Respuesta: Acerca del Plan BOLONIA
Es que estamos cometiendo los mismos errores que en EEUU, como siempre, sólo que esta vez extendido a toda la Unión. En mi caso acabé algunos años antes de que lo hicieras en Derecho, aunque aproximadamente por aquella época yo estaba con el Tercer Ciclo (tenía aspiraciones a ser docente superior, ¡qué cosas! y ¡qué chasco!), y lo que veía en mi Facultad me alucinaba, particularmente en lo relativo al Primer Ciclo. Mientras que cuando yo estudié había materias como "Historia de las Ideas y de las Formas Políticas" que no era un ladrillo, sino ya un "bloque", correspondiente a una troncal de segundo curso, lo que había después era eso: "macramé y letras".
En efecto, en Estados Unidos, la carrera de Derecho dura tres años, aunque es muy práctica a diferencia de lo libresca que es aquí, después para ejercer hay que realizar un examen pero, no me hagas demasiado caso, entre medias hay que realizar prácticas durante un tiempo mínimo. No sé como está organizado. En cualquier caso, yo recuerdo que los amigos y amigas que estudiaban aquí, o tenían intención de presentarse para actuarios, notarios y similares o quizás hacer oposiciones, si no la Escuela de Práctica Jurídica era paso obligado antes de empezar con el "turno de oficio".
La verdad es que desconozco los planes de estudio de las titulaciones, tanto de las clásicas, como de las nuevas. Yo he realizado varios cursos de formación post-grado a modo de especialización, principalmente porque me convenía para el trabajo. Y entre ellos pues alguno lo ha sido por "devoción" más que por otra cosa. De hecho, aún tengo pendiente alguno y siempre suelen ser en la UNED, que es la Universidad que se está especializando de algún modo en ello. Naturalmente hay que esperar a que estén dentro de la oferta del año académico correspondiente, pues ésta suele variar parcialmente. Uno de esos cursos es de "Arqueología", una actividad que siempre me ha gustado pero para la cual, visto lo que hay y el "futuro prometedor" que tiene un arqueólogo en España, pues no invitaba a dedicarte 5 años para sacar la carrera de Historia, además, de que la presencia de la arqueología era de un par de asignaturas en dos cursos. Resumiendo, explorando los planes de estudio de la carrera de Historia de la UNED, pude comprobar que tiene, o así lo entendí, la especialidad de arqueología, y no sólo lo relativo a un doctorado concreto. Esta especialidad de inicio muy tempranero, es de nuevo cuño, es decir, de las que vienen con el Plan Bolonia.
Pero claro, eso de que con un botón de muestra es suficiente, es válido para otras situaciones, no para un ámbito tan complejo y en proceso de cambio total, como es el universitario.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores