El estudio “lengua y fe” pone de relieve una clara marginación por parte de la iglesia catalana en sus actos y publicaciones de la lengua española, la lengua de la mitad de la población de Cataluña.
El objeto del estudio ha sido averiguar los usos lingüísticos de la iglesia católica catalana, con especial atención a la celebración de sus servicios religiosos. Para realizar el análisis se ha examinado una amplia muestra de parroquias de las diócesis de Cataluña. [Ver Nota 1] En concreto, se han analizado 933 parroquias situadas en más de 600 localidades distribuidas por toda la geografía catalana y más de 4.300 servicios religiosos realizados en ellas. Dada la amplitud del trabajo realizado, el estudio merece un alto grado de fiabilidad.
Las conclusiones más relevantes del análisis efectuado son las siguientes:
·En Cataluña se celebran siete veces más misas en catalán que en castellano.
·En el 94% de localidades catalanas no es posible asistir a misas en español
En Cataluña se celebran siete veces más misas en catalán que en castellano.
Del examen efectuado, se desprende concretamente que el 87.4% de las misas que se celebran en Cataluña son en catalán, el 11.4% en castellano, un 0.9% son bilingües (catalán/castellano), un 0.04% en aranés (solo o en combinación con las lenguas anteriores) y el resto en varias lenguas extranjeras.
Distribución por diócesis
En todas las diócesis la presencia del catalán es muy superior a la de castellano, aunque se pueden constatar diferencias dentro de esta tónica general. Así, los arzobispados de Barcelona y Tarragona, junto con el obispado de Lérida presentan una proporción de catalán en torno al 75-80% y de castellano alrededor del 20-17%, mientras la situación en el obispado de Solsona puede calificarse de práctica desaparición de la lengua española, siendo casi imposible asistir a misa en esta lengua en sus parroquias. No muy diferente es la situación en los obispados de Gerona, Vic y Urgell, en que el porcentaje de servicios religiosos en castellano, en ninguno de los casos, supera el 2%, frente al 97-99% en catalán.
La relación porcentual de cada una de las diócesis, ordenadas de mayor a menor uso de castellano, es la siguiente:
• Arzobispado de Barcelona: 20.7% castellano, 79.2% catalán
• Arzobispado de Tarragona: 19.3% castellano, 75.5% catalán
• Obispado de Lérida: 17.8% castellano, 77.9% catalán
• Obispado de Tortosa: 10.6% castellano, 89.3% catalán
• Obispado de Gerona: 1.9% castellano, 97.7% catalán
• Obispado de Vic: 1.6% castellano, 98.3% catalán
• Obispado de Urgell: 1.3% castellano, 97.2% catalán
• Obispado de Solsona: 0.8% castellano, 99.1% catalán
A destacar que los porcentajes restantes hasta completar el 100%, excluyendo el efecto redondeo, corresponden a misas en aranés (obispado de Urgell), bilingües (catalán/castellano, en torno al 4% en el arzobispado de Tarragona o el obispado de Lérida) o bien en lenguas extranjeras.
Distribución por día de la semana
Si consideramos las misas celebradas en función del día de la semana y las dividimos en tres segmentos, días laborables, vigilias o sábados y domingos o festivos, la relación entre catalán y castellano presenta ligeras variaciones, aunque siempre con una presencia del castellano muy inferior a la de catalán: concretamente, en el conjunto de Cataluña se celebran 8.6 misas en catalán por cada una de castellano en días laborables, 8.4 en sábados o vigilias y 6.1 en domingos o festivos.
En el 94% de localidades catalanas no es posible asistir a misas en español
Destaca que del total de 609 localidades de Cataluña analizadas, en 572 las misas se celebran únicamente en catalán, en 27 en catalán y castellano, en 5 sólo en castellano, en 2 en aranés, catalán y castellano y en 3 localidades en catalán, castellano y varias lenguas extranjeras. Sobresale, por tanto, el monolingüismo del catalán en el 94% de las localidades de Cataluña analizadas, siendo en ellas, en consecuencia, imposible asistir a ninguna misa en español.
Conclusiones: evidente marginación de la lengua española
No parece razonable que en un territorio donde coexisten dos lenguas oficiales que tienen prácticamente el mismo número de hablantes, haya siete veces más misas en una lengua que en otra. Creemos que una marginación contra la lengua española tan evidente como la que muestra este estudio no es aceptable. La iglesia debería hablar la lengua del pueblo, metafórica pero también literalmente, porque, tal como se desprende del análisis efectuado, en Cataluña buena parte de la población no puede seguir la misa en su lengua habitual.
Mostramos nuestra preocupación por el creciente monolingüismo del catalán y la marginación del español en la iglesia catalana y solicitamos a sus dirigentes que respeten y trasladen la pluralidad lingüística de la sociedad catalana a sus actos y publicaciones. En este sentido, queremos hacer un especial énfasis no sólo en la lengua de celebración de las misas, sino también en la de las hojas dominicales y páginas web de los obispados y arzobispados, que deberían incluir ambos idiomas. A día de hoy, tan sólo las correspondientes a las diócesis de Barcelona, Lérida y Tortosa disponen de versión en castellano.
Finalmente, especialmente grave consideramos la imposibilidad por parte de la mitad de la población catalana que tiene como idioma habitual el español de seguir en ninguna cadena pública la emisión de la misa dominical en su lengua, especialmente si tenemos en cuenta que en catalán se suelen emitir en domingo misas en dos canales públicos, TVE y Canal 33, por lo que solicitamos igualdad de trato y que en una cadena la retransmisión sea en catalán y en otra en castellano.
Nota 1: En la realización del estudio se ha contabilizado a todos los efectos bajo el epígrafe de Arzobispado de Barcelona, de forma conjunta los datos correspondiente a los recién creados Obispados de Sant Feliu de Llobregat y Terrassa, además del propio Arzobispado de Barcelona.
http://www.convivenciacivica.org/
Marcadores