Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

  1. #1
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    El Obispado de Barbastro-Monzón, como propietario del patrimonio, y el gobierno de Aragón, por mandato estatutario, han presentado una demanda civil para que se cumpla la sentencia, definitiva y firme, dictada el 28 de abril de 2007 por el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica de la Santa Sede que obliga a que el Obispado de Lérida devuelva a las parroquias aragonesas las piezas de arte sacro que tienen depositadas en su museo.
    Más información en
    Aragón presenta una demanda civil para recuperar los bienes sacros | Heraldo.es
    El Obispado y el GA presentan la demanda civil sobre los bienes
    La DGA y el obispado reclaman en el juzgado la entrega de los bienes - Aragón - www.elperiodicodearagon.com

  2. #2
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental


  3. #3
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    El litigio sigue. Copio del Diario del AltoAragón de hoy:
    Un informe dice que la "razón asiste" a Barbastro-Monzón en el litigio. Apunta que Cataluña "se excedió" al declarar la colección perteneciente a su patrimonio cultural. "La razón asiste al Obispado de Barbastro-Monzón" en el litigio por los bienes y "existen argumentos jurídicos contundentes para lograr del Tribunal Supremo un pronunciamiento favorable a las tesis de devolución de los bienes demandados". La Consejería de Cultura de la Generalitat "se excedió" al declarar como perteneciente al Patrimonio Cultural la colección del Museo de Lleida y fue "un exceso competencial" incluir los 113 bienes en la declaración de colección porque no eran propiedad del Museo. La Resolución Mieras fue para lograr "un bloqueo" de los bienes bajo la dependencia administrativa de la Generalitat. Hoy está recurrida por el abogado Jorge Español en el Tribunal Supremo.
    En estos términos contundentes está redactado el informe sobre la situación jurídica de los bienes realizado por Carlos López Bravo, doctor en Derecho, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla, miembro de la Comisión de Patrimonio Artístico del Arzobispado de Sevilla y autor del libro "El Patrimonio Cultural en el Sistema de Derechos Fundamentales", que trata la relación entre el Patrimonio Cultural y los derechos civiles de los particulares en los bienes culturales.
    Carlos López es una autoridad en la materia y ha realizado este trabajo de forma totalmente desinteresada. El informe, al que ha tenido acceso DIARIO DEL ALTOARAGÓN, analiza el litigio a partir de sus antecedentes desde que el Obispado de Lérida constituyó el Museo en el año 1893, por iniciativa del obispo Messeguer i Costa, hasta el momento actual.
    El objeto es valorar, desde la perspectiva jurídica y desde la legislación especializada en materia de Patrimonio Cultural, las cuestiones de legalidad u oportunidad de la Resolución del consejero de Cultura de la Generalitat de Cataluña, de 20 de mayo de 1999, por la que se declararon como bienes del Patrimonio Cultural Catalán los integrantes en la colección del Museo de Lérida. Además, se valora la situación jurídico-patrimonial que afecta a dichos bienes a consecuencia de la Resolución.
    En la primera de cinco conclusiones, señala que la Consejería "se excedió al declarar la colección como perteneciente al patrimonio cultural de Cataluña" y considera "un exceso competencial haber incluido 113 bienes en la declaración de la colección porque no eran propiedad del Museo -estaban en el mismo a título de depósito- y en segundo lugar, al ser propiedad de las parroquias aragonesas pertenecen al patrimonio cultural aragonés".
    La segunda conclusión es: "No está justificado, suficientemente, el carácter unitario de la colección porque se ha constituido con fondos de diversa procedencia y es, claramente, fruto de coyunturas históricas y no de criterios racionales-sistemáticos, que sería lo deseable en una verdadera colección. Aquí no se ha protegido una colección trazada de modo sistemático y coherente por uno o varios coleccionistas a lo largo de los años".
    En este caso, "se ha protegido y bloqueado un conglomerado de bienes muy diferentes entre sí, agrupados en Museos antes separados y unidos de manera coyuntural en aras de otro interés. Además, y es lo más importante, no se razona ni justifica, suficientemente, por qué el valor reside en el conjunto de la colección y por qué se perdería en caso de separarse algunas piezas".
    En opinión del autor del informe, "los escasos argumentos utilizados son pobres y nada convincentes. Los bienes tienen valores patrimoniales individuales por sí mismos". Señala que "hay evidencia de que no se incluyeron los bienes en la declaración como colección unitaria para lograr una mejor protección, finalidad principal y casi exclusiva de todo el Derecho del Patrimonio Cultural, sea estatal o autonómico".
    El interés perseguido por la Resolución Mieras, "era, evidentemente, lograr un bloqueo de los bienes en territorio catalán y bajo la dependencia administrativa de la Generalitat. A estos efectos, es muy significativo el hecho de que la declaración como colección, del año 1999, se produce cuando ya se ha realizado la reivindicación de los bienes por parte del Obispado de Barbastro-Monzón".
    Carlos López señala que "se puede intuir la intencionalidad de frenar la devolución de los bienes a Aragón mediante un instrumento aparentemente legal". En este aspecto, "no está justificado ni es legítimo que se impida la devolución por cuanto una figura de protección del Patrimonio Cultural otorgada mediante acto administrativo debe respetar en todo caso el contenido del derecho de propiedad de los bienes, que sólo en concepto de depósito tutela el Museu de Lleida".
    Por último, concluye: "Entendemos que la razón asiste al Obispado de Barbastro-Monzón como asimismo han manifestado la Signatura Apostólica y el Nuncio Apostólico en España y que existen argumentos jurídicos contundentes para lograr del Tribunal Supremo un pronunciamiento favorable a las tesis de devolución de los bienes reclamados".
    El abogado Jorge Español, conocedor del informe, lo considera "de una objetividad y legalidad sobresalientes y sus conclusiones son lógicas y sensatas, tanto desde el punto de vista del derecho como de la cultura". En declaraciones a este periódico, anunció que lo aportará a la Audiencia Provincial de Huesca y al Tribunal Supremo, Dos de los estancias donde está el litigio por los bienes, aparte de los juzgados de Barbastro y de Lérida, donde se celebrará el próximo 26 de enero la primera audiencia previa en el pleito instado por la Asociación Amics del Museu de Lleida contra los dos obispados.

  4. #4
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    No solo la Diócesis de Barbastro-Monzón reclama su patrimonio, también la de Huesca. Copio del diario del AltoAragón:
    LA DIÓCESIS DE HUESCA HACE EFECTIVA LA RECLAMACIÓN DE LOS BIENES A LÉRIDA
    Ayer entregó en el obispado una carta en la que pide las obras de Berbegal, Peralta y El Tormillo
    El Obispado de Huesca reclamó ayer por carta oficial la devolución del patrimonio artístico de las parroquias de Berbegal, Peralta de Alcofea y El Tormillo, en concreto el frontal del Salvador (siglo XIII), la tabla de San Pedro y Crucifixión (siglo XV), depositadas en el Museo de Lérida, y la portada de la iglesia de El Tormillo. José María Nasarre, delegado diocesano de Patrimonio, entregó la carta ayer al mediodía en dependencias del Obispado de Lérida, y más tarde informó a Miguel Ángel Puyuelo y Obdulia Gracia, alcaldes de Berbegal y de Peralta, respectivamente.
    Ambos desconocen el contenido del documento oficial del que les informará el obispo Jesús Sanz, durante la reunión prevista este lunes a las 10 horas en su despacho de Huesca, a la que asistirá el abogado Jorge Español, que defiende los intereses de ambos ayuntamientos. Más tarde, se celebrará una rueda de prensa .
    Miguel Ángel Puyuelo manifestó ayer que "se ha dado el primer paso de una carrera que será larga aunque la propiedad de las piezas ya está justificada por escrito. En principio, los alcaldes estamos satisfechos de la decisión del obispo cuando agota sus últimos días en Huesca, antes de su traslado a Oviedo. Entendemos que podría haberla tomado con mucha antelación, sin necesidad de estas urgencias, pero, bueno, ya se ha realizado la petición oficial que es lo importante".
    Una vez dado este primer paso, los dos alcaldes solicitarán una reunión, la semana próxima, con la consejera de Cultura "para que el Gobierno de Aragón se involucre en este asunto, como ha hecho ya con el litigio de Barbastro-Monzón. En principio, los ha declarado Bien de Interés Cultural desde mayo de 2009. Se intuye que este proceso será largo porque ahora alegarán las mismas o similares razones y argumentos que al Obispado de Barbastro-Monzón".
    En opinión de Puyuelo, "el inicio de la vía eclesiástica no impide que el Gobierno de Aragón se involucre también porque ambas son compatibles y queremos llegar hasta el final. Además, el reciente informe realizado por el profesor Carlos López Bravo está muy claro en cuanto a los términos de propiedad, colección, unidad museística y patrimonio. Los argumentos a favor del Obispado de Barbastro-Monzón son válidos para el de Huesca y comenzará un proceso de devolución que será largo, probablemente".
    Puyuelo y Gracia desconocen el contenido del informe encargado por el Obispado de Huesca y también la carta entregada ayer en mano, aunque confían, de nuevo, en que los desvele Jesús Sanz. Ambos son conscientes de que le deja al sucesor al frente de la Diócesis oscense "un legado difícil, sobre todo si nos miramos en el espejo de Barbastro-Monzón".
    El letrado Jorge Español señaló que "los museos, para retener una pieza, deber ser los dueños y en este caso no es así. Por lo que, haya colección o no, una vez que su dueño solicita la devolución, las piezas depositadas dejan de formar parte de la colección para reintegrarlas al propietario. Es de esperar que el obispo de Lérida sea el primero que lidere la devolución de forma clara porque en el caso de Barbastro-Monzón, el empecinamiento de Lérida raya lo inadmisible y lo indefendible".
    SITUACIONES SIMILARES
    Las tres piezas artísticas forman parte del patrimonio de las parroquias aragonesas que pertenecieron a la Diócesis de Lérida hasta la aplicación de la reforma realizada por la Santa Sede el 2 de septiembre de 1955. Las parroquias pasaron a una nueva jurisdicción eclesiástica pero no el patrimonio artístico religioso, depositado en Lérida.
    La situación es similar a las parroquias aragonesas de la zona oriental de Huesca, bajo administración de la Diócesis de Lérida, transferidas a la nueva de Barbastro-Monzón el 15 de junio de 1995. Los bienes aún están depositados en el Museo de Lérida y su devolución aún es objeto del largo litigio de doce años, iniciado por el Obispado de Lérida, ante la reclamación de Barbastro-Monzón.
    A diferencia de esta situación, el Obispado de Lérida reconoce por escrito la propiedad de las tres piezas de Berbegal, Peralta y El Tormillo, según consta en el documento de fecha 27 de diciembre de 2005, firmado por Santiago Torent López de Lamadrid, abogado de la Diócesis. En carta dirigida a María Pilar Bayarri, asesora jurídica del Departamento de Cultura de la Generalitat, especifica que "las obras de arte están en el Museo bajo título de depósito documentado" y admite la posibilidad del derecho de reclamación de los propietarios y la obligación de devolverlas.
    Situación que se ha dado ya por parte del Obispado de Huesca, al que pertenecen los párrocos Aurelio Campo (Berbegal) y José María Arnal (antes en Peralta) que aparecen en la relación de personas físicas y jurídicas "propietarias de algunas de las piezas que están en el Museo de Lérida, Diocesano y Comarcal". En la misma relación está Eva Almunia, ex consejera de Cultura del Gobierno de Aragón.
    ENTREVISTAS CON MONTILLA Y TRESSERRAS
    En relación con el litigio por la devolución de las 112 piezas al Obispado de Barbastro-Monzón, está previsto que el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de la Cultura del Vaticano, tenga una entrevista con el presidente catalán, José Montilla, y su consejero de Cultura, Joan Manuel Tresserras, en la que, posiblemente, se hable sobre este tema.

  5. #5
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Del Heraldo de Aragón de hoy:
    El obispado de Lérida dice ante el juez que es dueño de los bienes.
    Su abogado asegura durante la vista previa por la demanda civil sobre la propiedad que existen documentos que lo avalan. La diócesis catalana reitera, no obstante, su intención de cumplir el decreto vaticano que ordenó su devolución, "nos guste o no".


    Nuevo paso atrás en el litigio de los 112 bienes sacros y nuevo desafío del obispado de Lérida a Roma. A través de su abogado, la diócesis catalana volvió a insistir ayer en que las piezas procedentes de las parroquias del Aragón oriental que reclama Barbastro-Monzón y que se encuentran retenidos en Cataluña le pertenecen.

    Esta fue la gran sorpresa que deparó la vista previa de la demanda civil presentada en 2008 por la asociación de Amics del Museu de Lleida para dirimir la propiedad de más de 80 de las obras, puesto que, según los demandantes, Lérida ya había reconocido que el resto correspondían a la diócesis oscense. Las que se reclaman sí serían suyas, a su entender, en virtud del denominado 'derecho de usucapión', por el que se adquiere la propiedad de algo por su posesión pacífica y continuada durante varios años, según alegaron los Amics al emprender acciones judiciales contra el propio obispado ilerdense, que compareció ayer como demandado junto al de Barbastro.

    La polémica saltó cuando Javier Gonzalo, el abogado que defiende actualmente los intereses del obispo de Lérida, solicitó cambiar el escrito de contestación a la demanda que en su día presentó el anterior letrado, petición que fue rechazada por la titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Lérida, que lleva el caso.

    Gonzalo argumentó su cambio de postura radical en que había nuevos hechos a tener en cuenta. En concreto, se refirió a la existencia de documentos que atestiguarían la propiedad de las piezas y que la parte demandante solicitó ayer que se tengan en cuenta. Se trata, explicó el abogado de los Amics, Francesc Sapena, de cartas del obispo Josep Messeguer en las que explica cómo adquirió estos bienes (a través de compras o permutas) o el documento de 1944 que acredita el traslado de las obras a Lérida desde Zaragoza, donde estuvieron durante la Guerra Civil. Ese documento, según Sapena, incluye el juramento del entonces prelado en el que afirma que las piezas son de su diócesis.

    "No entendemos por qué el anterior abogado de la diócesis leridana negó esta evidencia", señaló el letrado, quien quiso dejar claro que, pese a reconocer estos hechos, su cliente considera que la única jurisdicción competente para decidir sobre la propiedad de los bienes es la canónica.

    "Nos debemos a Roma"
    En este sentido, aseguró que "lo primero que tenemos que decir es que obedecemos a Roma, nos debemos a la resolución de Roma, nos guste o no. Vamos a obedecer. Si no se ha cumplido por parte del obispado es porque no tenemos los cuadros, las obras, los objetos litigiosos". "Por eso -se escudó el letrado-, se manifestó que se reclamase a quien los tiene, que es el Consorcio" del Museo de Diocesano de Lérida, integrado, además de por la diócesis, por la Generalitat, la Diputación, el Ayuntamiento y la Comarca del Segrià. Cabe recordar que en los últimos meses, el actual prelado, Joan Piris, había manifestado en múltiples ocasiones su interés por acatar la orden de la Santa Sede de que las piezas debían ser devueltas a su legítimo propietario, Barbastro-Monzón, puesto que se encontraban en Lérida en depósito, y que la imposibilidad de cumplir este requerimiento radicaba en las trabas impuestas por las instituciones civiles. En este sentido, la Generalitat se aferra a la supuesta unidad de colección para negarse a entregarlas.

    Por su parte, el abogado del obispado barbastrense, Hipólito Gómez de las Roces, planteó varias excepciones contra la petición de los Amics con el fin de que la causa fuera sobreseída, aunque no fueron admitidas por la jueza, Beatriz Terrer. Entre ellas, se alegó la excepción de cosa juzgada, es decir, que la jurisdicción canónica ya ha emitido una sentencia sobre este litigio. La magistrada argumentó a este respecto que no existe ninguna sentencia del ordenamiento jurídico español sobre esta causa. De hecho, la diócesis de Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón iniciaron en mayo del año pasado el proceso del exequátur en un juzgado barbastrense para que el decreto de la Signatura Apostólica tenga validez en España.

    El juicio, en mayo
    En cuanto a las pruebas testificales, finalmente solo se admitió la declaración durante la vista oral del conservador del patrimonio del obispado de Lérida. Él será el único que comparezca, junto al representante que designe cada una de las dos diócesis, que deberá ser conocedor de los hechos enjuiciados. Según anunció la jueza, la vista oral se celebrará el próximo mes de mayo.

    La vista previa, que se celebró en la sala de la Audiencia Provincial debido a la gran expectación generada, se prolongó durante más de dos horas. Era la primera vez que los letrados de los dos obispados se veían las caras en un tribunal civil.

    Sobre la reclamación de Berbegal y Peralta, también en el Heraldo de hoy:
    Berbegal y Peralta exigen mejoras en sus iglesias para albergar las obras reclamadas. Los alcaldes piden al Gobierno de Aragón "su implicación total" en el regreso de las piezas.
    .
    ISABEL ARA. Huesca
    Cumplido el primer objetivo de conseguir que el obispo de Huesca, Jesús Sanz, reclamara a su homólogo de Lérida antes de su marcha a Oviedo las tres obras de arte de sus parroquias retenidas en Cataluña, los alcaldes de Berbegal y Peralta de Alcofea exigen ahora "una mayor implicación de las autoridades políticas aragonesas" en la lucha por el regreso del patrimonio emigrado.

    "Hay que dejar de marear la perdiz e involucrarse de verdad en la resolución", aseguró el primer edil de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo (CHA). "La Iglesia ya ha hecho casi todo lo que podía hacer, pero no podemos decir lo mismo de la clase política, que aún tiene mucho margen", añadió.

    Por ello, Puyuelo y su homóloga de Peralta, Obdulia Gracia (PP), quieren reunirse con los responsables del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón para "exigir su implicación total y su colaboración". "Nosotros no somos enemigos de nadie, somos representantes de dos municipios que luchan y desean rescatar un rico patrimonio que les pertenece a sus vecinos", insistieron.

    Uno de los aspectos en los que aseguran no haber encontrado hasta ahora el apoyo del Ejecutivo autonómico es en la adecuación de las iglesias parroquiales de las que un día partieron las piezas que se acaban de reclamar a Lérida: el retablo de El Salvador de la colegiata de Berbegal, la tabla de San Pedro y la Crucifixión de Peralta de Alcofea y la portada de la antigua iglesia de El Tormillo (núcleo del municipio de Peralta).

    Este es uno de los puntos claves para el esperado regreso de las obras, puesto que tanto los responsables municipales como el propio obispo han mostrado su deseo de que las obras retornen a los templos de los que proceden, en lugar de exponerse en el Museo Diocesano de Huesca. Jesús Sanz expresó esta intención en la rueda de prensa que ofreció el lunes para informar de la petición formal a su homólogo de Lérida, Joan Piris, de que levante el depósito de las citadas obras. "Agradecemos la predisposición del obispo para que cuando regresen las piezas vayan a sus respectivas parroquias", destacaron los alcaldes, que ya en diciembre de 2008 enviaron un escrito al Departamento de Presidencia para solicitar una reunión con el fin de recabar "apoyo económico" para sufragar el acondicionamiento de sus iglesias.

    Y es que para custodiar obras de tanto valor como las reclamadas sería necesario garantizar la seguridad, como recordó Sanz, y las condiciones adecuadas para su conservación.
    "Que ayuden a la Diócesis"
    Pero "tristemente", denunció Miguel Ángel Puyuelo, la DGA no "ha dado ningún paso en este sentido". Sí lo ha hecho, explicó, el Gobierno central, que financia las obras que se están llevando a cabo en la actualidad en la colegiata de Santa María la Blanca de Berbegal, motivo por el cual se encuentra cerrada al culto temporalmente.

    "Esperamos que el Gobierno de Aragón ayude a la Diócesis de Huesca a acometer esos trabajos necesarios para dar cobijo en el futuro a estas piezas valiosísimas". Por su parte, la primera edil de Peralta denunció que en su caso llevan "16 años intentando firmar un convenio con la DGA para la rehabilitación de nuestro templo de estilo románico, que data de los siglos XII y XIII". "Hasta ahora no hemos conseguido ni siquiera alcanzar un acuerdo en el cual está dispuesto a participar el Ayuntamiento", lamentó.

    Por lo que respecta a El Tormillo, recordó que existe una subvención de 90.000 euros procedente del CEDER (Centro de Desarrollo Rural), pero "no hemos conseguido que se pueda ejecutar entre 2009 y 2010 y esperamos que entre en el convenio para 2011 y 2012. No tiene sentido pedir la devolución de la portada si el resto de la iglesia sigue en ruinas como ocurre ahora",

  6. #6
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    La alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, confía en que la justicia obligará a Lérida a devolver el frontal de Berbegal, las tablas de San Pedro y la crucifixión de Peralta de Alcofea y la portada románica de la iglesia de El Tormillo, pertenecientes a las parroquias de las localidades oscenses de Peralta y Berbegal.
    Los Ayuntamientos de estas dos localidades presentarán esta semana en el Juzgado de Instrucción de Huesca una denuncia penal contra el Obispo de Lérida, Joan Piris, y también solicitarán, como medida cautelar, el secuestro judicial de las tres piezas.
    Los alcaldes de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia y de Berbegal, Miguel Ángel Puyuelo, han tomado esta decisión tras conocer que el Obispo de Lérida, Joan Piris, ha comunicado al administrador apostólico de la Diócesis de Huesca, Jesús Sanz Montes, la imposibilidad de devolver las piezas. Esta fue la contestación a la solicitud en firme de devolución realizada por el Obispado de Huesca, el pasado 22 de enero.
    Gracia informó de que "la negativa del Obispo de Lérida a devolver unas piezas que no son de su propiedad, sino de las parroquias de Peralta y Berbegal y que está demostrado con documentos" es lo que ha llevado a los alcaldes de estas localidades oscenses a acudir el juzgado.
    La alcaldesa de Peralta confía en la justicia, porque entiende que "si está demostrado que estos bienes no pertenecen al Obispado de Lérida, sino a las parroquias de nuestros pueblos lo justo es que vuelvan a sus orígenes".
    Gracia que recordó el litigio con Cataluña por la devolución de las 113 piezas de arte sacro pertenecientes a la Diócesis de Barbastro-Monzón, precisó que "en nuestro caso, hemos actuado desde la primera negativa a devolvernos lo que es nuestro, porque no queremos que nos pase como a nuestros vecinos".
    Por otra parte, la alcaldesa de Peralta ha dejado constancia del "abandono" que siente por parte del Gobierno de Aragón en este proceso y apuntó que le gustaría que hubiera "la misma unidad que hay en nuestra vecina Cataluña".

    Fuente: Europa Press

  7. #7
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Los bienes están retenidos en Lérida de forma ilegal
    “El litigio por los bienes artísticos es un tema apasionado porque trasciende los límites de las diócesis de Barbastro-Monzón y Lérida donde están retenidos de forma ilegal”, explica Federico Aznar, catedrático en la Universidad Pontificia, autor de varios libros, uno de ellos sobre el proceso canónico de los bienes de las parroquias aragonesas que ha participado en más de cien congresos, simposios, jornadas y conferencias como "persona autorizada, de gran rigor", según le define José Mora, vicario judicial del Obispado de Barbastro-Monzón. Tiene larga experiencia en éste y otros litigios similares, formó parte de la Comisión nombrada por el nuncio, el 19 de junio de 2001, para estudiar la propiedad de cada pieza y está entre los canonistas más importantes de la iglesia española. "Este litigio no es el único, sí el más mediático, porque hay otras diócesis con situaciones similares, por ejemplo en Tortosa".
    La remodelación de los límites diocesanos (junio 1995) estaba prevista a nivel nacional. "Se intentó acomodar los límites civiles a los eclesiásticos y ésta fue la primera. Al ver los problemas originados se paralizaron las demás". Las sentencias de la Santa Sede han sido favorables a Barbastro-Monzón pero en Lérida han seguido cauces diferentes.
    "El litigio canónico terminó el 28 de abril de 2007 con el Decreto definitivo de la Signatura Apostólica. Otra cosa bien distinta han sido los aspectos civiles sobre el depósito de los bienes en el Museo Comarcal", afirma el catedrático.
    En opinión de Aznar, "la postura de Lérida no es normal y el proceso se ha alargado de forma innecesaria hasta 2005 porque se pretendió llegar a un acuerdo extrajudicial. Las decisiones se adoptaron entre 2005 y 2007 y no se han ejecutado porque lo han complicado a través de actuaciones civiles. El obispo tiene la obligación canónica de cumplir las sentencias y el delito de desobediencia está penalizado. Y para entender su actitud, hay que buscar motivaciones extraeclesiales".
    "No soy el Papa -continúa- para decir qué puede o debe hacer la Santa Sede. Ha dejado un espacio prudencial de tiempo pero llegará un momento en que mandará al obispo que cumpla las decisiones del Tribunal Supremo de la iglesia, aunque las medidas de carácter penal son, siempre, el último recurso. Por eso, se ha intentado llegar a soluciones de mutuo acuerdo".
    El Obispado de Lérida incurre en "desobediencia, impide la ejecución de la libertad eclesiástica de sentencias y va contra el régimen de la autoridad".
    Respecto al compromiso firmado por los obispos en Madrid (julio de 2008) que incluye la devolución, señala que "aquello no fue acuerdo sino declaración de reconocimiento de los hechos por parte de Salinas. No fue papel mojado, como dijo Piris. Papel mojado será él".
    Respecto a si el exequátur, elegido por el Obispado de Barbastro-Monzón y el Gobierno de Aragón, es la mejor vía para solucionar el litigio, indica que "no está previsto en el acuerdo Iglesia-Estado de 1979, más bien para sentencias y decisiones sobre nulidad matrimonial que tienen efectos civiles. Aquí es otra vía distinta, el Estado reconoce a la Iglesia que su capacidad canónica la regula el Derecho canónico. Eso es lo que hay que exigir. La capacidad canónica de las partes ya está resuelta".
    Respecto a la "resistencia" del obispo Piris que ha dejado las soluciones en manos del Consorcio de la Generalitat, incluso de los Amigos del Museo de Lérida que han originado el primer juicio civil en la historia del litigio, el catedrático dice: "Es extraño el cambio de postura coherente inicial del Obispado de Lérida y también es kafkiano que el juez civil acepte una demanda de propiedad. Conozco conflictos similares, entre ellos uno en Ávila, donde el juez dijo que era cuestión de la iglesia y los remitió a esa jurisdicción. Es decir, tampoco son unánimes, aplican a su criterio y los interpretan como quieren".

    El informe del prestigioso abogado catalán Joseph Pintó, en septiembre de 2001, realizado por encargo de la Generalitat, demuestra que las parroquias eran propietarias de los bienes, sin necesidad de que los reclame la nunciatura y que nunca hubo "ánimo claro" de devolverlos. "Lo encargaron desde la Generalitat, antes del litigio, y al ver que no era favorable a sus intereses lo archivaron y estuvo oculto mucho tiempo", señala Aznar.
    Aznar cuestiona la "unidad museística" que defiende Lérida
    El catedrático en la Universidad Pontificia Federico Aznar, cuestionó la "unidad museística" que defiende Lérida. "En Salamanca rompieron la unidad del Archivo sin respetar ningún principio de propiedad porque no existe. Se los llevaron con nocturnidad y alevosía. Es decir, que aplican normas diferentes en función de intereses. Al principio, achacaron la petición de devolución de las piezas al nacionalismo aragonés y en la práctica, el Gobierno de Aragón funcionó de manera errática, a impulsos en la defensa del Patrimonio", expuso..
    En cuanto a la decisión de presentar querellas criminales contra el obispo Piris, por parte de los ayuntamientos de Peralta y de Berbegal, Aznar informó al vicario general de Huesca de que el tema estaba resuelto porque los bienes se incluyeron, por error, en el listado de devolución de Barbastro-Monzón y desde la Santa Sede advirtieron que se depositaran en Lérida, hasta que sus propietarios los reclamaran. "El camino está expedito desde 1955", afirmó. Sobre los bienes del monasterio de Sijena indicó que es increíble que la Generalitat fuera tasador y comprador, al mismo tiempo. "Se excluyeron del litigio porque son temas diferentes y así seguimos", añade..
    "Inoportunas reclamaciones"
    El conservador del Museo Arqueológico de la Diócesis de Lérida, Joan Fusté i Vila, dejó constancia escrita, en 1924, sobre conceptos relativos a la propiedad de los objetos, y explica que el obispo Messeguer quiso hacer una clasificación por estilos y encargó la tarea a dos anticuarios leridanos (Hortelano y Murillo).
    "En ningún museo, posiblemente, sea tan difícil la catalogación como en el de Lérida. Descuidada con toda la deliberación, aunque con un fin plausible, la anotación de la procedencia de las antigüedades se realiza de tal manera que nadie pudiese venir con inoportunas reclamaciones, y conociéndose por el Boletín solo la de las que le parecía el señor Obispo", según consta en la página 29 del libro.
    "Hoy -continúa el texto- se había hecho muy laboriosa la tarea de averiguar la procedencia porque nunca había tenido conservador y porque ya están muertos los clérigos y particulares que habían hecho el ingreso y si bien es cierto que aún vive el arzobispo de Granada, ¿cómo podría recordar la procedencia de tantas y tantas piezas que casi llegan a dos mil ".
    El conservador del Museo Arqueológico de la Diócesis de Lérida se refiere también a los depósitos del Museo, que son "voluntarios y forzados. Los segundos corresponden a las parroquias o iglesias sujetas (¿dependientes ) que no los quieren vender o permutar y como ofrecen riesgo para su conservación por estar expuestas al robo, el obispo los hace ingresar, forzosamente, al museo reservando a los dueños su propiedad". Señala que "se ignora el capital invertido, también su procedencia, si bien se cree que era del peculio particular del obispo".
    Desde Lérida retrasan todo lo posible
    Alfonso Milián, obispo de Barbastro-Monzón, señaló que "desde Lérida retrasan todo lo posible, ponen dificultades y no cumplen, pero llegará un momento en que la Santa Sede obligará a Lérida. El Vaticano tiene mucha paciencia y lo que dicta se cumple. En eso, llegará el día en que diga ¡vale ya!". De momento, aseguró que no cesan de trabajar en el asunto. Hipólito Gómez de las Roces, abogado que defiende los intereses del Obispado de Barbastro-Monzón, opina que la situación, en espera del juicio en Lérida, "es esperanzadora a pesar de que el tema es problemático. El Tribunal Supremo de la Santa Sede se ha pronunciado con absoluta claridad en este largo proceso donde no hay nada favorable a las tesis de Lérida".
    En su opinión, "el exequátur debe dar una solución al problema porque el juicio de los Amigos del Museo trata de una cuestión incidental. Ellos tienen potestad para pedir y su demandado, el Obispado de Lérida, tendrá que reconocer que es propietario de los bienes, contradiciendo lo que ha dicho siempre, éste y los obispos anteriores, que son depositarios".

    Fuente: Diario del Altoaragón


  8. #8
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Aragón rechaza los recursos de Cataluña contra la protección del frontal de Berbegal.
    La Generalitat y el Museo de Lérida alegaban que la obra, declarada Bien de Interés Cultural por la DGA, ya estaba catalogada.

    Cataluña no solo sigue empeñada en retener en el Diocesano de Lérida los bienes de las parroquias oscenses, sino que ahora también trata de impedir su catalogación en Aragón. El Consejo de Gobierno de la DGA acordó ayer desestimar dos recursos de reposición presentados por la Generalitat y el Consorcio del Museo ilerdense contra el decreto que en enero declaró Bien de Interés Cultural el frontal de El Salvador de Berbegal, una de las obras más valiosas que exhibe el centro.

    Según explicaron fuentes de la DGA -desde el Ejecutivo catalán se negaron ayer a hacer comentarios sobre este asunto-, uno de los recursos estaba firmado por el consejero de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, mientras que el otro fue presentado en nombre del Consorcio.

    Las mismas fuentes explicaron que ambos escritos coincidían en argumentar que el frontal "está en el Catálogo del Patrimonio Cultural Catalán", a lo que se responde que ello no es óbice para que el Gobierno autonómico ejerza "la obligación legal, establecida en la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, de proteger un bien integrante del Patrimonio Cultural de Aragón, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad". Un patrimonio, añade la DGA, que "está formado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón".

    Por ello, prosigue el acuerdo, "el frontal del altar de El Salvador, procedente de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Berbegal, debe ser declarado Bien de Interés Cultural ya que es, por su calidad técnica, su singularidad estilística y su indudable belleza, una de las piezas más excepcionales del arte aragonés del siglo XIII".

    Por otra parte, el recurso de la consejería de Cultura también alega que no se le comunicó la declaración, a lo que se replica que "se informó al Consorcio del Museo como depositario, y la Generalitat ni es propietaria ni depositaria, además de que forma parte del Consorcio (junto con el obispado, la Diputación, el Ayuntamiento y la Comarca del Segrià).
    El frontal de Berbegal es, seguramente, la primera obra de arte española que logra dos declaraciones de este tipo.
    Ahora, tanto la Generalitat como el Consorcio tienen la posibilidad de acudir a los tribunales para presentar un contencioso-administrativo contra la resolución del Gobierno de Aragón.

    Fuente: heraldo de Aragón

  9. #9
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Primer asalto entre Lérida y Barbastro por los bienes en los tribunales civiles. El juicio se celebra mañana. Las dos diócesis parten como demandadas, pero la catalana se proclamará dueña.

    La expectación es máxima, y eso que los principales protagonistas no darán la cara. Y es que a pesar de que las noticias en torno al litigio de los 112 bienes de varias parroquias de la diócesis de Barbastro-Monzón que se encuentran retenidos en Cataluña suelen llegar por sorpresa, esta vez la cita tiene fecha, lugar y hora. Será mañana, a las 10.00, en Lérida. Allí se celebrará el juicio por la propiedad de más de 80 de las obras que reclama Aragón desde hace más de una década, y que siguen en el Museo Diocesano y Comarcal de la capital del Segre gracias al empecinamiento de los sucesivos obispos que han pasado por esta sede y de las instituciones civiles catalanas.

    Todos ellos participan de un frente común que impide el cumplimiento de los decretos vaticanos que obligan a la diócesis de Lérida a devolver de inmediato las obras aragonesas que tiene en depósito. Y así lo han reconocido los responsables del obispado en varias ocasiones; de hecho, en junio de 2008, el entonces administrador apostólico, Xavier Salinas, firmó con el obispo de Barbastro y el nuncio un acuerdo por el que se comprometía a realizar la entrega en 30 días, para luego volver a esgrimir la manida excusa de que su 'sometimiento' a la legislación civil les impide cumplir el mandato de sus superiores, ya que el Gobierno catalán blindó en sus día las piezas alegando la imposibilidad de disgregar la colección a la que pertenecen. Así, el tándem obispado-Generalitat lleva años poniendo piedras en el camino de vuelta de los 112 bienes.

    Pero no solo las instituciones han contribuido a embrollar la cuestión hasta límites insospechados, también lo han hecho otros actores. El ejemplo más claro es el de la Asociación de Amics del Museu de Lleida, que en 2008 interpuso una demanda contra el propio obispado que ha desembocado en el juicio que mañana se celebra. Alegaban el denominado 'derecho de usucapión', por el que se adquiere la propiedad de algo por su posesión pacífica y continuada durante varios años.

    Los Amics pretenden de este modo que, tras cerrarse la vía eclesiástica sin ninguna resolución favorable a los intereses catalanes, sean los tribunales civiles los que determinen "quién es el legítimo propietario" de 83 de las 112 obras, puesto que según el abogado del colectivo, Francesc Sapena, el que fuera obispo ilerdense en los años 90, Ramón Malla, admitió que el resto "estaba en depósito y no hay nada que discutir, si bien Aragón no se las podría llevar porque las protege la ley catalana de patrimonio".

    La demanda no es ni mucho menos una acción aislada de una asociación cultural, sino una maniobra más dentro de las tácticas dilatorias que siempre ha seguido Lérida. No en vano, fue Josep Casanova, asesor de Francesc Xavier Ciuraneta (sustituto de Malla) quien instigó la presentación de la demanda, según reconoció, "para ver si de una vez hay un tribunal que se decide a entrar en el fondo del asunto, visto que la Iglesia no ha querido".

    Ahora, todos los pronósticos apuntan a que la diócesis de Lérida volverá a proclamarse dueña de los bienes, como ya hizo su defensa, ejercida por Javier Gonzalo, en la audiencia previa celebrada en enero, ante un cariacontecido Hipólito Gómez de las Roces, que representa a Barbastro-Monzón, como codemandado. Ni Joan Piris ni Alfonso Miliá, comparecerán ante el juez, ya que han designado sendos representantes.

    Y mientras llega el enésimo momento decisivo del litigio, Piris dejó una nueva muestra de rebeldía contra sus superiores el pasado jueves, al rescatar la 'sugerencia' de compartir las piezas "sin discutir la propiedad".

    Fuente: Heraldo de Aragón.

  10. #10
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Suma y sigue: Los alcaldes critican la falta de autoridad para hacer cumplir los decretos vaticanos para leer la noticia entera: Los alcaldes critican la falta de autoridad para hacer cumplir los decretos vaticanos | Heraldo.es
    Por cierto que el Heraldo de Aragón ha colgado un manifiesto por la vuelta de los bienes que podéis consultar aquí: Últimas noticias de Aragón, Zaragoza, Huesca y Teruel del periódico digital Heraldo.es
    Y, si estáis de acuerdo, podéis subscribir:
    Arte eclesiástico aragonés retenido en Cataluña
    Solo pedimos lo que es nuestro. Solo pedimos justicia. Muchas gracias.

  11. #11
    alazet está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 07
    Mensajes
    239
    Post Thanks / Like

    Respuesta: bienes eclesiásticos del Aragón oriental

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    El obispo de Lérida, Joan Piris, se presenta ante el resto de obispos como alguien entre la espada y la pared, enfrentado a un conflicto entre la obediencia a la Santa Sede y las leyes de la comunidad autónoma de Cataluña sobre museos. Ante la persistencia de la tensión en el inacabable litigio de los bienes sacros de las parroquias del Aragón oriental, Piris ha enviado una insólita carta al resto de obispos españoles tratando de justificar su postura.
    El prelado llega a amagar con la dimisión -"por mi cabeza ha pasado (y todavía no he desechado) la idea de presentar mi renuncia al Santo Padre", escribe- pero en ningún momento admite su intención de devolver las 112 obras objeto del conflicto. Aunque asegura que mantiene su deseo "de obedecer las resoluciones de la Santa Sede", antepone a ello la legislación catalana que, según señala, es lo que le ha "impedido" actuar.
    Esta impresión de conflicto entre el poder eclesiástico del Vaticano y el poder civil de Cataluña contrasta sin embargo con la excelente relación actual entre la Santa Sede y esta comunidad autónoma. El número dos del Vaticano, el secretario de Estado Tarcisio Bertone, destacó en una reciente visita a Barcelona que la Santa Sede conoce bien "la historia, los recursos y las aspiraciones de Cataluña" y el Papa tiene previsto visitar la capital catalana el próximo mes de noviembre.
    Lejos de reprochar las maniobras desarrolladas en todos estos años por sectores políticos catalanes, con la Generalitat al frente, Joan Piris aprovecha para quejarse de que la circunstancia del impedimento de las leyes de Cataluña "no haya sido nunca reconocida por la diócesis de Barbastro-Monzón, ni por la Nunciatura de Madrid ni por la Congregación para los Obispos".
    El obispo, que justifica la misiva de cinco folios en "la necesidad de completar la informaciones" sobre el litigio, reconoce que el asunto es "difícil de entender y de explicar" y que es "una pesada carga para ambas diócesis". Se lamenta también de que al aceptar hacerse cargo de la diócesis el 30 de junio de 2008 se le dijo que "las cosas estaban en vías de solución" y, sin embargo, "la vida está demostrando lo contrario y además estoy siendo objeto de linchamiento público".
    Piris responsabiliza al administrador apostólico de la diócesis leridana, monseñor Salinas, del acatamiento en 2008, poco antes de su toma de posesión, del decreto de la Congregación de los Obispos (8 de septiembre de 2005) ratificado por el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica (28 de abril de 2007) que obligaba a devolver los bienes en 30 días y a la vez destaca que las parroquias no habían reclamado las piezas hasta la segregación de la diócesis.
    En el texto se reproduce la carta enviada por el consejero de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Treserras, de marzo de 2009, en respuesta a otra suya en la que le comunicaba que la resolución que le obligaba a la entrega de las obras. Treserras es además presidente del Consorcio que gestiona el Museo de Lérida. La creación de esta entidad pública en 1999 se enmarca en los intentos por evitar la devolución de los bienes. Piris considera que dado "el nivel de politización" al que se ha llegado se haría necesaria "una verdadera mediación Iglesia-Estado".

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 19:56
  2. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 21:52
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 13:15
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 20:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •