España e Irlanda de la mano
Hola a todos de nuevo! He tardado en venir pero al fin he vuelto a mi querido país, después de tanto tiempo en Canadá y tres semanas en Londres. En Londres, a diferencia de en Canadá, no he percibido indicios de críticas o tópicazos anti-españoles, más bien todo lo contrario. Se han mostrado amables en todo momento. Casi todo mi tiempo ha sido felizmente compartido con un irlandés, de lo mejorcito de aquellos lares. Me ha dejado ver su interés por España a través de una larga sarta de preguntas sobre nuestra nuestra tierra. Me comentaba que se encuentra identificado con España o con Italia, más que con Inglaterra. Le comenté que la religión ovbiamente supone una gran vínculo pero que también leí algo sobre una migración de celtas españoles a la bella isla de Irlanda. He leído muchas otras teorías, pero como siempre me gustaría que me deslumbraráis con vuestra sabiduría, jaja, como la última vez.
Saludos cansados de una andaluza recién llegada de Londres.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Christabel
también leí algo sobre una migración de celtas españoles a la bella isla de Irlanda.
Esa historia es muy bonita pero si no estoy mal informado la mayoría de historiadores descartan una migración masiva de celtas a Irlanda llegados de la Península Ibérica. Eso no quita que en algún momento se dieran contactos comerciales. Por ejemplo, se ha encontrado vajilla procedente de Iberia en la isla verde, incluso el esqueleto de un mono nativo de Giblartar, aunque seguramente muchas de esas mercancías halladas las llevaran los fenicios y no nativos celtas hispanos. O sea, que esa historia de los hijos de Mile, de Breogan (Bregon), asomándose a la Torre de Hércules descubriendo las costas de Eire y decidiendo su ocupación se enmarca más dentro del mito que de la realidad histórica.
Lo que ocurre con esa teoría ibérica de ocupación celta de la isla esmeralda resulta muy tentadora para los irlandeses, que prefieren pensar que sus ancestros provienen de España que de Gran Bretaña, no hace falta explicar el por qué de esto;). Pero lo más seguro es que la invasión celta de Irlanda llegara vía Inglaterra, esto es más factible que la opción hispana (aquí podríamos usar perfectamente el razonamiento lógico de la llamada “navaja de Occan”). Por otra parte es absurdo relacionar a los antiguos britanos celtas, que vivieron en el pasado en Inglaterra (Britania), con los modernos ingleses que un día invadieron Irlanda por las bravas.
Por último decir que esa historia de la invasión hispano-celta de Irlanda también hace las delicias de algunos celtistas españoles... y de los llamados “celtorros” de quincalla y cerveza Guinness:rolleyes:.
Seguramente algún miembro de Hispanismo mucho más versado que yo pueda aportar información más valiosa sobre este tema, incluso puede que discrepemos del todo:).
Re: España e Irlanda de la mano
Hombre, algo ha habido (aunque esos exploradores no fueran "celtas" precisamente):
http://terraeantiqvae.blogia.com/200...s-ibericos.php
Menuda gracia les ha hecho por allí arriba. :barretina:
Re: España e Irlanda de la mano
También ha habido algo de relación, aunque más difusa, con los pictos, que no parecen del tronco indoeuropeo y sí de los " pueblos del mar ", como iberos, libbus, etruscos, etc. La relación con los ligures sí ha sido más estrecha, hasta en pleno Tartessos griegos y romanos hablan del " Lago Ligustino "; probablemente hoy sepultado por la marisma, y que alcanzaría hasta los lindes de Coria del Río.
La relación más clara fue por la Religión, obviamente. Y tanto que en España ha habido en la Armada Regimientos de Irlanda hasta el siglo XIX; muchos lucharon contra Napoleón. La historia del Batallón de San Patricio por tierras de la Nueva España de México también es linda. La misma Armada Invencible fue para socorrer a los irlandeses y a los católicos de Inglaterra. Son lógicas las relaciones amiga granaína; el tema radica en que en la Irlanda se desarrolló un nacionalismo de " celtismo mítico " que fue aparcando la Santa Causa hasta que ha llegado a ser absorbido por el marxismo y aquello se ha convertido en un maremagnum.
Re: España e Irlanda de la mano
Lo de los pescadores no lo había oído antes, aunque eso de la semejanza genética no necesariamente se explica recurriendo a la teoría de la invasión, puede que britanos e hispanos tengan un origen común. Igual pasa con la lengua celtibera y el antiguo idioma celta hablado por los irlandeses primitivos, según parece les une un mismo origen goidélico, pero esto perfectamente se puede explicar porque los dos idiomas celtas, el peninsular e irlandés, tenían un origen común, los dos nacieron en centro Europa, antes de las migraciones que llevarían a los celtas hacia el oeste del continente, vamos, que se puede explicar esa coincidencia idiomática sin que se tenga que recurrir al asunto de la invasión.
En definitiva, que más que decir que los habitantes de las Islas Británicas son de origen español se puede decir, en todo caso, que las dos poblaciones tienen un origen común, y un día unos tiraron para una dirección y otros para otra.
De todas formas reconozco que el tema deja muchos cabos sueltos por ahí. Ejemplo, hay quien dice que los famosos pictos de Escocia tenían un de origen ibérico, cosa que ya cita arriba Ordóñez.
Re: España e Irlanda de la mano
http://www.geocities.com/Pentagon/8745/infanteria/ultonia.htm
REGIMIENTO DE INFANTERIA
ULTONIA
" EL INMORTAL "
http://www.geocities.com/Pentagon/87...os/irlanda.jpg
El Regimiento de Infantería Ultonia fue de los regimientos de Infantería irlandeses, el que más tiempo permaneció en activo y el que recogió los historiales de los demás.
Podemos encontrar el origen del regimiento en el año 1709, en la ciudad de Zaragoza y formándose en base al " Regimiento de Galmoy ", que tuvo sus acciones más importantes, en la expedición de Jacobo II a Irlanda, hacia 1689. De este modo se forma lo que inicialmente se llamó Regimiento de Mac-Aulif, como consecuencia de su primer jefe, el coronel D. Demetrio Mac Aulif.
DENOMINACIONES - 1709.- Regimiento de Mac-Aulif
- 1709.- Regimiento de Mac-Aulif nº 2 de la Infantería irlandesa
- 1715.- Regimiento de la Infantería extranjera nº 3 /li>
- 1718.- Regimiento de Infantería fijo de Ultonia
- 1741.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 29
- 1769.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 27
- 1810.- Batallón de Distinguidos de Ultonia
- 1811.- Regimiento de Distinguidos de Ultonia
- 1815.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 27
- 1816.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 30
- 1818.- Fue disuelto
- 1939.- Regimiento Mixto de Infantería nº 84
- 1939.- Regimiento Mixto de Máquinas de Acompañamiento de Infantería nº 59
- 1955.- Regimiento Mixto de Infantería de Ultonia nº 59
- 1960.- Agrupación de Infantería de Alcántara nº 33
- 1963.- Regimiento de Infantería de Ultonia nº 59
- 1965.- Se constituye en PLM. reducida y se haca cargo de su documentación el Batallón de Cazadores de Montaña Madrid XXXI
- 1986.- Fue disuelto
HECHOS DE ARMAS - 1689.- Expedición a Irlanda
- 1710-15.- Guerra de Sucesión : Asalto de Brihuega, batalla de Villaviciosa, sistios de Cardona y Barcelona
- 1718-19.- Guerra con Italia: Reconquista de Sicilia
- 1727.- Sitio de Gibraltar
- 1732-33.- Defensa de Orán
- 1745-49.- Guerra de Italia: Defensa del Genovesado
- 1762.- Guerra de Portugal
- 1769.- Campaña de América
- 1781-83.- Reconquista de Mahón
- 1787-91.- Guerra de Africa
- 1793-95.- Guerra con Francia
- 1808-14.- Guerra de Independencia: Sitios de Gerona
- 1958.- Campaña de Ifni
RECOMPENSAS
1810.-Medalla de Distinción de Hostalrich.
1810.-Cruz de Distinción de Tarragona.
1815.-Cruz de Distinción del Primer Ejército.
1815.-Cruz de Distinción de Tarragona.
ESCUDO DE ARMAS En campo de azur un arpa de oro ( típica de todas las unidades irlandesas ).
Veneró como patrono, al igual que las demás unidades irlandesas a San Patricio, por ser éste el de Irlanda.
Regimiento de Ultonia (1781):
http://www.telefonica.net/web2/terronponce/Obras/Banderas/3a%20Espana_banderas.htm
http://www.telefonica.net/web2/terro.../Ultonia_0.jpg
Bandera coronela
http://www.telefonica.net/web2/terro.../Ultonia_1.jpg
Bandera de batallón
http://www.telefonica.net/web2/terro.../Ultonia_2.jpg
Escudo
http://www.telefonica.net/web2/terro.../Ultonia_3.jpg
________________________________________________________
http://www.geocities.com/Pentagon/8745/infanteria/hibernia.htm
REGIMIENTO DE INFANTERIA
HIBERNIA
" LA COLMUNA HIBERNICA "
http://www.geocities.com/Pentagon/87...s/hibernia.jpg
El Regimiento de Infantería Hibernia tiene su origen en el año 1709, con el nombre de Regimiento de Castelar, siendo su primer Jefe el Coronel D. Lucas Patiño, Marqués de Castelar, pero en ese mismo año a propuesta del oficial Irlandés D. Reinaldo Mac-Donell se constituyó con tres batallones el Regimiento de Hibernia .
DENOMINACIONES - 1709.- Regimiento de Castelar
- 1709.- Regimiento de Hibernia
- 1714.- Regimiento de Infantería Extranjera nº 1
- 1718.- Regimiento de Infantería Hibernia nº 2
- 1749.- Regimiento de Infantería Hibernia nº 28
- 1769.- Regimiento de Infantería Hibernia nº 26
- 1807.- Regimiento de Infantería Extranjera Hibernia nº 2
- 1815.- Regimiento de Infantería Hibernia nº 24
- 1818.- Fue disuelta la Brigada Irlandesa y los tres batallones del Hibernia pasan a formar parte de los Regimientos Zamora, Mallorca y Jaen .
Recoge el historial del regimiento Hibernia el Batallón de Carros de Combate La Cruzada, que es posteriormente disuelto en 1960.
HECHOS DE ARMAS - 1710-14.- Guerra de Secesión
- 1719.- Guerra de Italia
- 1727-28.- Sitio de Gibraltar
- 1732.- Expedición y toma de Orán
- 1748.- Guerra de Africa
- 1762.- Guerra de Portugal
- 1775.- Campaña de América
- 1775.- Desembarco y batalla de Argel
- 1777-82.- Campaña de América
- 1791.- Guerra de Africa
- 1793-95.- Guerra con Francia
- 1800-02.- Guerra de Portugal
- 1808-14.- Guerra de Independencia
RECOMPENSAS
1815.-Cruz de Distinción del 6º Ejército o de la Izquierda.
1815.-Cruz de Distinción de Medina del Campo.
1817.-Cruz de Distinción de Villafranca del Bierzo.
1817.-Cruz de Distinción de Lugo.
ESCUDO DE ARMAS
En campo de azur un arpa de oro ( típica de todas las unidades irlandesas ).
Veneró como patrono, al igual que las demás unidades irlandesas a San Patricio, por ser éste el de Irlanda.
_________________________________________________________________________
Fusilero Regimiento Hibernia.
Año 1763
http://www.islaperdida.com/grafejercito/HiberniaA.jpg
http://www.islaperdida.com/grafejercito/HiberniaB.jpg
______________________________________________
http://www.geocities.com/Pentagon/8745/infanteria/irlanda.htm
REGIMIENTO DE INFANTERIA
IRLANDA
" EL FAMOSO "
http://www.geocities.com/Pentagon/87...os/irlanda.jpg
El Regimiento de Infantería Irlanda no tiene sus orígenes en los 23 Tercios que se formaron en España, a finales del siglo XVII, con unidades irlandesas y anglosajonas y que tuvieron corta duración. En 1690 algunas unidades que inicialmante fueron a Francia, entraron en España acogidas por Felipe V, este es el caso de los regimientos Hibernia y Ultonia.
Pero el origen del regimiento Irlanda lo encontramos en una Unidad formada para el desembarco en la isla de Irlanda, organizado por Francia en 1688 y que recibió originalmente el nombre de Regimiento de la Guardias de la Reina de Inglaterra y que fue destinado a España en 1697 para combatir en Cataluña y que tras la Paz de Utrech, pidió y consiguió permiso para incorporarse al ejército español. Así empieza a conocérsele como Regimiento de Wachop, siendo su su jefe por aquel entonces el Coronel D. Francisco Wachop.
DENOMINACIONES - 1688.- Regimiento de la Guardias de la Reina de Inglaterra
- 1709.- Regimiento de Wachop
- 1715.- Regimiento de Infantería Extranjera nº 2/li>
- 1715.- Regimiento de Príncipe de Asturias nº1
- 1718.- Regimiento de Infantería de Irlanda nº 1
- 1749.- Regimiento de Infantería de Irlanda nº 23
- 1769.- Regimiento de Infantería de Irlanda nº 21
- 1807.- Regimiento de Infantería Extranjera Irlanada nº 1
- 1815.- Regimiento de Infantería Irlanda nº 24
- 1818.- Fue disuelta la Brigada Irlandesa y los tres batallones del Irlanda pasan a formar parte de los Regimientos del Rey, Asturias y Princesa .
HECHOS DE ARMAS - 1710-14.- Guerra de Sucesión
- 1717-19.- Guerra de Italia
- 1732.- Expedición y toma de Orán
- 1733-34.- Guerra de Italia
- 1741-46.- Guerra de Italia
- 1756-59.- Defensa de Ceuta
- 1762.- Guerra de Portugal
- 1775.- Desembarco y batalla de Argel
- 1789-91.- Guerra de Africa
- 1793-95.- Guerra con Francia
- 1808-14.- Guerra de Independencia
RECOMPENSAS
1808.-Medalla conmemorativa de la Batalla de Bailén.
1810.-Cruz de Distinción de Talavera.
1816.-Cruz de Distinción de Bubierca.
1816.-Cruz de Distinción de Mengíbar.
ESCUDO DE ARMAS
En campo de azur un arpa de oro ( típica de todas las unidades irlandesas ).
Veneró como patrono, al igual que las demás unidades irlandesas a San Patricio, por ser éste el de Irlanda.
http://www.soldadosdeplomo.com/modul...howpage&pid=51
Infantería de línea. Regimiento de Irlanda :
http://www.soldadosdeplomo.com/image...ra/Irlanda.jpg
Uniforme de 1.805.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Christabel
Hola a todos de nuevo! He tardado en venir pero al fin he vuelto a mi querido país, después de tanto tiempo en Canadá y tres semanas en Londres. En Londres, a diferencia de en Canadá, no he percibido indicios de críticas o tópicazos anti-españoles, más bien todo lo contrario. Se han mostrado amables en todo momento. Casi todo mi tiempo ha sido felizmente compartido con un irlandés, de lo mejorcito de aquellos lares. Me ha dejado ver su interés por España a través de una larga sarta de preguntas sobre nuestra nuestra tierra. Me comentaba que se encuentra identificado con España o con Italia, más que con Inglaterra. Le comenté que la religión ovbiamente supone una gran vínculo pero que también leí algo sobre una migración de celtas españoles a la bella isla de Irlanda. He leído muchas otras teorías, pero como siempre me gustaría que me deslumbraráis con vuestra sabiduría, jaja, como la última vez.
Saludos cansados de una andaluza recién llegada de Londres.
Hola,
Se cuenta que alrededor de unos 12.000 años de antiguedad un grupo de celtas llamado los Tuatha Dé Dañan abandonaron Atlántida cuando ésta habia sido sumergida por las aguas. El "diluvio universal" durante el cuál la Atlántida fué sumergida, fué causado por la caída de una segunda luna que entonces orbitaba en el espacio junto a la luna que conocemos. La luna no cayó de casulaidad sinó que su caída fué provocada por la mano de "dios" así como se hace referencia en la Biblia. No entro ahora en quien era éste "dios". Ya daré caña en otra oportunidad. Sigo con los Tuatha... Los Tuatha entraron en la Penísula dirigiéndose hacia el norte. Un grupo se asentó en España y otro grupo siguió su camino hacia Irlanda. Hace muchos años, cuando yo vivia en Bilbao, un familiar mio se trajo un casette con músic típica celta de Irlanda. Se pusieron dos casettes para escuchar: uno era el de irlanda y el otro era música Vasca y nadie sabia cuál era cuál. La melodia y el estilo eran idénticos. Para los que están algo conocidos en algunas costumbres antiguas Vascas, se sabe que a semejanza de los Druidas (sacerdotes celtas o sabios etc etc digo etc ya que su función en la socieda celta era diverso y variado) adoraban el sol, la luna y celebraban el solsticio de verano etc. En el pais vasco existe aún ésta costumbre arcaica llamada el akelarre. Cada año, unos individuos se visten con ropas y atuendos que te hacen recordar a las brujas, magos etc etc hacen fuegos etc. Por supuesto existe correlación entre muchos de los pueblos europeos. En Inglaterra el apellido Martin es muy común. Que significa MartinEZ sinó hijo de Martin? Sólo el que quiere ver ve y el que no pues seguirá anotando datos y buscando y seguriá anotando datos sin llegar nunca a una teoria concreta y nítida que nos explique el qué, el cómo y el cuándo de todas aquellas preguntas que nos invaden ya de hace tánto tantísimo tiempo.
Re: España e Irlanda de la mano
Bueno, a lo largo de la historia España e Irlanda han sido aliados privilegiados , fundamentalmente debido a un hecho, la existencia de un enemigo comun como era Inglaterra, incluso durante los preparativos de la armada invencible se estudio la idea de desembarcar tropas en Irlanda y abrir un nuevo frente a loa Ingleses, que junto con holandeses y franceses nos ostigaban en Flandes.
Poco queda de esa amistad ya, incluso hay irlandeses que ven con buenos ojos al separatismo vasco y catalan.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Isabela
En Inglaterra el apellido Martin es muy común. Que significa MartinEZ sinó hijo de Martin? Sólo el que quiere ver ve y el que no pues seguirá anotando datos y buscando y seguriá anotando datos sin llegar nunca a una teoria concreta y nítida que nos explique el qué, el cómo y el cuándo de todas aquellas preguntas que nos invaden ya de hace tánto tantísimo tiempo.
Pero Martin es un apellido gabacho.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Pero Martin es un apellido gabacho.
yo creo que es de Occitania o el Rosellón(para ser más exactos)¿no?(gabacho, sí, pero no del norte de Francia).
Re: España e Irlanda de la mano
Releyendo mi segunda intervención en este hilo me he dado cuenta que cometo un error. En cuanto a lo que digo relacionando el celtibero con el irlandés antiguo no tengo nada que corregir, ya que los dos idiomas parece tienen un origen común en Centro Europa como digo allí. Pero cuando me refiero al poso genético común entre británicos e hispanos si que tengo que corregir lo dicho ya que yo lo relaciono con lo celta y dicha relación es anterior, es precelta, de época neolítica. O sea, que antes de las migraciones célticas en Europa las gentes de las Islas Británicas e Iberia ya estaban emparentadas.
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
yo creo que es de Occitania o el Rosellón(para ser más exactos)¿no?(gabacho, sí, pero no del norte de Francia).
Tenía entendido que el apellido Martin (sin acento en la “i” en este caso) pasó a Inglaterra, y posteriormente a Irlanda, con la invasión normanda y Normandía se encuentra en el norte de Francia.:confused:
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Val
O sea, que antes de las migraciones célticas en Europa las gentes de las Islas Británicas e Iberia ya estaban emparentadas.
Pero las islas británicas, antes de los celtas, ¿quienes las habitaban? Solo se conoce la presencia de los pictos (de dudosa filiación lingüística ¿preindoeuropea? cuando lees la lista de sus reyes antiguos, no hay mucha diferencia con los nombres escotos) ¿Habitaban también Irlanda y fueron expulsados de allí por los escotos o se establecieron ya en tiempos muy antiguos en Escocia?
No sé, ¿celtas hispanos en Britania? Los galacios de la costa hablaban la misma lengua que los Galos, distinta rama a la goidélica de los escotos. En cuanto a los ingleses, serán 4 gatos los que desciendan de britanos puros, incluso descendiendo éstos de celtas hispanos (¿en Gales?), porque los anglosajones o los masacraron o los asimilaron, o los desplazaron hacia el montañoso oeste.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Pero las islas británicas, antes de los celtas, ¿quienes las habitaban?
Un pueblo neolítico, precelta, preindoeuropeo, este pueblo sería responsable de la construcción de los monumentos megalíticos comunes en esta zona, como el famoso Stonehenge del sur de Inglaterra.
Lo de los pictos es un lío, porque hay quien los vincula sin duda con la cultura celta y otros dicen que para nada, que en todo caso serían pueblos preindoeuropeos, quizás iberos, celtizados.:confused:
La verdad es que todo lo relacionado con estas cuestiones son difíciles de saber, ya que nos movemos casi en la prehistoria, todo al final son especulaciones y algunas veces ni los mismos llamados eruditos se ponen de acuerdo.
Hace poco vi una serie documental de la BBC que hablaba de los celtas y en uno de los capítulos trataban sobre si los modernos británicos conservaban hoy en día genes celtas, es decir, si conservaban todavía rastros de su origen centro europeo, de donde proceden los celtas. Se fueron a un colegio del país de Gales ha hacer el estudio de ADN con los alumnos del mismo. Sorprendentemente el estudió rebeló que la gran mayoría de chicos galeses tenían afinidad genética con españoles (portugueses incluidos) y para nada con suizos o austriacos. A esta mismo conclusión llegó un famoso estudio hecho por la Universidad de Oxford. Lo que vendría a corroborar eso que se dice de que lo celta más que un fenómeno racial lo es cultural, lo mismo en Iberia como en las Islas Británicas. Aquí en Hispania también debió pasar algo similar: “lo celta” se fue expandiendo a otros pueblos por asimilación cultural, por “simpatía”, más que por sustitución étnica. Al final ocurre que un galés, escocés, irlandés, gallego, leonés o portugués están emparentados no por un común origen celta, sino por un común origen precelta, el poso racial neolítico anterior a lo celta es lo que los hace “familia”, curioso ¿no? :)
Re: España e Irlanda de la mano
Curioso, si señor. Aunque cuanto mas retrocedes, mas borroso.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Val
Un pueblo neolítico, precelta, preindoeuropeo, este pueblo sería responsable de la construcción de los monumentos megalíticos comunes en esta zona, como el famoso Stonehenge del sur de Inglaterra.
Lo de los pictos es un lío, porque hay quien los vincula sin duda con la cultura celta y otros dicen que para nada, que en todo caso serían pueblos preindoeuropeos, quizás iberos, celtizados.:confused:
Marion Zimmer Bradley en sus libros "Avalon's Mist" los describia como de pequeña talla, piel morena y pelo y ojos oscuros que contrastaban con los celtas de piel, ojos y pelo claros.
Cita:
Iniciado por
Val
Hace poco vi una serie documental de la BBC que hablaba de los celtas y en uno de los capítulos trataban sobre si los modernos británicos conservaban hoy en día genes celtas, es decir, si conservaban todavía rastros de su origen centro europeo, de donde proceden los celtas. Se fueron a un colegio del país de Gales ha hacer el estudio de ADN con los alumnos del mismo. Sorprendentemente el estudió rebeló que la gran mayoría de chicos galeses tenían afinidad genética con españoles (portugueses incluidos) y para nada con suizos o austriacos. A esta mismo conclusión llegó un famoso estudio hecho por la Universidad de Oxford. Lo que vendría a corroborar eso que se dice de que lo celta más que un fenómeno racial lo es cultural, lo mismo en Iberia como en las Islas Británicas. Aquí en Hispania también debió pasar algo similar: “lo celta” se fue expandiendo a otros pueblos por asimilación cultural, por “simpatía”, más que por sustitución étnica. Al final ocurre que un galés, escocés, irlandés, gallego, leonés o portugués están emparentados no por un común origen celta, sino por un común origen precelta, el poso racial neolítico anterior a lo celta es lo que los hace “familia”, curioso ¿no? :)
En Portugal sólo hasta lo Duero (cuando mucho) se puede todavia señalar una pequeña herencia genetica celtica ò celtibera. Las gentes de dicha región tienen tradicionalmente piel e pelo más claros (menos a cada día que pasa, pués la mobilidad actual permite contactos y casamientos con portugueses de tierras más lejanas, más morenos). También de la cultura castreja no restan vestigios mucho para sud del Duero.
Esto me acuerda de lo que decia Alexandre Herculano, historiador portugués del siglo XIX, sobre los lusitanos (pueblo celtibero): que no habia nada de lusitano en lo portugués, pués los lusitanos eran un pueblo indomable, que no queria dejar las montañas para vivir en las tierras bajas "à la romana" y pagar sus impuestos a Roma - como tal fueran exterminados. Creo que con los celtas, en Portugal y, quizas en toda la España y mucho de la Gran Bretaña, la historia fué la misma.
Más mito que verdadera herencia genetica. Tenemos mucho de Ibero, otro tanto de Romano y casi nada de lo demás.
Re: España e Irlanda de la mano
Hola estimado Irmão de Cá:
Pero eso de que los celtas eran todos rubios no es del todo cierto. Los galeses, por ejemplo, suelen ser morenos así como los habitantes de Cornualles, en el extremo suroeste de Inglaterra, tierra también celta. A medida que se avanza de este a oeste en Inglaterra el tipo inglés medio va resultando más moreno (el este del país se vio más influido por las invasiones germánicas, en cambio en el oeste la resistencia celta fue más fuerte). En Irlanda también se da mucho el típico moreno, hay quién lo identifica con el celta genuino, lo que ocurre en la isla verde es que hubo una gran penetración de gentes de origen escandinavo.
Es como cuando se dice que los pelirrojos son celtas, pues no, el rutilismo se produce, según algunos, cuando poblaciones muy rubias (germanos) se “mestizan” con otras morenas (¿celtas?), eso explicaría porque en las Islas Británicas hay tanto pelirrojo.
Por otra parte, sino recuerdo mal, César describe a los galos como rubios y altos, eso demostraría que lo celta lejos de ser una raza sería una cultura, se podría ser celta siendo rubio, moreno y… por que no, pelirrojo.
Cita:
Más mito que verdadera herencia genetica.
Yo no sé si la cosa es mito o qué, pero las pruebas genéticas están ahí, otras cosas podrán fallar, se podrá especular lo que se quiera con la arqueología, la historia incluso con las leyendas pero el ADN no creo que mienta.
Pero sobre todo somos lo que hemos mamado, la cultura de Grecia y Roma en nuestro caso (Portugal-España). En una ocasión oí como le preguntaban a un arqueólogo irlandés si ellos, los habitantes de Irlanda, eran celtas. Este, después de reflexionar, contestó que no, que ellos eran cristianos católicos, europeos y occidentales, criados al amparo, a pesar de todo, de Grecia y Roma, que para ser celta había que retroceder en el tiempo arrancarse la herencia greco latina y ponerse a adorar a los dioses de sus antepasados. Quería decir en definitiva que los irlandeses en todo caso descendían de celtas, pero que ellos en la actualidad no eran celtas. Aunque claro, siempre habrá alguien que te discuta esto.
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Val
Hola estimado Irmão de Cá:
Yo no sé si la cosa es mito o qué, pero las pruebas genéticas están ahí, otras cosas podrán fallar, se podrá especular lo que se quiera con la arqueología, la historia incluso con las leyendas pero el ADN no creo que mienta.
Hola Amigo Val. Los datos de ADN que refieres señalan una raiz común celta o ibera / preindoeuropea entre los publos Hispanos y los de las Islas Britanicas? Yo creía que ibera.. Perdoname compañero, pero me perdí a medio... :confused:
Re: España e Irlanda de la mano
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Hola Amigo Val. Los datos de ADN que refieres señalan una raiz común celta o ibera / preindoeuropea entre los publos Hispanos y los de las Islas Britanicas? Yo creía que ibera.. Perdoname compañero, pero me perdí a medio... :confused:
Sí, perfectamente puede ser íbera, preindoeuropea, nada que ver con algo que tenga que ver con lo celta.:)
Re: España e Irlanda de la mano
Cuando yo dijo mito me referia también a la herencia celta. Quizas las gentes del Norte de Portugal tengan rasgos más "nordicos" que los del centro y sud por algo de celta o suevo... pero no és significativo. Esa es la razón por la cual creo que "tenemos mucho de ibero, otro tanto de romano y muy poco de lo demás" - perdoname la autocita.
Estamos de acuerdo.:muybueno: