Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 1 de 1
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Martin Ant

Tema: Nota biografía de Don Javier (A.E.T., 1946)

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Nota biografía de Don Javier (A.E.T., 1946)

    Fuente: A. E. T., Órgano de la Secretaría Nacional, Número 116, Marzo de 1946, páginas 4 – 5.

    Las notas a pie de página son mías.




    Nota biográfica de S.A.R. don FRANCISCO JAVIER DE BORBÓN



    Don Francisco Javier de Borbón-Parma y Braganza, hijo de don Roberto de Borbón, Duque de Parma, Plasencia y Guastalla, el hermano de la esposa de Carlos VII, doña Margarita; y de María Antonia de Braganza, Infanta de Portugal, hija del Rey don Miguel I y hermana de doña María de las Nieves, esposa de don Alfonso Carlos I, nació en Pianore [1], Italia, el 25 de mayo de 1889.

    El Duque Roberto tuvo de su primer matrimonio con María Pía de Borbón-Dos Sicilias, a Enrique, Luisa, José, María Teresa y Elías [2]; y de su segundo matrimonio con María Antonia de Braganza, a María de las Nieves, Sixto –casado con la hija del Duque de La Rochefoucauld, y muerto en 1934 sin sucesión masculina–, Francisco Javier –el biografiado–, Francisca Josefa, Zita –Emperatriz de Austria y madre del Emperador Otto–, Félix –casado con la Gran Duquesa de Luxemburgo–, Renato –casado con la Princesa Margarita de Dinamarca–, María Antonia, Isabel –enfermera en el Hospital Alfonso-Carlos, de Pamplona, durante la Cruzada–, Luis –casado con una hija de los Reyes de Italia–, Enriqueta y Cayetano –herido en 1937 en la guerra de España, en la que luchó encuadrado como simple «boina roja», y bajo nombre supuesto, en el Tercio de Navarra–.

    El duque Roberto luchó bajo las órdenes de Carlos VII en la Guerra Carlista de 1870. El Príncipe Sixto intervino en el ejército belga en la guerra del 14. El Príncipe Renato combatió en el ejército finlandés contra el bolchevique en 1939 [3], y el Príncipe Cayetano formó parte del Ejército norteamericano en la pasada contienda.

    El Príncipe Javier se educó en Inglaterra, y en Francia, en el castillo de Chambord, al lado de Luisa de Francia [4], abuela suya y hermana de Enrique V. Estudió con los Jesuitas en Feldkirchen, Austria [5], pasando luego a Francia, donde terminó brillantemente sus estudios en 1914, a los veinticinco años, con los títulos de Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Económicas y Políticas, expedidos por la Escuela de Agricultura [6] y La Sorbona, respectivamente. Habla corrientemente español, francés, inglés, italiano, alemán y portugués. Reside habitualmente en su castillo de Bostz (Francia) y en la quinta de Pianore, en Viareggio (Toscana, Italia) [7].

    Tomó parte, en 1912 [8], siendo todavía estudiante, en la contrarrevolución que se produjo en Portugal para derrotar a la entonces República masónica. Al estallar, en 1914, la guerra mundial, no pudiendo ingresar en el ejército francés por estárselo prohibido a los príncipes de la Casa de Borbón por la República, se incorporó con su hermano Sixto al ejército belga –el Príncipe es primo carnal de la Reina Isabel de Bélgica–. Ingresó como soldado raso en el cuerpo de Artillería, tomó parte en toda la campaña, y la terminó como capitán de Estado Mayor después de un curso completo de especialización durante el tercer año de la guerra. Combatió en los frentes belga, francés e inglés; se distinguió en las batallas de Verdún y Chemin des Dames; y tomó parte en las negociaciones que llevó su hermano don Sixto para una paz por separado entre Austria y los aliados. Terminada la campaña emprendió varios viajes de exploración, siendo los principales uno al Asia Menor y otro al África Central.

    En noviembre de 1927 contrajo matrimonio con la Princesa Magdalena de Borbón-Busset, nacida el 23 de marzo de 1898. De este matrimonio han nacido el Príncipe Hugo (8-IV-1930) y las Princesas María Francisca (19-VIII-1928), María Teresa (28-VII-1933), Cecilia (12-IV-1935) y María de las Nieves (29-IV-1937) [9]. Como Príncipes de la Casa de Parma, son considerados Infantes de España.

    Intensamente dedicado a los trabajos de Acción Católica, ocupa en ella elevados puestos, mereciendo especial estima y afecto personal de Su Santidad Pío XII.

