Teniendo a mano los libros de Francisco Elías de Tejada “Las Españas” e “Historia de la literatura política en las Españas”, y dado que el tema de “las Españas” es interesante en este foro, decidí hoy echar un vistazo a ambos libros para ver que entendía el autor por esa expresión.
Yo nunca he tenido muy claro qué significan exactamente “las Españas” y tampoco sé si su uso en el foro corresponde con lo que ese autor entiende por tal.
Por ello quisiera saber si ésa es la idea que se tiene de “las Españas” en este foro.
(Sobreentiendo que no es un término que pueda usarse con propiedad y que tiene cierto carácter, digamos, “enfático” y de “grandeza” aunque algo confuso, por lo que debe usarse, creo yo, con cierta reserva..)

Voy a transcribir los párrafos más significativos del apartado titulado “Las Españas”, de los preliminares de la obra “Historia de la literatura política en las Españas” (1952), en los que veo más imprecisiones y deficiencias de las que esperaba en un autor tan respetado :
(las cursivas son mías, y también los paréntesis) :

>..La tradición española que asumen las Españas está integrada por el conjunto de las tradiciones de cada uno de los pueblos componentes (¿?). En la Península comprende las tradiciones particulares de Castilla, Galicia, Portugal, las truncadas Euskalerría y Cataluña, Andalucía, Aragón y otras más o menos perceptibles: en América, la de todos los pueblos que habitan desde el Río Bravo hasta el Cabo de Hornos; en África y en Asia, los ecos del genio portugués; en Oceanía, Filipinas..

(¿se refiere a la sociedad española de los años 50? ..Ignora “lo leonés” como dándolo absorbido por “lo castellano”..pero entonces ¿por qué reconoce al castellanizado Aragón ¿por qué ignora a Asturias o a Valencia?

>Todos estos pueblos hispánicos se formaron lentamente sobre el solar herencia de Roma, ni más ni menos que en el siglo XIX brotaron las naciones hispanoamericanas sobre los solares heredados de Castilla y de Portugal (¿?)

(¡Disparate descomunal! Sobre el solar herencia de Roma..si brotó algo fue la España visigótica..que es todo lo contrario de la diversidad hispánica.
Mas bien se formaron esos pueblos (salvo quizá “Galicia”) sobre el solar heredado de los godos ¿no? Y en el caso de Euskalerría ni eso.. Portugal brotó no lentamente sino abruptamente de la “Galicia” leonesa.;. Castilla brotó de León; y sobre “Andalucía” habría muchísimo que matizar..)

>La invasión árabe fue el gran catalizador histórico de la variedad de las Españas (..) Como arroyuelos.. se precipitan hacia el Sur las desbordadas torrenteras de los conquistadores. Asturias, Navarra, la Marca Hispánica son los iniciales. Aragón enseguida, poco después Castilla, pronto Portugal completarán el ciclo del mapa de los siglos medios. La vieja Andalucía milenariamente dormida..acogerá a los soldados de Castilla para rendirles el valor de sus hijos aislados y la pleitesía de su indolencia colectiva (¿?).

(“se precipitan hacia el sur” ..sí,pero precisamente ¡para unificar! los territorios ¡cada reino a su modo! Pero no precisamente para darles “variedad”. Esa variedad fue, precisamente, el déficit que quedó de esa conquista. ..Y sigue con el misterio de la “vieja Andalucía”..¿de cuál? ¿la tartésica? ¿la turdetana? ¿la fenicia? ¿la romana? ¿la goda? ¿la árabe?.. parece darla por preexistente al Reino de Castilla.., como una especie de Euskalerría irredenta..Pero ¿quiénes eran esos “andaluces” que quedaban cuando la repobló Castilla .. y no sólo de soldados..?)

>Cada uno de los pueblos peninsulares aportarán su grano de arena para edificar la tradición común:
Andalucia, la decantación filosófica popular de una luenga experiencia condensada en la ironía cortante de su guasa; (¡vaya “aportación”!)
Galicia y Portugal, el rito angustioso de la naturaleza con quien dialoga el celta (¿?) (como si no hubiera habido celtas también en otras zonas de la península..)
Euskalerría, su recio vigor patriarcal y primitivamente puro;
Cataluña y Aragón, asombrosas formas de libertad política;
Castilla, la férrea altivez y el austero desprendimiento del hidalgo..

(Parece que el autor se sitúa ya en el siglo XVI.. Con todas las reservas, creo que ningún pueblo “aportó un grano de arena para edificar la tradición común”. Precisamente lo que el autor cita.. no era lo común a esos pueblos, ¡sino lo que los dividía! ..La tradición común ya preexistía en cada pueblo hispánico en la Reconquista, y era, básicamente, la herencia de la religión católica, del derecho romano y germánico, los concilios toledanos y la grandeza de la época visigoda; y esos pueblos a su modo y en su época, revivían esa tradición en la medida de lo posible. La diferencia entre los reinos hispanos era relativa. Eso sí, todos ellos eran diferenciados, hispánicos, frente a Europa y el Islam. Y, precisamente , esa tradición antigua común unida a esas peculiaridades regionales que cita el autor hizo que el conjunto de los reinos o regiones hispanas pudieran llamarse las Españas.)

>Tras el fracaso del empeño imperial leonés, consumado en el siglo XII, todo ese enjambre zumbador va a ser ordenado por Castilla, para fabricar desde 1580 hasta 1642 el único gran ensayo de ayuntar los pueblos de las Españas bajo una unidad que apenas presintió el más vivo de los ensoñadores visigodos.

(Falso; habría que decir, desde 1580, ordenado por la Monarquía de los Austrias ..desde Castilla, y además, imponiendo una unidad muy relativa, pues los reinos de Aragón continuaron subsistiendo a todos los efectos)

Las absorciones comienzan pronto. Primero es León, sujeto al yugo castellano (¿?) desde 1200. Luego las tribus vascas de occidente en los siglos XIII y XIV. Después la confederación catalana aragonesa al rayar el XV(¿?)..Al filo del XVI Navarra y Portugal contemplan la restauración de la unidad visigótica a la voz de mando de Castilla.

Yo más bien diría lo contrario: ”(el pueblo) de Castilla sujeto (jurídicamente) al yugo de (los reyes) de León” (aunque éste recibiera la lengua de Castilla). Las tribus vascas siguieron con sus fueros hasta el siglo XIX. etc..
El resto es una continuación de sandeces a cual mayor y subiendo el tono contra lo castellano. Confunde Castilla con la Inquisición y los Austrias, como un liberal cualquiera. No vale la pena seguir. Aquí van unas” perlas”, que parecerían del mismísimo Ortega y Gasset:

>..En las estepas centrales de la península brotó la idea aglutinante, deslumbradora, mágica, que los sedujo y arrastró. Por eso, para siempre, España es castellana o nada es.

>..la portentosa energía del genio castellano..cruce inevitable de todos los senderos..parapetados..ellos sólo tenían a mano caer sobre cualquiera de sus vecinos..

>Castilla pesó más en la balanza peninsular porque era el único pueblo entero(¿?) ..Descontada Andalucía por su radical incapacidad para una obra política colectiva(¿?), Portugal, Euskalerría y Cataluña eran pueblos rotos e incompletos..

>Castilla es un pueblo enamorado de lo absoluto , fanático en sus opiniones, que no tolera la discusión de lo que dice..con el violento argumentar de las armas

>Castilla labró a España a su manera, brutal y violentamente, a golpe de lanza y a cintarazos de milicia..y la forjó del único modo en que el hidalgo sabe hacer las cosas: violentamente, agolpes, por que sí.

Etc.

Contra lo que parece, este señor no era catalán del tripartito sino extremeño.

Espero que no sea esta la idea de las “Españas” que se dé en el foro.