Re: Los errores más frecuentes en castellano
Creo que ya habéis puesto los más importantes. No obstante, creo que falta uno que veo con cierta frecuencia. Es poner "ti" con tilde. Saber que los monosílabos no llevan tilde es de primero de primaria. Excepto, aquellos casos que ya conoces y que se usan para distinguir, por ejemplo, "el" artículo, masculino y singular de "él" pronombre personal.
El otro día, vi un error típico que habéis puesto más arriba en un amigo que es estudiante de Filología Hispánica y que, por lo visto, tiene varias matrículas de honor en la carrera. El problema es que no fue un error, porque ya se lo había visto otras veces. Me refiero a poner "hechar de menos". Que un estudiante de Filología Hispánica escriba esa aberración ortográfica es para cogerle el primer examen y ponerle un cero directamente.
El de "a ver" y "haber" también es muy común. Gente que escribe "haber si nos vemos" y se queda tan a gusto. El del uso de "por qué", "porque" y porqué" es algo que la gente tampoco tiene demasiado claro.
Creo que ya habéis puesto los más importantes, pero creo que el de los monosílabos y, en especial, "ti" es algo que también se repite con mucha frecuencia.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Re: Los errores más frecuentes en castellano
El uso indebido del verbo "deber" con el régimen preposicional, "de". Es frecuente escuchar, incluso en ambientes cultos, el "debe de" con el sentido de obligación, y no de duda, como sería correcto. "Debo de aprobar, o me quitarán la beca". "El autobús debe pasar por aquí" significa que el autobús está obligado a pasar por ese sitio. "El autobús debe de pasar por aquí" significa que existe la posibilidad, según nuestros cálculos, de que el autobús pase por ahí, pero podemos estar equivocados.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Excelente artículo así me podré adiestrar más al castellano.
:rolleyes:
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Es muy frecuente oír o leer algo como esto:
NO me dijo NADA
NO sabe NADA
¿No se supone que una doble negación es una afirmación?
Vamos, es tan arraigada esa manera de decirlo que si suprimimos el NO hasta llega a escucharse raro.
Me dijo NADA
Sabe NADA
Pero, desde mi punto de vista, si cambiamos de lugar las partes de la oración puede sonar mejor.
NADA me dijo
NADA sabe
Espero haberme dado a entender.
:toyperdido:
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Claro que si se suprime el no suena raro. Porque, aunque no resulte lógico, es la forma correcta de decirlo en castellano. Omitirlo es incorrecto. Claro que hay idiomas que utilizan más la doble negación, como el francés y el italiano.
No existe ningún idioma perfecto, pero si a eso vamos, el inglés tiene muchas más incoherencias y mucha menos lógica que las lenguas romances. Además, la doble negación nos permite matizar más que el inglés (en general, el español tiene más capacidad de matización que el inglés, salvo alguna excepción). En castellano podemos distinguir entre "esta palabra no significada nada" (es decir, carece de sentido) y "esta palabra significa nada" (quiere decir "nada"; por ejemplo, palabras como nothing, rien, res, niente, nichts, etc., traducidas al castellano). Pero en inglés no les queda otra que decir en ambos casos "this word means nothing", y habrá que deducir el sentido según el contexto, que puede que no esté muy claro.
Por supuesto, expresiones como "nada me dijo", "nada sabe", etc. son perfectamente lícitas. Y si no son tan habituales (aunque tampoco son raras) es porque (una vez más, podemos matizar más en español) suelen tener un sentido más enfático que decir simplemente "no me dijo nada" o "no sabe nada".
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Como en este y otros hilos parecidos ya he criticado algunos usos erróneos que se han extendido en el castellano de España, espero que no se enojen nuestros hermanos de allende el Atlántico si menciono un uso erróneo de la preposición hasta que se ha extendido bastante, sobre todo entre México y Colombia, parece que no tanto más al sur. A veces se usa esta preposición en expresiones como "hasta ahora" queriendo decir simplemente "ahora" o "recién ahora", a partir de ahora. "Hasta ahora lo hago", cuando en realidad quieren decir "hasta ahora no lo he hecho", "ahora lo hago". Es decir, comienzo ahora. He llegado a oír cosas como "hasta ahora abre" cuando en realidad se quería decir simplemente "ahora abre". Hasta ahora estaba cerrado. Ahora es la hora de apertura, no de cierre. Ignoro el origen de este solecismo. ¿Tal vez alguna construcción indígena? Para mayor claridad lo explico con el inglés: hasta = until, till, so far.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Abundando en lo que decía Alejandro, también es muy frecuente, y ambos lados del Atlántico acentuar palabras como fe, fue y otros por el estilo. Hace muchas décadas que prescribió ese uso, y es que los monosílabos sólo se acentúan cuando son diacríticos, es decir, cuando la palabra cambia de función gramátical: dé (verbo) para que no se confunda con de (preposición); mí (pronombre: a mí) para que no se confunda con mi adjetivo (mi casa); tú (pronombre) y tú (adjetivo; igual que el ejemplo anterior); si (condicional: en caso de que) sin acento para que no se confunda con la afirmación, la nota musica y el pronombre (a sí mismo), etc. Nótese que no sólo varía la escritura, sino también la entonación de la frase (aunque por la parte de Salamanca y algunas provincias aledañas de Castilla la Vieja y León están muy extendidas pronunciaciones como "mí casa", y en algunas partes de América puede darse también este fenómeno pero ya no sería una costumbre local sino influencia del inglés para más énfasis).
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Como en este y otros hilos parecidos ya he criticado algunos usos erróneos que se han extendido en el castellano de España, espero que no se enojen nuestros hermanos de allende el Atlántico si menciono un uso erróneo de la preposición hasta que se ha extendido bastante, sobre todo entre México y Colombia, parece que no tanto más al sur. A veces se usa esta preposición en expresiones como "hasta ahora" queriendo decir simplemente "ahora" o "recién ahora", a partir de ahora. "Hasta ahora lo hago", cuando en realidad quieren decir "hasta ahora no lo he hecho", "ahora lo hago". Es decir, comienzo ahora. He llegado a oír cosas como "hasta ahora abre" cuando en realidad se quería decir simplemente "ahora abre". Hasta ahora estaba cerrado. Ahora es la hora de apertura, no de cierre. Ignoro el origen de este solecismo. ¿Tal vez alguna construcción indígena? Para mayor claridad lo explico con el inglés: hasta = until, till, so far.
Sí he escuchado esa expresión, no sé si tenga relación con alguna lengua indígena, pero en inglés existe UNTIL NOW.
Ejemplo:
"...they've never heard him speak, until now"
"...nunca lo habían escuchado hablar, hasta ahora"
Probablemente venga de ahí.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
En Puerto Rico un fenómeno común es que en vez de decir díselo la gente dice díseselo
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Eso también es habitual aquí en Andalucía. En realidad es díceselo pronunciado con seseo. Antiguamente "díceselo" equivalía a "se lo dice", como "díjole" a "le dijo". Está muy extendido en el habla coloquial, pero no es lógico, porque nunca decimos "dímemelo" ni nada por el estilo.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
"Tú me dijistes" "Dónde fuistes?"...comistes, cantastes, jugastes, etc...o la manía de añadir una /S/ final a la 2ª persona del singular del pretérito.
A mi los errores arcaicos como asín, manque, etc. me resultan simpáticos. El que mencionas es con toda probabilidad un remanente del uso de la forma del vos, que lamentablemente ya no se usa ni para dirigirse a reyes, Papas o a la Providencia, como sería conveniente.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Claro que si se suprime el no suena raro. Porque, aunque no resulte lógico, es la forma correcta de decirlo en castellano. Omitirlo es incorrecto. Claro que hay idiomas que utilizan más la doble negación, como el francés y el italiano.
Por supuesto, expresiones como "nada me dijo", "nada sabe", etc. son perfectamente lícitas. Y si no son tan habituales (aunque tampoco son raras) es porque (una vez más, podemos matizar más en español) suelen tener un sentido más enfático que decir simplemente "no me dijo nada" o "no sabe nada".
También he escuchado expresiones como:
NO hay NINGÚN problema
NO hay problema ALGUNO
Ambas expresiones dan a entender lo mismo (supongo) y sin embargo alguno y ninguno son opuestos.
¿Tendrá que ver la cuestión enfática también?
Saludos
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Otro error muy extendido, sobre todo en estos tiempos de conversaciones chateras, es la supresión de los signos que abren preguntas y exclamaciones, y resulta curioso por que en el caso de las comillas " " o paréntesis ( ) esto no se da.
¿ :confused: ?
¡ :eek: !
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Efectivamente, amigo Mexispano. Yo creo que originalmente fue cuestión de énfasis, y luego se generalizó.
A mí me parece muy importante abrir las exclamaciones e interrogaciones. Este rasgo tan original de nuestro idioma es utilísimo, porque si la frase es larga o está partida en dos por el final de la página, desde el principio se sabe que es una pregunta o que el sentido es exclamativo. En la lengua hablada está claro por la entonación, no así en la escrita.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Algunos se quejan que los periodistas usan con frecuencia el término "álgido" para referirse al momento más crítico o culminate de algún proceso, sobretodo político, ya que esta palabra significa muy frío, sin embargo el DRAE lo acepta:
Cita:
3. adj. Se dice del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.
álgido.
Dos errores frecuentes que ya había mencionado en el hilo sobre los regionalismos son "jeringosa" en vez de jerigonza y ""espamento" por aspavento. Ej.: "habla en jeringosa" y "no sé porque hizo tanto espamento por una pavada".
Re: Los errores más frecuentes en castellano
La DRAE ha terminado por aceptar "álgido" en el sentido de frío por lo extendido de este erróneo uso. Pero es una aceptación reciente. Aunque a veces combate errores durante años, al final a veces termina por claudicar. Así fue como aceptó "ignorar" en el sentido de "ignore" en inglés, cuando ignorar significa en español no saber. Y no hacía falta ninguna aceptar el anglicismo porque, como suele suceder, tenemos más palabras y expresiones que en inglés para expresar las ideas. To ignore" se puede traducir, según convenga o se prefiera por "hacer caso omiso", "no hacer caso", "desentenderse", "hacer como si no se viera", "hacer como si no se oyera", "hacerse el loco", "desdeñar", "pasar por alto", "pasar de", etc., etc., etc., y esto no son sino unos pocos ejemplos que de momento me vienen a la memoria. En el Diccionario de dificultades del ingles de Alfonso Torrents dels Prats encontraría muchos más ejemplos. Pero lo peor fue que a partir (no recuerdo si de la edición de 1984 ó 1992) la RAE aceptó "latino" en el sentido de hispanoamericano. Eso sí que es imperdonable. En fin, cosas del liberalismo. Se impone el uso de la mayoría, la dictadura del número, aunque esa mayoría esté equivocada.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Un error que, lamentablemente, cada vez se hace más común, es el uso innecesario de "las" y "los" siempre, para dejar en claro que nos estamos refiriendo a hombres y mujeres. Por ejemplo, cuando se dice "trabajemos por las y los jóvenes"; "los y las periodistas", etc. Es un uso redundante. Se trata, claramente, de un producto del llamado pensamiento políticamente correcto, que promueve todo esto bajo el rótulo absurdo de "lenguaje inclusivo".
De igual forma, un error, ya muy extendido, es hablar de "género" de las personas, en vez de "sexo", que es lo correcto (la RAE lo ha dejado bien claro). Mucha gente comete este error no solo pensando -de buena fe- que está bien hablar así, sino que, además, no se da cuenta del trasfondo ideológico detrás de esta manera de hablar (la nefasta ideología de género). Hablar de "género" no es solo una falta contra el lenguaje, sino también contra la naturaleza y la razón.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Lo de "en ver de", "arimar" y "yo vía" parece un uso local, y yo también podría hablar de muchos localismos extraños de donde yo vivo, pero hay cosas que están mucho más extendidas, y no necesariamente entre personas de poca cultura. En el norte y centro de España está muy extendido eso de "ves allí y tráeme tal cosa" o "ves allí y mira a ver tal y tal", en vez de "ve", que es la forma correcta y lógica en un imperativo. Ve con los pies y luego ve con los ojos. Y no hablemos de los laísmos y leísmos, que a veces hasta se oyen en televisión. Y a propósito de televisión, en un programa supuestamente cultural como es Saber y Ganar, en la segunda cadena de TVE, no solamente hacen el ridículo con unas pronunciaciones disparatadas de las palabras extranjeras; es que ni siquiera saben pronunciar el castellano. Por ejemplo, la equis siempre la pronuncian sh, a pesar de que desde el siglo XVI ya no se pronuncia así. Es una evidente interferencia del catalán (el programa se hace en Barcelona), pero lo que puede ser comprensible en una persona de la calle sin mucha formación cultural que vive en una región bilingüe es inadmisible en un programa cultural que se ve a ambos lados del Atlántico. El colmo no es que digan cosas como gas "shenón", que conviertan en gallego o portugués al poeta andaluz Vicente Aleixandre pronunciando "aleishandre". La semana pasada hicieron el ridículo diciendo "Oashaca". Si no saben que se pronuncia "oajaca" (hasta cierto punto comprensible), a los mexicanos les sentará muy mal oírlo así, o se quedarán pensando que en la Madre Patria no sabemos leer.
Y ahora que lo pienso, me parece recordar que ya había un hilo con este tema del mal uso del castellano. Abriendo otro le damos más trabajo a Donoso, que luego los tiene que juntar.
Aquí en Perú también se puede ver Saber y Ganar. A veces lo veo, y precisamente me había llamado la atención la extraña forma de pronunciar la equis. Me preguntaba por la razón de tan peculiar pronunciación. Veo que se trata de influencia del catalán. Gracias por el dato.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Hablar de género en vez de sexo refiriéndose a las personas es en buena parte anglicismo (en inglés el género gramatical es prácticamente inexistente) pero en todo caso se debe ante todo a la satánica "filosofía de género" que nos quieren introducir a la fuerza, según la cual no es algo biológico sino escogido por la persona. A cualquier feminista que me hable de género la puedo cortar fácilmente diciéndole: "Pues tú eres del mismo género que yo: género Homo, especie Sapiens". En ese sentido sí se puede hablar de género.
Re: Los errores más frecuentes en castellano
Género y ciertas tendencias políticas suelen asociarse para deshacer el idioma. Me enseñaron cuando era un chaval que iba al colegio que además del masculino, del femenino y el neutro, existían otros tres géneros que servían entre otras cosas para no tener que escuchar barbaridades como "clienta", hoy tan extendida, "jueza", que da patadas al oído y otras expresiones similares que las feministas han pretendido imponernos, bajo la acusación de "machismo" si no hacíamos caso. Siempre he tenido curiosidad por saber a qué se dedican tales feministas.
Y esos otros géneros son el epiceno, que es el de animales que tienen un mismo artículo y una misma terminación para ambos sexos, como : el buitre, la jirafa, el ñu, la gacela, la perdiz, etc. Y es que a nadie en su sano juicio y para evitar ser tachado de machista se le ocurriría decir, el jirafo, el perdizo o la buitra, presentando un serio problema el caso del ñu, pues no sé si sería como consecuencia de este dislate tener que decir el ñuo y la ñua.
Luego, sigue el común, que se aplica a personas que, con la misma terminación, admiten el artículo masculino o femenino, según se trate de varón o de mujer, como el testigo y la testigo, no la testiga; el cliente y la cliente, no la clienta tan en uso y ya mencionada; el juez y la juez, no la jueza.
Y terminamos con el ambiguo, que es para cosas que, con una sola terminación, admiten indistintamente el artículo masculino o femenino sin variar de significación, como: el mar y la mar.
Por ello, no se pueden considerar ambiguos los términos que cambiando el artículo cambian totalmente de significado, como: el capital o la capital, el pendiente y la pendiente, el cura y la cura, y se puede seguir con otros términos como: cometa, frente, guardia, corte, corneta, pez, génesis, vocal, etc.