Re: Donostiako Damborrada
http://servicios.diariovasco.com/esp...o-antiguop.jpg
Como preludio carnavalero que era la fiesta del 20 de enero, los participantes desfilaban con vistosos trajes, léase de percebe o calamar tal como recogen algunas fotografías de la época. Fue en 1882 cuando se uniformó y los donostiarras lucieron réplicas de uniformes militares de la época, así como trajes de cocinero. Inspirados en los del ejército napoleónico, inglés, portugués y español, cuentan con una veintena de elementos que diferencian a unos regimientos de otros.
http://servicios.diariovasco.com/esp...toria/soka.jpg
Correr los bueyes ensogados era una antigua tradición que se tornaba especial en estas fechas. A ritmo del 'Iriyarena' los mozos donostiarras corrían con los astados en la plaza de la Constitución antes de que saliera la tamborrada. Después de varios años de polémica y algunos incidentes, las autoridades decidieron trasladar la sokamuturra a la plaza de Gipuzkoa con el consiguiente revuelo. Tal es la raigambre que tenían los bueyes ensogados en la fiesta del 20 de enero que a principios de siglo no se celebró la tamborrada porque se había prohibido correr la sokamuturra.
http://servicios.diariovasco.com/esp...a/sarriegi.jpg
Estamos en 1913. Se cumplen 100 años de la destrucción de la villa y 50 del derribo de las murallas. Mientras tanto, en el Consistorio se debate la ubicación del monumento del Centenario que tiene divididos a los donostiarras (finalmente se colocaráen Alderdi Eder).
Ese año tuvo lugar una tamborrada con mucha participación y con los actos tradicionales: a las siete, pasacalles, a las diez, misa en Santa María, a mediodía el tradicional concierto en el Boulevard y a las doce, arriadas en la Unión Artesana y Euskal Bilera.
http://servicios.diariovasco.com/esp...riegiplaca.jpg
En septiembre, y sin que sirva de precendente, tiene lugar otra gran tamborrada con motivo de la conmemoración del Centenario. Pero el año 1913 quedará en la memoria de los donostiarras por un hecho luctuoso: la muerte de Sarriegui.
Este es el recuerdo que desde 'La Voz de Guipúzcoa' se le tributaba el 24 de abril, un día después de su fallecimiento:
“On Raimundo Sarriegui!! koroi chiki bat ospatzen dizut; koraya, lorez betia, nola guk astu Donosti ontan gure maisu “shar” maitia, ezin zinistu donostiarrak, arkitzen duten kaltia, nola dan gure bilera artetik, beste mundura joatia... Jaun zerukuak iriki dizu zeruetako atia”.
http://servicios.diariovasco.com/esp...oria/izada.jpg
Se llamó plaza Nueva antes de plaza de La Constitución y también se denominó 18 de Julio durante la dictadura, pero ha encerrado siempre el mayor espíritu tamborrero. Y si no, echen la vista no muy atrás, cuando por culpa de las obras se trasladaron la izada y la arriada a los jardines de Alderdi Eder. Las avalanchas y el ambiente de la Consti se echaban de menos. El día 19 de enero de 1924 a las 24,00 horas se hace la izada de la bandera en la antigua casa consistorial. En 1997 la ikurriña se une a las otras dos insignias.
Re: Donostiako Damborrada
http://servicios.diariovasco.com/esp...nfantilold.jpg
Desde que Euskal Billera incluyera tamborreros txikis a finales de los años veinte, el desfile infantil ha sufrido muchos cambios. Aquella primera tamborrada se dirigió a la Plaza de la Consitutición, donde los niños interpretaron las melodías de Sarriegui. Hoy sería imposible meter entre los arcos de la plaza a los cerca de 5000 niños y niñas que forman los batallones de los colegios donostiarras.
http://servicios.diariovasco.com/esp...es/angulas.jpg
Nada menos que 125 pesetas costaba el menú que los miembros de la Sociedad Gaztelubide degustaron la noche del 19 de enero de 1957: entremeses, sopa de gallina, angulas, pollo con patatas y de postre, arroz con leche. Ninguna broma para la época, pero las circunstancias lo exigen. El buen yantar es condición indispensable en esta celebración donostiarra, tan ligada a las sociedades gastronómicas. Ya a principios de siglo, los periódicos de la época recogían, por ejemplo:
«El banquete de la Unión Artesana: siguiendo la tradicional costumbre, anoche, a las nueve, se reunieron un centenar de entusiastas donostiarras, viejos y jóvenes, en torno de las mesas donde se celebraba el que puede llamarse banquete oficial en este día». En años anteriores el preciado pescado ha alcanzado cifras astronómicas y actualmente es difícil hasta contemplarlas en las pescaderías.
http://servicios.diariovasco.com/esp...ria/chicas.jpg
Fue la sociedad Kresala la que dio el gran paso que haría que la fiesta se disfrutara en igualdad de condiciones. Aquellas primeras tamborreras salieron a la calle con detractores y defensores en una situación hoy completamente normalizada.
http://servicios.diariovasco.com/esp...ria/mugica.jpg
Antonio Pacheco y Manolo Múgica son dos de los hombres que durante más años consecutivos han ostentado el cargo de tambor mayor. El primero lo hizo desde la Unión Artesana durante 26 años, desde 1949 a 1975 y es la segunda persona que durante más tiempo ha ocupado el cargo, tras Javier Fuentes Garciandía, Tambor Mayor de la Sociedad Kondarrak. Por su parte, de todos es conocida la figura de Manolo Múgica, quien pasó en 1994 el testigo al actual tambor mayor de Gaztelubide, Juan Mari Abad. Múgica desempeñó la tarea de dirigir la tamborrada de la izada de la bandera durante 20 años. Se dice que «el tambor mayor era, en todas las ocasiones, un hombre fuerte y popular, característico del buen humor donostiarra», y fe de ello dan la larga lista de tambores que iniciaron Patri, Minondo, Carril o 'Lushu'.
http://servicios.diariovasco.com/esp...oria/reloj.jpg
http://secure-uk.imrworldwide.com/cg...ngulas.htm&rp=
Es juez y parte en la fiesta. Es el testigo mudo encargado durante siglos (XIX, XX y XXI) de dar luz verde a la 'Marcha de San Sebastián' y al disfrute de los donostiarras. Y también el que pone punto y final. Es el reloj que desde la plaza de La Constitución vive impertérrito la tamborrada.
¿Y si falla? Improbable: el relojero del Ayuntamiento lo revisa cada día, con especial esmero durante estas fechas.
Re: Donostiako Damborrada
Re: Donostiako Damborrada
Increibles las imagenes la verdad, m apunto en la agenda esta majestuosa fiesta, a la q sin duda hay q asistir algun dia.
Las diferentes bandas q hay a q se deben ¿va por barrios?
Re: Donostiako Damborrada
He subido a esta dirección http://www28.megaupload.com/files/46...0Sebastian.mp3 lo q presuntamente es "La marcha de San Sebastián" en todo caso el amigo Vascongado me corregira aunq juraría q esta bien.
Re: Donostiako Damborrada
Ups... Debido a que mi conexión es muy cutre, no he bajado la canción del enlace, porque me podría eternizar...
La marcha de San Sebastián es la siguiente (mira a ver, Magallanes, si coincide la letra):
BAGERA...!
GU ERE BAI!
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI
SEBASTIAN BAT BADA ZERUAN
DONOSTI BAT BAKARRA MUNDUAN
HURA DA SANTUA
TA HAU DA (H)ERRIA
HORRA ZER DEN GURE DONOSTIA
HIRUTXULOKO
GAZTELUPEKO
JOXEMARITAR ZAHAR ETA GAZTE. (Berriz)
KALERIK KALE
DANBORRA JOAZ
UMORE ONA ZABALTZEN
HOR DIHOAZ
JOXE MARI!
GAURTANDIK GERORA
PENAK ZOKORA
FESTARA!
DANTZARA!
DONOSTIARREI OIHU
EGITERA GATOZ
POZALDIZ
I(H)AUTERIAK DATOZ! (Berriz)
BAGERA...!
GU ERE BAI!
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI