Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
Diría que son hablas romances, variedades de un mismo lenguaje neo-latino hispánico. El actual esquema conlleva un divisionismo sin sentido: No hay razón para que un castellanohablante y un catalánhablante no se entiendan mutuamente cada cual en su habla/escritura regional, excepto que se les ha inculcado el no entendimiento. Un poco de contacto y familiaridad bienintencionada y el mutuo entendimiento fluye. El actual modelo lingüístico español es un disparate. ¿Si no fuese como digo, como es que yo, al otro lado del atlántico, y sin haber estudiado jamás las hablas del este de España, no tengo gran dificultad en entender el texto presentado, y puedo entender el catalán hablado si me dispongo a ello? No es que no me requiera de esfuerzo, pero lo puedo conseguir, y si tuviese mas práctica y contacto regular, como ocurriría si viviese en España, lograría bastante fluidez.
Totalmente de acuerdo en que El actual modelo lingüístico español es un disparate.
Pero en mi opinión, no por lo que apuntas. Creo que se deberían conservar todas las lenguas de España, pero no de una forma artificial, imponiendo una enseñanza en una nueva lengua normalizada lo que representará a medio plazo la muerte de las particularidades regionales. Si las nuevas generaciones aprenden en la escuela una lengua normalizada, acabarán perdiendo la lengua (o dialecto, lo que quieras) local que hubiesen aprendido en su casa. Al menos así lo veo yo.
En cuanto a lo de entender las otras lenguas romances, salvo el francés, desde luego que hay un cierto nivel de comprensión mutua. Un español puede entenderse más o menos bien con un italiano, un portugués, un rumano, y mucho mejor con un gallego, un catalán o un valenciano, siempre que cada uno hable su propia lengua y no intente imitar la del otro. Pero eso lleva a veces a equivocaciones, como el caso del presunto portugués o del burro italiano.
Personalmente, te diré que yo puedo leer un artículo en catalán con dificultad, y eso gracias a que domino el español y el francés (y a que en mis tiempos se estudiaba latín). Solo con el español, no creo que entendiese mucho. (por ejemplo el que vol? (o como se diga) se parece más a que voulez vous? que a ¿que quiere?)
En cuanto al neolatino hispánico, no creo que ese sea el origen. En el caso del castellano, creo que tiene influencias del árabe y del vascuence. mientras que el catalán creo que tiene influencias de la lengua de Oc. El galaico-portugués creo que se deriva, como el bable, del antiguo romance leonés, etc...
Pero no soy lingüista, así que tómalo como opiniones personales...