Chaira en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/04/2007, 00:13
  5. Toros En Grazalema
    Por Morantelapuebla en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/06/2006, 22:51

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •