Blas de Lezo, en Cádiz la gloria, en Sevilla la desmemoria
Romualdo Maestre
Tras el éxito de la exposición sobre Blas de Lezo y Olavarrieta organizada por el Museo Naval en Madrid, hubo que prorrogar la exposición hasta los seis meses, esta se traslada a Cádiz. Más de ochenta mil visitas en la capital avalan el interés por recuperar la figura del insigne marino vasco, uno de los más importantes estrategas de nuestra historia naval y prototipo de la audacia, la valentía y el honor, asignaturas que vienen en pocos manuales de estudio hoy en día, más preocupados por inventarse la historia de tu terruño y lo que abarca su ombligo, que por la que nos dio un puesto de cabeza entre los cuatro países que dirigieron el mundo no hace mucho tiempo.
“Blas de Lezo, el valor de Mediohombre” es el título de la muestra que podrá verse en la Casa de Iberoamérica de la tacita de plata hasta el próximo 12 de mayo. 71 piezas diferentes sirven para recorrer la trayectoria del teniente general de la Armada, cojo, tuerto y manco desde los 25 años, lo cual no le impidió defender la plaza de Cartagena de Indias en Colombia del mayor ataque naval de la época. Si hubiera caído en 1741 en manos de los ingleses el puerto que abría la llave de todas las comunicaciones en Iberoamérica, probablemente hoy en día no se hablaría español en el cono sur del Nuevo Mundo. En la exposición están involucrados nueve museos y se enriquece con aportaciones de la Fundación Federico Joly Höhr, que ha prestado tres estampas del siglo XVIII y el documento de 1732, expuesto por primera vez, del poder testamental de Blas de Lezo procedente del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Mapas, retratos, pinturas, maquetas de los barcos de su época, la espada atribuida al marino y una laude o lápida de piedra encargada en 1774 por el hijo mayor para honrar a su padre, son los principales objetos que podrán verse.
Exposición sobre el marino vasco en Cádiz
No contentos con eso, y para honrar la memoria del Mediohombre que tanto hizo por su patria y que tan injustamente le ha tratado, ni siquiera se sabe dónde está enterrado, en los jardines del Paseo de Canalejas se ha descubierto una estatua al héroe. Es la primera escultura que se levanta en toda España. Madrid está pendiente de hacerlo mediante una suscripción popular.
En Sevilla, sin embargo, se desestimó una propuesta de la Asociación de vecinos San Jerónimo Alamillo, para poner el nombre del marino a una nueva calle en el Distrito Norte, en el Higuerón. El pleno del Ayuntamiento lo rechazó. Ahora, para tratar de borrar tamaño error facilmente subsanable, se presenta en la capital hispalense el próximo jueves 27 de marzo la novela “El héroe del Caribe” de Juan Antonio Pérez-Foncea, en el salón de actos del centro cultural de los Ejércitos, en el Pasaje Sierpes de Tetuán. Otra vez más la sociedad civil tiene que ir marcando el camino. Todo por congratularnos con nuestro glorioso pasado, del que parece que queremos huir como si sintiéramos vergüenza y rabia por haber sido un imperio.
Se presenta en Sevilla la novela “El héroe del Caribe” de Juan Antonio Pérez Foncea el 27 de marzo
http://blogs.abcdesevilla.es/alcabod...wuw2Ht.blogger
Marcadores