Re: Grigori Perelman dice que puede probar la existencia de Dios.

Iniciado por
Nicus
Por cierto, efectivamente la Metafísica sí es Ciencia, así como toda la filosofía; la Ciencia del latín "scientia", es conocimiento y si la metafísica es un conocimiento racional, entonces es ciencia, aunque no sea empírica. ¡Y ojo con caer en la herejía del positivismo! (no estoy afirmando que hayas caído).
Nicus, no existen las "ciencias filosóficas", y la Metafísica, en efecto, no es empírica siendo que "scientia" sólo es una palabra que expresa una idea. Otra discusión es la relación que existe entre las ciencias y la filosofía, pero, desde luego, lo que no es admisible es que consideres que el positivismo es una herejía. Es ateísmo puro, luego no puede ser algo hereje y no temas, soy enemigo acérrimo del positivismo desde hace muchos años, más de los que tú tienes de vida.
En cuanto a que el Universo es matemático es una evidencia empírica, demostrada, comprobada, y confirmada a diario. Si no fuera así sería un caos, y por ello un imposible. Y a los efectos, tanto da si quieres enfocar esta cuestión desde una posición creacionista como desde otra estrictamente científica. Por cierto, el sentido que San Agustín da a los "matemáticos" se circunscribe a los "astrólogos", los cuales se valían de fórmulas para sus cálculos. Entre los pueblos de la Antigüedad la astrología y la astronomía formaban parte de los mismos conocimientos, y es mucho más tarde cuando se produjo la separación entre ambas actividades: "Astronomía = conocimiento de las leyes que regulan el comportamiento de los astros" y "astrología = supuesto conocimiento de los astros y sus influencias sobre las personas", creo que hay diferencias. Pero, por si te quedasen dudas, fíjate en la frase que sigue la cita en la que menciona a los "adivinadores"... De todos modos, un ejemplo manifiesto es el de los "Reyes Magos", magos o sabios, que siguieron una estrella basándose en cálculos astronómicos y astrológicos. El significado peyorativo de la astrología aparece ya en la Edad Media, no antes, si bien es cierto que con toda probabilidad hubo de todo, pero no se trataba de los principios matemáticos establecidos por los filósofos y pensadores griegos.
Respecto a tus prejuicios es que son tremendos. El pre-juicio, es una valoración inicial de cualquier persona, cosa o situación, anterior al conocimiento de la misma, y puede ser "positivo" o "negativo", pero por la propia naturaleza de "juicio previo" no le encuentro yo un aspecto conveniente. Sinceramente, no quisiera verte de magistrado.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores