No, los concilios visigóticos toledanos introducen el FILIOQUE para luchar contra el arrianismo; de hecho, el primer concilio toledano (finales del siglo IV, es decir, antes de la caída del Imperio Romano de Occidente) ya lo introduce para luchar contra los seguidores de Prisciliano. El filioque es una añadidura que tiene sentido en el contexto concreto de la Hispania de los siglos IV al VII, pero que carece absolutamente de validez universal, esto es, genuinamente Católica.
Por ejemplo, el Concilio de Elvira (Iliberri-cerca de Granada) prohibe la veneración de imágenes y no por ello deducimos que lo católico y ortodoxo es la iconoclastia, sino que debemos entender ese canon concreto en el contexto de la Hispania de comienzos del siglo IV, donde se prohibe el culto de imágenes de manera circunstancial, es decir, para evitar que los fieles incurran en idolatría.
La Iglesia Católica Romana adoptó esa añadidura para el Credo Niceno, que sin embargo ES UNA AÑADIDURA MANIFIESTA, ya que NO figura en el Credo del Concilio de Nicea (325). Y no hay más "tío, páseme usté el río" ni venid y vamos todos con flores a María, diga lo que diga un obispo de origen catalán, bético, irlandés o palestino. El Credo es el que es, o sea, el original de Nicea y si alguien incurre en herejía serán los que añaden cosas al Credo, no quienes lo conservan intacto.
A ver si dejamos el patrioterismo barato, que las cosas no son buenas o malas porque las hagan españoles o extranjeros.
Con esto del filioque ya estamos otra vez con lo de la tradición, que cuando falta a la Justicia, a la Fe o a la Caridad, hay que abolirla, por muy española o papista que sea.
Marcadores