Los errores más frecuentes en castellano
Cuando se presentan trabajos para la escuela, muchos confían en que el corrector del Word les solucione todas las faltas ortográficas, pero la verdad es que no es así, pues algunas de las palabras sólo son erróneas por su contexto, no por la manera en que han sido escritas. Esto hace que muchas personas arrastren ciertas malas costumbres hasta bien terminados los estudios, algo que desde luego harían bien en evitar. Desde este hilo pretendo que entre todos hagamos una recopilación de los errores más comunes que la gente suele hacer al escribir en castellano, y que dada la ocasión le pueda ser útil a cualquier persona que necesite darle una "pulida" a su escritura (no hablo de la gente de este foro, obviamente, sino de cualquier persona que pueda encontrar este hilo navegando por Internet).
Empezaremos con un par de confusiones muy comunes:
¿por qué?: se usa cuando estás preguntando algo.
porque: se usa cuando estás respondiendo.
a ver: preposición "a" + verbo "ver". A ver cuando me toca la lotería.
haber: verbo o también sustantivo. Sigo sin haber entendido lo ocurrido. (verbo) Tiene dos casas en su haber. (sustantivo)
Palabras que no existen:
hechar: la forma correcta es "echar". Me echaron del trabajo.
esque: lo correcto es escribir "es que". ¿Por qué no viniste? Es que no me acordé.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Otro muy típico, también en nuestros periodistas analfabetos, es el uso incorrecto del verbo haber en frases impersonales:
"Habían muchas personas en la playa", se oye mucho, haciendo concordar el verbo con el complemento directo, por alguna razón misteriosa.
"Había muchas personas en la playa". No hay sujeto, se usa el singular.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
También abundan las expresiones tautológicas y hay continuas de-construcciones oracionales. Otra pésima costumbre la tenemos en ideas absurdas mal entendidas y peor expresadas.
"Subir arriba", "bajar abajo", "salir fuera", "entrar dentro". Cuando alguien consiga "subir abajo" o "bajar arriba" que me lo diga, pues tendrá mi voto para el siguiente Premio Nobel de Física.
"Hoy estoy que no doy más de sí". ¿No será de mi?
"No le busques tres pies al gato", digo yo que los gatos tienen cuatro patas, por tanto lo correcto sería no buscarle cinco pies, es decir, no buscar más problemas, dificultades, o atributos de los que ya existen.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
"Tú me dijistes" "Dónde fuistes?"...comistes, cantastes, jugastes, etc...o la manía de añadir una /S/ final a la 2ª persona del singular del pretérito.
Otra: no saber utilizar el "si no" o "sino". Si no te comes el arroz no irás a jugar. No estaba en la calle, sino en casa. Yo no sé tampoco si esto ocurre por mi zona exclusivamente, pero no me canso de oir esto: "Tenemos que pagar las cuotas, 'SINOS' nos pondrán en la lista negra" (siempre oralmente, está claro que escrito sería "si no").
Re: Los errores más frecuentes en castellano
El mal uso del imperativo: ¡Ir allí!, ¡Poneros a cantar!, Subir por favor, Ves y me lo cuentas...en lugar de: ¡Id allí!, ¡Poneos a cantar!, Subid por favor, Ve y me lo cuentas.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Las concordancias mal llamadas "ad sensum", y digo mal llamadas porque en realidad son absurdas aunque para el hablante que está apresurado y no se detiene a pensar lo que dice pueden parecerles muy lógicas.
"Yo soy de los que creo" ( o " de los que digo", "de los que hago", etc.). Esto se observa incluso en el habla culta. El castellano siempre se ha distinguido por ser un idioma muy lógico (aunque ninguno lo es al 100%). Es un disparate decir "los que creo", "los que hago tal cosa" y otros absurdos por el estilo. Lo lógico y natural es decir "yo soy de los que opinan tal y tal", "yo soy de los que hacen tal y cual".
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Este está mucho más extendido al otro lado del charco que aquí en España. Una mujer, hablando de sí misma, dice "uno" en vez de "una". No "uno" con el sentido de "uno cualquiera", al poner un ejemplo, sino uno como sinónimo humilde de yo. Yo jamás usaría "una" para referirme a mí mismo. Pensarían mal de mí.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Faltarle "el" respeto a alguien, en vez de "faltarle al respeto". Por ejemplo, hay que decir "Fulano le falto al respeto a Mengano", y no "Fulano le falto el respeto a Mengano". A quien le faltó el respeto fue a Fulano, no a Mengano. Fulano faltó al debido respeto, al que debía tenerle a Mengano, y no al revés.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
"Tú me dijistes" "Dónde fuistes?"...comistes, cantastes, jugastes, etc...o la manía de añadir una /S/ final a la 2ª persona del singular del pretérito.
Otra: no saber utilizar el "si no" o "sino". Si no te comes el arroz no irás a jugar. No estaba en la calle, sino en casa. Yo no sé tampoco si esto ocurre por mi zona exclusivamente, pero no me canso de oir esto: "Tenemos que pagar las cuotas, 'SINOS' nos pondrán en la lista negra" (siempre oralmente, está claro que escrito sería "si no").
Lo de "sinos", no lo había oído, debe de ser regional como dices, pero lo de confundir sino y si no, está extendidísimo, y en América más aún que en España. Y lo peor es que muchos tienden a escribir siempre "sino" pero pronunciando en todos los casos "sinó". "Sino", conjunción adversativa, se pronuncia tal como se escribe, es decir, si no. Si se pronunciara "sino" debería llevar acento ortográfico. Y "si no", se escribe separado y se pronuncia "sinó", pero escrito sin acento porque la palabra "no" es monosílaba.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Omitir las comas en los vocativos, tendencia cada vez más extendida, incluso en la lengua culta. Pero la regla ortográfica sigue tan válida como siempre, no se ha derogado. Y es de esas comas de cuya presencia o ausencia depende el sentido de la frase en muchos casos.
Habréis observado que siempre escribo "bienvenido, Fulano" o "gracias, Perengano". En este caso se entendería sin la coma, pero en muchos otros omitirla cambiaría el sentido de la oración.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Lo de "sinos", no lo había oído, debe de ser regional como dices.
Se me había olvidado acentuarlo tal y como se pronuncia cuando se oye: "sinós" (ejem. "cómete las lentejas, sinós vendrá esta noche el coco y se te llevará").
Creí que era un error común a la persona valenciano-parlante, pero también se lo he oído a algunos castellano-parlantes.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Se me había olvidado acentuarlo tal y como se pronuncia cuando se oye: "sinós" (ejem. "cómete las lentejas, sinós vendrá esta noche el coco y se te llevará").
Creí que era un error común a la persona valenciano-parlante, pero también se lo he oído a algunos castellano-parlantes.
¿Castellanohablantes de Valencia?
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
¿Castellanohablantes de Valencia?
Si, sobretodo en niños:toyenfermo:
Re: Los errores más frecuentes en castellano
¿Y qué me decís de ''enverde''?, lo correcto es decir '' en vez de'', o también en mi zona se usa ''arimar'' en vez de ''arrimar'', e incluso ''yo vía'' en lugar de ''yo veía''. O la terminación -ao en el participio, ''acabao'', cuando en realidad los participios terminan en -ado, como ''acabado'', y también se escucha en sustantivos como ''pescao'' (pescado).
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Lo de "en ver de", "arimar" y "yo vía" parece un uso local, y yo también podría hablar de muchos localismos extraños de donde yo vivo, pero hay cosas que están mucho más extendidas, y no necesariamente entre personas de poca cultura. En el norte y centro de España está muy extendido eso de "ves allí y tráeme tal cosa" o "ves allí y mira a ver tal y tal", en vez de "ve", que es la forma correcta y lógica en un imperativo. Ve con los pies y luego ve con los ojos. Y no hablemos de los laísmos y leísmos, que a veces hasta se oyen en televisión. Y a propósito de televisión, en un programa supuestamente cultural como es Saber y Ganar, en la segunda cadena de TVE, no solamente hacen el ridículo con unas pronunciaciones disparatadas de las palabras extranjeras; es que ni siquiera saben pronunciar el castellano. Por ejemplo, la equis siempre la pronuncian sh, a pesar de que desde el siglo XVI ya no se pronuncia así. Es una evidente interferencia del catalán (el programa se hace en Barcelona), pero lo que puede ser comprensible en una persona de la calle sin mucha formación cultural que vive en una región bilingüe es inadmisible en un programa cultural que se ve a ambos lados del Atlántico. El colmo no es que digan cosas como gas "shenón", que conviertan en gallego o portugués al poeta andaluz Vicente Aleixandre pronunciando "aleishandre". La semana pasada hicieron el ridículo diciendo "Oashaca". Si no saben que se pronuncia "oajaca" (hasta cierto punto comprensible), a los mexicanos les sentará muy mal oírlo así, o se quedarán pensando que en la Madre Patria no sabemos leer.
Y ahora que lo pienso, me parece recordar que ya había un hilo con este tema del mal uso del castellano. Abriendo otro le damos más trabajo a Donoso, que luego los tiene que juntar.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Amplío un poco algo que ya expuso Lo Ferrer al abrir el hilo:
Porque y por qué:
¿Por qué lo hiciste así?
Porque era lo que había que hacer.
No sé por qué camino habría ido.
Me gustaría saber el porqué.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Distinguir entre ahí, hay y ay.
ahí: denota lugar. Ahí está tu mesa.
hay: verbo "haber". Hay cuatro manzanas.
ay: exclamación. ¡Ay! Me caí.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
"Contra más" o en su peor forma "contri más" es bastante típico y sustituye a "cuanto más".
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Señalo algunos que he visto en ambientes teóricamente cultivados:
- Extrovertido en lugar de extravertido.
- Ambos dos en lugar de simplemente ambos.
- Constante queísmo para evitar la construcción correcta de que; por ejemplo: me alegro que hayas venido (mal).
- Las del verbo haber en forma impersonal me ponen especialmente nervioso: Han habido muchas quejas, en lugar de ha habido.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
¿"Si no" o "sino"?
Cita:
Sino es una conjunción adversativa que se escribe en una sola palabra y se usa, principalmente, para contraponer un concepto a otro: «No estudia, sino que trabaja», mientras que si no introduce una oración condicional: «Si no estudias, no aprobarás».
Resulta muy habitual leer en los medios de comunicación grafías equivocadas como «Sino lo hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, si no que dimitió» cuando lo adecuado hubiera sido escribir «Si no hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, sino que dimitió».
Una forma sencilla de saber cuándo debe escribirse si no es cuando se puede intercalar entre si y no algún elemento sin que se pierda el sentido en el texto: «Si (el juez) no hubiera intervenido», «No aprobará si (él) no estudia», «Si (tú) no quieres no iré».
Sino es, también, un sustantivo que significa ‘destino o fuerza desconocida que actúa sobre las personas y determina el desarrollo de los acontecimientos’.
Para hacerlo más fácil, podemos considerar sus equivalentes en inglés. El "si" del "si no" equivaldría al "if", mientras que el "sino" al "but".