Otro de nuestros "orgullos" ciudadanos.

''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''

[Entrevistados: Roxana Gargano*; Mariana Docampo*; Andrea Merellano*; Carlos Meliá*]



Índice:
Intro Tango gay porteño La Marshall. Milonga gay Noche de tango queer en Simón Reportaje a Carlos Meliá

Intro

Buenos Aires –una ciudad culturalmente cosmopolita– se convirtió en los últimos años en uno de los primeros destinos del turismo gay mundial, junto a Miami y Río de Janeiro. La imagen gay-friendly de la ciudad se acentuó a partir de la aprobación de la ley de Unión Civil en 2002.

El concepto de “heterofriendly”, que se impone actualmente en Buenos Aires, propone un intercambio y una apertura entre los ambientes gay y heterosexuales, abierto a toda la comunidad; la Buenos Aires heterofriendly es una ciudad abierta y sin guetos. Buenos Aires recibe turismo gay de todo el mundo. La mayoría de los visitantes son hombres.




Tango gay porteño

La Marshall. Milonga gay
(Una charla con Roxana Gargano y Mariana Docampo)

En 2003 comenzó a funcionar La Marshall, la primera milonga para gays en Buenos Aires. El público es heterogéneo: en las clases, alrededor del 80% es homosexual; en la milonga, el 60%. El atractivo del lugar, para todos, es el de sentirse cómodos y bailar en un lugar desacartonado. La milonga fue bautizada en honor a la actriz argentina Niní Marshall (1903-1996), un símbolo para los gays locales. Los roles en el baile no son los de “hombre” y “mujer”, como se impone en la danza tradicional. Se trabaja con los conceptos de “conductor” y “conducido”. En las clases se aprenden ambos papeles: a guiar y ser guiado.

La Marshall también se diferencia por la música: estuvieron entre los primeros en pasar tango electrónico y grupos contemporáneos. Actualmente están organizando un festival internacional de tango queer para noviembre de 2007, que incluirá clases, milongas y charlas debate ("tango y género", entre otros temas).
La Marshall funciona en Maipú 444 los miércoles a las 22.30 hs.

Noche de tango queer en Simón
(Una charla con Andrea Merellano)

En Buenos Aires, San Telmo es uno de los barrios más visitados por turistas y locales. La gente lo recorre buscando antigüedades, ropa de diseño, bares, parrillas y milongas. Los paseantes se concentran en la Plaza Dorrego y sus alrededores. “La que es una mina de oro es la calle Defensa. A nosotros, que estamos apenas a una cuadra, en Bolívar, nos cuesta más traer al público”, dice Andrea Merellano, dueña, con Fernando Atías, del restaurante Simón en su laberinto. “No podemos poner neones ni carteles, porque el edificio está en una zona histórica y protegida, así que la gente no siempre nos encuentra”, explica Andrea. Pero a pesar de no estar en la calle más codiciada del barrio, los martes se juntan en Simón más de 50 personas para las noches de tango queer.

Las clases están a cargo de Mariana Falcón y son abiertas, según se lee en www.tangoqueer.com, a personas “de cualquier identidad sexual, raza, clase social y nacionalidad.” El tango queer consiste en aprender a bailar los dos roles del tango, el de conductor y el de conducido, e intercambiar papeles en medio de una pieza. “Hace varios martes que viene una pareja de franceses, una pareja hetero, que ya sabía bailar, pero ahora cada uno está aprendiendo el rol del otro. Para muchas parejas, gays y no-gays, es una forma nueva de relacionarse.” Las clases son de 20.30 a 22. Media hora más tarde empieza la práctica y las parejas bailan libremente. “Vienen más gays que heteros, pero la proporción es pareja. Y la mayoría es de turista, tanto de afuera como del interior”; Andrea cuenta que al principio “el ambiente era un poco más denso, más de levante. Ahora, que tenemos habitués y la gente ya se conoce, tenemos un clima como de club social, un lugar de encuentro amistoso.”

Muchos de los asistentes, tanto porteños como visitantes, encuentran en las noches de tango queer un ambiente más tranquilo y relajado que el de algunas milongas, sobre todo las más tradicionales. “Los códigos milongueros a veces son muy estrictos y cerrados. Aunque no se puede generalizar, yo creo que los gays, por vivir la discriminación en carne propia, tendemos a ser un poco más tolerantes.”
Simón en su laberinto queda en Bolívar 860, barrio de San Telmo. Hay clases de tango queer los martes y domingos.




Reportaje a Carlos Meliá

¿Buenos Aires es una ciudad tolerante?
Sí, absolutamente. Buenos Aires asumió el nuevo concepto “heterofriendly”. Esto quiere decir que no hay guetos, sino un “ambiente mix”. La ciudad ocupa un lugar importante en los nuevos destinos gay. Es cierto que Buenos Aires es más tolerante desde hace cinco años, cuando se promulgó la ley de unión civil (ver info relacionada), lo que provocó mayor visibilidad en la sociedad y le dio exposición mediática internacional a la Argentina. Fue el puntapie inicial de la tolerancia local y sirvió también como promoción turística.

¿La ciudad está preparada para el turismo gay?
Buenos Aires fue declarada como el primer destino en intención de viaje de cualquier gay del mundo según la encuesta de Planet out. La ciudad es elegida por la movida cultural, por la movida gay nocturna, por el estilo, por la buena vida.

¿Qué espera y qué recibe un turista gay en Buenos Aires?
El gay viene sin expectativa pero encuentra oferta y se siente más cómodo que en Río de Janeiro. Encuentra una ciudad con arte, cultura, arquitectura y gente amable y disponible. No hay mucha información turística sobre el turismo gay en Buenos Aires, pero funciona mucho el boca a boca, y cada vez se producen más eventos, como el mundial de fútbol gay a mediados de septiembre o la salida del crucero gay en febrero.

¿Cómo se define la cultura heterofriendly y en que se diferencia de la cultura gay?
La cultura gay es el gueto, el pasado. Nosotros preferimos la cultura heterofriendly: vivir el mundo “hetero” desde una visión y una sensibilidad gay; acercar el mundo gay a través de la calidad, la atención, el servicio.
Hay que cambiar el concepto de gueto para que se pueda vivir lo gay libremente en toda la ciudad. San Telmo se puede volver un gueto y eso es un retroceso. La cultura heterofriendly se basa en la tolerancia, la no discriminación y en compartir estilos de vida.

¿Qué oferta gay ofrece Buenos Aires?
La oferta diurna es la ciudad misma y todas sus posibilidades. Con respecto a la oferta nocturna, la movida es de miércoles a domingo en bares, discotecas, restaurantes y hoteles de diseño. El hotel de la cadena Axel que se está construyendo va a marcar una tendencia y una impronta muy importante en la cultura heterofriendly de Buenos Aires.
Hay que resaltar que el mercado gay de BA es en un 80% masculino. Las mujeres viajan menos. Prefieren el turismo aventura o familiar y gastan menos. Además, las ofertas son diferenciadas porque los mercados gay no se mezclan. La cultura heterofriendly busca que se mezclen todos por dentro y por fuera de los gays.



*Roxana Gargano: una de las creadoras de La Marshall, tiene una licenciatura en bancos y empresas financieras. Practica tango en forma amateur.

*Mariana Docampo: profesora de tango en La Marshall y se especializa en tango queer.

*Andrea Merellano: periodista y una de las propietarias de Simón en su laberinto.

*Carlos Meliá: gerente general de la agencia de viajes Pride Travel y del sitio web bestfriendlyhotels.com, un buscador de hoteles gay-friendly. Se desempeña como editor de publicaciones gay en Argentina, como The Ronda y Camps.