    Por Real Decreto de 23 de enero de 1936 fue nombrado Regente de la Comunión Tradicionalista por su tío don Alfonso Carlos I. En los días que precedieron al Movimiento Nacional acompañó a su tío a San Juan de Luz, y, cuando partió el Rey para Viena, quedó como delegado suyo el Príncipe Javier, que, acompañado de don Manuel Fal Conde, se entrevistó en Portugal con el Jefe del Movimiento, General Sanjurjo, pactando el concurso de los Requetés a la guerra y concertando las condiciones oportunas para ello. Más tarde gestionó en Bélgica un alijo de armas, que le valió un proceso, y llegó a España una vez iniciada la guerra, aprovechándose de tal armamento, no sólo los Requetés, sino también otras fuerzas armadas, a pesar de estar pagado con dinero de la Comunión Tradicionalista.

    S. A. R. don Francisco Javier estuvo dos veces en España durante la guerra, siendo su más larga estancia en 1937, en que vino para visitar a su hermano don Cayetano, herido en el frente de Bilbao y hospitalizado en San Sebastián [10]. En Burgos tuvo una entrevista con el General Franco, sobre la cual publicó la Prensa una nota que no reflejaba, precisamente, lo tratado [11]. Don Francisco Javier afirmó en esta ocasión la personalidad de la Comunión Tradicionalista contra la existencia del partido único establecido pocos meses antes, y apoyó resueltamente la actitud de don Manuel Fal Conde, su Delegado en España, que se negó a colaborar en dicho partido y a aceptar un puesto en el Consejo de la Falange, mostrando su integral disconformidad con la política totalitaria que se iniciaba.

    El Príncipe, después de visitar los frentes, se trasladó después a Andalucía, donde se entrevistó en Sevilla con el Cardenal Segura, don Carlos de Borbón [12] y el General Queipo de Llano. Pasó luego a Jerez de la Frontera, y de allí a Granada, en donde recibió la visita de un ayudante de Franco que le invitó a abandonar España a la mayor brevedad posible. El Príncipe Javier protestó enérgicamente, en Burgos, de tan arbitraria medida, motivada, en parte, por su primera entrevista con Franco, en parte, por el triunfal recibimiento que se le hacía en todas las poblaciones que visitaba. Con objeto de no torcer la marcha de la guerra y no quebrantar la moral de los Requetés, accedió a pasar a su residencia de Francia.

    Al invadir los alemanes Bélgica en 1939 [13], movido por el honor del uniforme que vestía, se reincorporó al ejército belga, en el cual prestó sus servicios como comandante, hasta la rendición del Rey de los Belgas, siendo de los últimos en abandonar Dunkerque [14]. Se retiró después a Francia, desde donde pensaba trasladarse a Portugal, pero le fue denegado el permiso de paso por España por el Gobierno de Franco. Consignemos, como detalle curioso, que a la Emperatriz Zita, su madre y otras señoras de su familia, se les autorizó, pero condicionado a estar tan sólo tres días en territorio español. Tuvo que residir el Príncipe, por tanto, en Francia, aunque su residencia quedó en la zona no ocupada, en donde ayudó, en cuanto pudo, al movimiento de resistencia francés, y lanzó en 1941 su Manifiesto a los Carlistas sobre la Regencia y condiciones que ésta ha de tener para buen servicio de España y triunfo de las ideas tradicionalistas [15].

    Al producirse la derrota del Reich fue llevado a Alemania, siendo condenado a muerte y salvándose al extraviarse su documentación en un traslado de prisión [16]. Internado después en el tristemente célebre campo de Dachau, enfermó en él de una pulmonía doble y, recluido en la enfermería, se le dio en ella, como lecho, una litera que tuvo que compartir con dos pacientes de tifus exantemático. A los pocos días de estar enfermo, se le produjo una otitis, a causa de la cual tuvo que sufrir la trepanación, que le fue efectuada por un cirujano húngaro-judío, llegado el mismo día al campo, asistido por una enfermera comunista belga, compañeros ambos de reclusión, y, atado sobre una mesa, a escondidas, sin anestésico de ninguna clase ni instrumentos adecuados, por negarse a operarle el médico alemán encargado de la enfermería, que desconfiaba de su salvación y juzgó no merecer la pena el intentarlo [17].

    Salvada milagrosamente su vida le trasladaron al campo de Pragser-Wildsee, cerca de Asbisco [sic ?], en el Tirol, donde llegó después de haber estado siete meses en Dachau y pesando tan sólo 39 kilogramos [18]. En Pragser-Wildsee se enteró fortuitamente que habían de ser fusilados todos los prisioneros al avanzar los ejércitos aliados, y tuvo la fortuna de poder avisar a un tirolés, que resultó ser un paracaidista americano, a quien descubrió su personalidad, y éste transmitió la noticia al V Ejército norteamericano, el cual pudo liberar por sorpresa, el 8 de mayo, el campo de concentración [19], en el cual se hallaban, además del Príncipe, el Canciller Schuschnigg y su esposa; el Príncipe Felipe de Hesse, yerno de los Reyes de Italia; el pastor Niemöller; Nicolás Horthy hijo; y León Blum, entre otros.

    El Príncipe Javier, repuesta ya su salud, reside actualmente en Francia, en donde prestó declaración como testigo de descargo en el proceso contra el Mariscal Petain [20]. Desde allí dirigió, en julio de 1945, un Manifiesto a los españoles y una Carta a los Requetés y Carlistas, que fue recibida por éstos con gran entusiasmo.

    En esa misma fecha, don Juan de Borbón envió una comunicación al Príncipe don Javier, pidiéndole le reconociese sus derechos al Trono, a lo cual contestó don Francisco Javier que dicha proposición la consideraba improcedente, ya que cualquier reconocimiento en este sentido habría de verificarse una vez instaurada la Regencia conforme fue ordenado por S. M. Alfonso Carlos I. Habiendo sido él designado para esta misión y para llevar al triunfo los ideales de la Comunión Tradicionalista.





    [1] Nació en Villa Borbone delle Pianore, propiedad del Duque Roberto situada en la comuna de Camaiore, perteneciente a la provincia de Lucca, de la región de Toscana.

    [2] En concreto, los hijos del primer matrimonio de Don Roberto son por orden de nacimiento: María Luisa, Fernando, Luisa María, Enrique, María Inmaculada, José, María Teresa, María Pía, María Beatriz, Elías, María Anastasia y Augusto.

    [3] La conocida como “Guerra de Invierno” se inició tras la agresión de la Unión Soviética a Finlandia el 30 de Noviembre de 1939. Don Renato se incorporaría al Ejército finlandés a mediados del mes de Enero de 1940.

    [4] Luis de Francia era, efectivamente, abuela de Don Javier, pero éste no pudo educarse “al lado de” ella, pues ya había fallecido en 1864.

    [5] Concretamente, estudió el bachillerato en la escuela Stella Matutina regentada por los jesuitas, en la localidad austriaca de Feldkirch.

    [6] Posiblemente se trate de la Escuela de Agricultura de Grignon, en las cercanías de París. Esta escuela fue fundada en 1826 por Ambrosio-Policarpo de La Rochefoucauld, (I duque de Doudeauville, y Grande de las Españas). Éste es bisabuelo por línea directa agnada de Armando I de La Rochefoucauld (V Duque de Doudeville, y Grande de las Españas), el cual era el padre de Francisca de La Rochefoucauld, es decir, de la que fue esposa de Don Sixto de Borbón.

    [7] Tal y como dijimos en la nota 1, la quinta de Pianore está situada en la comuna de Camaiore, y no en la de Viareggio, ambas colindantes y pertenecientes a la provincia de Lucca, en la región de Toscana.

    [8] Tras la proclamación de la República en Portugal, durante la década de 1910 el comandante Paiva Couceiro, desde su cuartel general en el exilio en Galicia, capitaneó el movimiento contrarrevolucionario en nombre del Rey Miguel II, llegando a realizar diversas incursiones militares por el Norte de la nación en 1911, 1912 y 1919. Consta fehacientemente la participación de Don Javier en la incursión de Octubre de 1911, pero no he conseguido hallar dato alguno sobre su participación en la de Julio de 1912. Es posible que, en las biografías de Don Javier en que se hace referencia siempre al año de 1912, en realidad se trate de un error.

    [9] Obviamente, en la enumeración de los hijos falta el Príncipe Don Sixto Enrique de Borbón (22-VII-1940).

    [10] En realidad, esta primera estancia de D. Javier en territorio hispánico para visitar a su hermano D. Cayetano, duró apenas una semana: entre el 17 y el 25 de Mayo de 1937. La segunda estancia, en Diciembre de 1937, en la que D. Javier se entrevistó con Franco en Burgos, y en la que realizó una gira por diversas localidades de la Península española, duró más días.

    [11] Para el texto del comunicado enviado por Franco a la Prensa, véase, por ejemplo, el ABC de Sevilla, de 7 de Diciembre de 1937.

    Entrevista D. Javier-Franco (ABC SEVILLA-07.12.1937).pdf

    [12] Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias había caído en causa de exclusión al haber acatado la usurpación y haber ingresado en 1888 en el Ejército alfonsino.

    Con motivo de la boda, el 14 de Febrero de 1901, entre D. Carlos de Borbón y Doña María de las Mercedes, hermana mayor de Alfonso “XIII”, fue publicada en la primera página del diario francés “Le Figaro”, de 18 de Febrero, la siguiente nota (traducción mía):


    El Sr. conde Urbain de Maillé de La Tour-Landry nos pide la inserción de la siguiente nota, cuyo interés no escapará a persona alguna el día después de la boda de la princesa de Asturias, ya que fija la supresión de toda relación política entre Don Carlos y el conde de Caserta.

    Sabemos que el Sr. conde Urbain de Maillé de La Tour-Landry es el representante de Don Carlos en París:


    “Señor Redactor en jefe:

    Algunos periódicos han publicado que, desde la guerra carlista, durante la cual el conde de Caserta puso su espada al servicio de Don Carlos, no han cesado de existir las mejores relaciones entre estos dos príncipes, y que éstas no se han enfriado porque el duque de Calabria y el Príncipe Don Carlos, hijos del Conde de Caserta, fueron admitidos en el Ejército español. Vengo a pedirle que tenga a bien publicar esta nota para que no se dé crédito a las suposiciones que pudieran nacer de semejante afirmación.

    Desde que el Conde de Caserta fue a Madrid e hizo entrar a sus hijos en el Ejército alfonsista, el Señor Duque de Madrid (Don Carlos) no ha tenido ninguna relación con él, y no puede sino deplorar que un Borbón, el Jefe de la Segunda Rama de esta Augusta Casa, olvide de tal manera los principios de la legitimidad y dé un tan deplorable ejemplo a sus fieles de Nápoles.

    Conde Urbain de Maillé”


    [13] La invasión de Bélgica por las tropas alemanas tuvo comienzo el 10 de Mayo de 1940.

    [14] Leopoldo III, Rey de los Belgas y comandante en jefe del Real Ejército, se rindió a los alemanes el 28 de Mayo. Entre el 26 de Mayo y el 4 de Junio de 1940 tuvo lugar la llamada “Operación Dinamo”, consistente en la evacuación a Gran Bretaña de las tropas aliadas (principalmente británicas, francesas y belgas), que habían retrocedido ante el avance alemán en el Continente hasta quedar aglutinadas en la localidad costera de Dunkerque.

    [15] Manifiesto del día de Santiago de 1941. Véase la página 163, del Tomo III, de los Apuntes y Documentos de Manuel de Santa Cruz.

    Apuntes y Documentos M. Sta. Cruz (I, II y III).pdf

    [16] Don Javier, que durante la segunda guerra mundial residió en su castillo de Bostz (en la zona no ocupada, aunque prácticamente pegado a la llamada “Línea de Demarcación”, y a pocos kilómetros de Vichy), fue finalmente arrestado el 22 de Julio de 1944. Primero estuvo preso en Vichy, y después en Clermont-Ferrand. El 20 agosto es trasladado al Campo de Concentración de Natzweiler-Struthof, situado en la comuna de Natzweiler, en Alsacia, al cual llega el 30 de Agosto. De allí, a su vez, es trasladado al Campo de Concentración de Dachau, en Baviera, a donde llega el 6 de Septiembre.

    [17] Para los pormenores de los acontecimientos acaecidos a D. Javier durante su condición de prisionero de los alemanes, véase el resumen que recoge Manuel de Santa Cruz a partir de la página 159, del Tomo V, de sus Apuntes y Documentos.

    Apuntes y Documentos M. Sta. Cruz (IV y V).pdf

    [18] En la segunda mitad de Abril de 1945 fue sacado Don Javier, junto con otros 140 prisioneros, del Campo de Concentración de Dachau, con intención de desplazarlos al Campo de Educación Laboral de Reichenau, en Innsbruck (Austria). Pero al no estar preparado este campo para alojar a los prisioneros, fueron llevados al Hotel Pragser-Wildsee, situado en la comuna de Braires, perteneciente a la provincia de Bolzano.

    [19] Las 42ª y 45ª Divisiones de Infantería del Ejército americano llegaron al Hotel el 4 de Mayo.

    [20] Don Javier declaró en descargo del Mariscal Petain el 6 de Agosto de 1945. Véase ABC, de 7 de Agosto de 1945.

    Descargo de D. Javier en favor de Petain (ABC-07.08.1945).pdf
    Última edición por Martin Ant; 16/07/2018 a las 22:11
    Rodrigo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Aznar toma nota
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/11/2013, 19:16
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/07/2013, 20:00
  3. Nota para el Año de la Fe (impresiones)
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/01/2012, 12:52
  4. Filipinas (1898-1946): el drama de la re-colonización
    Por Lo ferrer en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/11/2009, 23:01
  5. Que tome nota Ministerio de Educación
    Por Hyeronimus en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/02/2008, 20:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •