Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 78

Tema: Blas de Lezo

Vista híbrida

vascongado Blas de Lezo 01/07/2005, 19:54
Visitante Re: Blas de Lezo 01/07/2005, 20:20
vascongado Re: Blas de Lezo 02/07/2005, 15:28
Cole Re: Blas de Lezo 05/07/2005, 11:29
burnet Re: Blas de Lezo 27/09/2005, 11:58
vascongado Re: Blas de Lezo 27/09/2005, 18:17
burnet Re: Blas de Lezo 30/09/2005, 17:28
juandealbinas Re: Blas de Lezo 27/04/2006, 02:25
Juan del Águila Re: Blas de Lezo 27/04/2006, 04:43
Donoso Re: Blas de Lezo 27/04/2006, 15:52
vascongado Re: Blas de Lezo 27/04/2006, 23:06
Donoso Re: Blas de Lezo 08/05/2006, 16:26
miguelq Re: Blas de Lezo 01/07/2008, 09:20
txapius Respuesta: Re: Blas de Lezo 07/08/2009, 19:27
txapius Respuesta: Blas de Lezo 07/08/2009, 19:51
Hyeronimus Respuesta: Blas de Lezo 20/05/2010, 20:56
Mefistofeles Respuesta: Blas de Lezo 20/05/2010, 22:52
Ordóñez Re: Blas de Lezo 23/09/2007, 18:41
Donoso Re: Blas de Lezo 23/09/2007, 19:41
Tradición. Re: Blas de Lezo 23/09/2007, 19:58
Ordóñez Re: Blas de Lezo 25/09/2007, 00:01
Templanza Re: Blas de Lezo 21/10/2007, 13:56
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 01/03/2008, 03:46
DON COSME Re: Blas de Lezo 29/06/2008, 13:06
Tersiofiel Re: Blas de Lezo 04/09/2008, 12:43
bohemond Re: Blas de Lezo 22/10/2008, 02:09
Toronjo Respuesta: Blas de Lezo 03/07/2009, 16:15
txapius Re: Blas de Lezo 23/08/2010, 00:43
Pelay Correa Re: Blas de Lezo 27/10/2010, 14:51
juan vergara Re: Blas de Lezo 27/10/2010, 19:34
txapius Re: Blas de Lezo 15/11/2010, 21:30
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 21/09/2012, 19:09
juan vergara Re: Blas de Lezo 22/09/2012, 03:53
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 26/10/2012, 12:39
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 15/10/2013, 12:54
D. Fco. de Bobadilla Re: Blas de Lezo 20/11/2013, 09:07
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 03/03/2014, 20:03
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 26/03/2014, 21:44
juan vergara Re: Blas de Lezo 26/03/2014, 22:57
Carolus V Re: Blas de Lezo 13/10/2015, 19:08
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 12/11/2015, 12:30
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 29/03/2016, 00:50
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 29/03/2016, 00:52
JesusIguaz Re: Blas de Lezo 24/05/2017, 10:37
Mexispano Re: Blas de Lezo 04/09/2017, 03:18
Mexispano Re: Blas de Lezo 03/09/2018, 06:14
Hyeronimus Re: Blas de Lezo 24/01/2021, 01:17
  1. #1
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Blas de Lezo

    Ordóñez, has colgado exactamente el mismo texto que abre este hilo. Podrías haber puesto simplemente los elementos nuevos (fotos), pero no repetir toda la información.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  2. #2
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Blas de Lezo

    Otro hilo en Hispanismo, con un magnífico video:

    Vídeo: "Blas de Lezo, heroe de Cartagena"

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Blas de Lezo

    Ok, lo siento Donoso.

    ENTREVISTA PABLO VICTORIA

    "España olvidó al vasco Blas de Lezo, sin saber que había salvado su Imperio"


    Pablo Victoria El ex senador y diputado colombiano Pablo Victoria ha escrito una novela basada en la batalla de Cartagena de Indias, en 1741, en que los ingleses atacaron la ciudad, pieza fundamental del Imperio español, y en el almirante vasco que dio la victoria a España: Blas de Lezo. Su título: ‘El día que España derrotó a Inglaterra’ (Áltera). Pío Moa ha dicho de esta batalla lo siguiente: “un hecho asombrosamente desconocido en España”. Mientras Gran Bretaña honra a sus héroes.

    ¿Nos puede describir el personaje de Blas de Lezo, sus orígenes, su trascendencia, su pasado militar?

    Entresaco algunos episodios de su vida. Blas Lezo, que nació en Pasajes (Guipúzcoa) el 3 de febrero de 1689, entró en la historia militar en la Guerra de Sucesión española. Es un joven guardiamarina que se enfrenta por primera vez a otro joven, Edward Vernon, en 1704 en la batalla por Gibraltar. Allí pierde la pierna izquierda a causa de un cañonazo; se la amputan sin anestesia alguna. Alejandro de Borbón le dirige una carta a Luis XIV diciéndole que no ha conocido a nadie con tanto valor; Felipe V lo quiere nombrar su asistente de cámara y le concede una ‘merced de hábito’ reservada a los más encumbrados personajes del Reino.

    Lezo continúa en la marina, sin embargo. En 1705 lo envían a socorrer a Peñíscola, ciudad leal a Felipe V, y luego a Génova, donde en combate liquida al navío británico Resolution y captura otros barcos. Se le concede que pueda entrar en su puerto natal arrastrando los navíos. ¡Tenía 16 años! En 1706 participa en el asedio a Barcelona, puerto bloqueado por la Armada británica. Destinado al fuerte de Tolouse, pierde el ojo izquierdo por una esquirla de cañón.

    En 1712, Lezo, al mando del navío Campanella, bombardea Barcelona para apoyar los ejércitos de Felipe V que la asedian. Una bala de mosquete le inutiliza el brazo derecho, rompiéndole los tendones. Tenía 23 años. Es de allí, de ser cojo, tuerto y manco, que en Cartagena de Indias lo llamarían “medio-hombre”.

    En 1715 participa en la reconquista de la isla de Mallorca, fiel al pretendiente austriaco, que se rinde sin disparar un tiro. Luego es asignado al Mar del Sur, en el Perú, donde se destaca por limpiar el Pacífico de corsarios y piratas. En las indias se casa con Doña Josefa Pacheco de Bustos y se le nombra General de Marina. Regresa a Cádiz en 1730. En 1731 se le encomienda cobrar en Génova dos millones de pesos que esa ciudad debe a la Corona española; ingresa en el puerto con seis buques de guerra, amenaza con bombardear la ciudad, recobra los dos millones y obliga a los genoveses a rendir honores a la bandera española.

    En 1732 vuelve a demostrar sus habilidades como marino en la reconquista de la fortaleza de Orán que se había perdido a los musulmanes.

    En 1737 es destacado a Cartagena de Indias donde ocurre su más glorioso episodio. Durante 67 días defiende con tesón la plaza del feroz asalto inglés y derrota la más importante Armada que el mundo había visto con 6 navíos y 2.830 hombres.

    Lezo murió en Cartagena. Su tumba es desconocida. España lo olvidó, sin saber que había salvado su imperio de la invasión británica.


    Los españoles establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual Parece que los ingleses estaban completamente seguros de su victoria en Cartagena de Indias

    Tan convencidos estaban los ingleses que pusieron a circular monedas que decían en su anverso: “Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741” y “La arrogancia española humillada por el almirante Vernon”. En las monedas aparecía Blas de Lezo, arrodillado, rindiendo la espada ante el conquistador Vernon. Cuando fueron derrotados, escondieron todos los documentos, recogieron las monedas y guardaron un silencio de siglos sobre aquella epopeya.

    ¿De qué medios disponían los españoles y cuál fue la estrategia de Blas de Lezo para derrotar a los invasores?

    Los británicos habían traído 8 navíos de tres puentes y 90 cañones cada uno; también otros 28 navíos de dos puentes y 50 cañones, más 12 fragatas de 40 cañones cada una, que hicieron su aparición seguidas de dos bombardas y 130 embarcaciones de transporte de tropas donde transportaban un ejército de asalto de 10.000 hombres; entre ellos, un contingente de 2.763 soldados oriundos de la colonia norteamericana, al mando de Lawrence Washington, hermano del futuro libertador de Estados Unidos, George Washington, y 1.000 negros macheteros de Jamaica. Otros 12.600 marinos completaban aquella formidable armada de 23.600 combatientes, 180 naves y 2.620 cañones navales, más distintas piezas de artillería de desembarco que se aprestaban a asaltar la fortaleza militar más grande jamás construida en Occidente. Los ingleses contaban con 3.000 piezas de artillería concentrada en los barcos y en tierra.

    En frente, los españoles contaban con 990 bocas de fuego distribuidas a lo largo de las fortificaciones, dispersas y distantes. Los españoles se defenderían con 2.230 hombres veteranos, más 600 indios traídos del interior de la provincia.

    De haber conquistado Cartagena de Indias, ¿qué cree que habría ocurrido en el imperio español?, ¿se habría derrumbado?

    Lo más importantes es entender que los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas. Los ingleses pretendían no sólo privar de recursos a España, sino destruir las flota del Pacífico, avanzar desde Cartagena hacia el interior de la Nueva Granada, conquistar el Perú y sus ricos yacimientos de Plata y rendir al Imperio. Es decir, apoderarse de todo él y hacer capitular a la metrópoli.

    Lezo era vasco. ¿Hubo muchos vascos en la conquista de América y, luego, en la vida posterior de los virreinatos (comerciantes, soldados, gobernantes, clérigos...)?

    La verdad es que a la pericia navegante de los vascos se debe el mantenimiento del comercio con América por la construcción de buques mercantes y de guerra. Sus marinos fueron destacadísimos en empresas de esta índole, amén de que el departamento (provincia) más próspero de Colombia, Antioquia, se debe a la colonización vasca y a su empuje empresarial. En aquel entonces , los vascos entendían a España como la Patria común y defendían un concepto más amplio de Estado, con alcances universalistas y no parroquiales.


    Los planes británicos no paraban en la conquista de Cartagena de Indias, pieza clave en la ruta del tesoro americano y llave de las Antillas Usted es hispanoamericano. ¿Cree que está justificado el tono crítico, que a veces se acerca al desprecio, de ciertos sectores españoles e hispanoamericanos con la Conquista y la Colonia?

    A mi juicio el tono crítico con que se ve a España hunde sus raíces en dos fenómenos: el fenómeno de la Leyenda Negra, diseminada por holandeses e ingleses que pusieron los recursos de la propaganda y la imprenta a estos fines, y el patriotismo que era menester consolidar a partir de la expulsión de España de sus territorios de Ultramar. Esto último se apoya en lo primero.

    Ahora en muchos países de América ha surgido un movimiento indigenista que sostiene que los “pueblos originarios” sufren discriminación y explotación desde hace 500 años? ¿Está justificada esta opinión? ¿Era la vida antes de la llegada de los españoles tan inocente y buena como afirma Rigoberta Menchú?

    La llamada explotación es una farsa; en primer lugar, porque los españoles en América establecieron fuerte protección para la población indígena en resguardos, ejidos y similares. La jornada de ocho horas era habitual. Esta situación, es cierto, se deterioró con la salida de los españoles y el poder detentado por las oligarquías criollas. Los indios dejaron de estar protegidos y las horas de trabajo se prolongaron para todos.

    Sin embargo, justo es decirlo, la situación económica también se deterioró para todos por el caudillismo y el mesianismo, las rivalidades y las guerras civiles. Es decir, en unos territorios donde durante trescientos años hubo paz y riqueza, ahora imperó la guerra y la contienda. La inversión decayó y con ella se vino abajo la productividad en las manufacturas y la agricultura. La consecuencia fue un deterioro permanente del nivel de vida que terminó por arrastrar a la mayoría de la población.

    Entonces, lo que se llama “explotación” no es más que la pobreza impuesta por el deterioro general del clima de trabajo que repercute con mayor fuerza en las clases populares e indígenas y menos en las blancas que, por lo general, son más productivas y activas.

    Ahora bien, pertenece a la mitología americana decir que la población indígena era inocente y buena; al contrario, las crónicas de la época nos afirman que los indios varones era borrachos, mentirosos e irresponsables y preferían poner a trabajar a sus mujeres mientras ellos se divertían, holgazaneaban y se emborrachaban. Además, los principales esclavistas eran las castas altas indias que oprimían a las castas de menor abolengo.

    De lo contrario, nadie podría explicarse cómo Hernán Cortés conquistó el imperio azteca con tan sólo un puñado de hombres. Lo que hizo fue reclutar a los indios oprimidos para que se rebelaran y pelearan contra los aztecas que les imponían cuotas de sangre para sus sacrificios humanos.

    Una entrevista de
    Pedro Fernández Barbadillo, Profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU
    barbadillo@minutodigital.com




  4. #4
    Avatar de Templanza
    Templanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 may, 06
    Mensajes
    199
    Post Thanks / Like

    Thumbs up Re: Blas de Lezo

    http://www.deltaediciones.com/blasdelezo.html

    RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE DON BLAS DE LEZO Y OLAVARRIETA
    Fieles al compromiso con la Historia de España, desde esta página vamos a colaborar en la recuperación de la memoria del marino vasco, General Don Blas de Lezo y Olavarrieta.
    Un sinfín de acciones, que culminan con la defensa de Cartagena de Indias en 1741 y la destrucción de la armada inglesa, hacen de este personaje uno de los más grandes héroes de la Historia de España. Lamentablemente, es conocido por muy pocos... hasta ahora.
    Os animamos a conocer su vida y sus hazañas y a implicarnos todos en conseguir su reconocimiento.
    Acabemos con los complejos. Acabemos con las infamias y mentiras escritas sobre nuestra Historia por anglo-sajones y por compatriotas acomplejados.



    Actividades previstas:
    1.- Como primera iniciativa, el siguiente número de la serie de Historia de España de Delta Ediciones (tras Las Navas de Tolosa), será "La defensa de Cartagena de Indias. 1741", que será traducido al inglés.

    2,- En segundo lugar, vamos a dar una conferencia sobre su vida y sobre la defensa de Cartagena de Indias. Gracias a la iniciativa de la Asociación HISTORIA HISPANIA, que realiza ciclos de conferencias sobre la Historia de España, tendremos la posibilidad de divulgar y dar a conocer las gestas de este insigne marino.
    La conferencia será el SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE A LAS 18.00, en COLMENAR VIEJO (MADRID), CALLE MORALAS, 4. Esperamos contar con tu asitencia. Más información en http://www.historiahispania.com.

    3.- Está previsto celebrar una cena, organizada junto a otras asociaciones, como punto de partida para crear una corriente de justicia histórica con nuestro héroe. Don Blas de Lezo se la merece, pero para nuestra vergüenza ni siquiera tiene una calle en Madrid. Iremos informando de este acto con antelación suficiente.
    SE PUBLICARÁN NOTICIAS SOBRE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR. NO IMPORTA SI ESTÁS FUERA DE MADRID, SI ESTÁS INTERESADO EN ESTE MOVIMIENTO DE RECONOCIMIENTO, ENVÍANOS UN CORREO A deltaediciones@deltaediciones.com, PARA CONTAR CONTIGO.
    ¡¡ HONOR Y GLORIA PARA BLAS DE LEZO !!
    EL AZOTE DE INGLATERRA
    Y para los muchos héroes que, como él, han permanecido en el olvido.
    "Si el Señor no protege la ciudad, en vano vigila quien la guarda"

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Blas de Lezo

    Blas de Lezo: análisis grafológico

    La grafología es una disciplina casi mágica, parece increíble que de tan poco se puedan sacar tantos datos de las personas con un acierto estremecedor. Tal es así que a menudo suelen aportar sus conclusiones como pruebas periciales. Hoy tenemos delante nuestro el análisis grafopsicológico de Blas de Lezo, elaborado por Fernando F. Ruiz cuyo curriculum es tan extenso que da miedo citarlo: sin duda es un experto en la materia. Conociendo la trayectoria vital de Blas de Lezo, os asombrareis cuando leáis las conclusiones del estudio grafológico que ha realizado:
    “En su manera de pensar, nos encontramos con una persona con una buena capacidad para enlazar y aglutinar distintas ideas, con el fin de conseguir un mismo planteamiento común. Es decir, una mente amplia y capaz para comprender aspectos complejos. Asimismo, su inteligencia viva detectaba con rapidez las soluciones a los problemas que le iban surgiendo.
    No necesitaba reflexionar mucho para actuar, ya que enseguida se ponía en acción en cuanto fuera necesario. Tenía las cosas muy claras en su vida, y se movía con decisión hacia ellas, con impulsividad.
    Igualmente, era un buen planificador, y en su cabeza dibujaba con facilidad todos los pros y los contras que las situaciones podían tener. De tal manera, sabía encauzar debidamente los caminos por los que debía andar en su vida.
    Sin embargo, también había aspectos que le podían llegar a obsesionar, haciendo que su cabeza le diera muchas vueltas a aquello que le preocupaba. Estas ideas repetitivas eran sin duda uno de sus puntos débiles, porque le apartaban de su natural proceder certero y diligente.
    Estaba dotado de un pensamiento metódico y disciplinado, muy coherente con los actos que se derivaban del mismo. Por lo tanto, raramente se arrepentía de sus acciones. Su grado de determinación era también importante, lo que le facilitaba este comportamiento.
    Su conducta se regía por principios muy marcados y claros que él sentía de manera profunda, siendo consecuente con ellos.
    Tenía buena habilidad verbal, y no le era difícil convencer y envolver de alguna manera a los demás para que se adhirieran a sus proyectos e intereses particulares. Disponía de un carisma personal que no desaprovechaba.
    Era una persona con una energía vital muy grande, lo que le permitía también mantener una fuerte actividad diaria. Incansable y firme en sus actitudes, con un carácter enérgico y voluntarioso, trabajaba con mucha constancia y continuidad, hasta alcanzar sus objetivos. Era fácil verle apasionarse con muchos de sus proyectos. No le gustaba perder el tiempo y procuraba siempre ir al centro de las cuestiones.
    Se podía decir de Blas de Lezo que era una persona realizadora, ya que de forma habitual llevaba a término prácticamente todo lo que se proponía, sabiendo además sacar partido de los medios de que dispusiese.
    Su alto nivel de resistencia y seguridad en el obrar, nos habla de un sujeto firme de carácter, bastante intransigente y radical además, que exigía mucho a las personas que le rodeaban, pero que sin duda al que más le exigía era a si mismo.
    Tenía siempre una actitud decidida y valiente ante la vida, acometiendo las tareas con fuerza y empuje, teniendo una gran capacidad de autosuperación. Esto es debido, sobre todo, a la gran confianza que tenía en su propia valía y capacidad personal, que le llevaba a luchar contra las adversidades y a buscar siempre la victoria entre sus metas. Defendía sus ideas y proyectos con contumacia.
    Era una persona con reacciones bastante primarias, es decir, con prontos fuertes y tajantes. Respondía siempre con contundencia, y desde luego, sin pelos en la lengua. No era amigo del disimulo sino de expresar abiertamente las cosas, a veces con bastante rudeza, aun a riesgo provocar respuestas airadas en el ambiente. La diplomacia no era precisamente uno de sus fuertes.
    Era bastante irritable de carácter, habiendo perdido los papeles más de una vez. Se le aprecian también cambios de humor y gestos de impaciencia, lo cual agranda lo anteriormente comentado.
    Se mostraba sincero y directo, por los que sus opiniones y posturas no solían caer con agrado entre los que le rodeaban. También contribuía a ello su talante poco objetivo y aun menos ponderado, que hacía que se decantara por sus particulares predilecciones y gustos sin pensar en las consecuencias que ello podía traer.
    Aun así, era persona sociable, con facilidad para establecer sólidos vínculos afectivos.
    Era una persona idealista, llena de profundas aspiraciones que le motivaban en su quehacer diario y sobre todo en su búsqueda personal trascendente. No por ello dejaba de ser realista en sus planteamientos; era muy consciente de sus deberes y obligaciones, y de cuál era su papel. Sabía donde poner los pies en todo momento.
    Tenía una ambición personal permanente, y con ello también una actitud luchadora que raramente se rendía ante los obstáculos. Un sentimiento fuerte de orgullo, con afán de sobresalir y destacar. Además, por supuesto, un pronunciado amor propio que le animaba a seguir adelante cuando las cosas iban mal. Se valoraba en buen grado y era plenamente consciente de su valía personal. Aunque de la misma manera, también necesitaba autoafirmarse continuamente, con el fin de afianzar su posición de cara a los demás.
    Con este talante, es lógico que fuera ejemplo y motivación de muchos que le seguían, al animarles con su férreo convencimiento en sus propias ideas y creencias.
    En su grafismo se detectan formas evolucionadas, muy personales, que hablan de una personalidad madura y rica en matices, que huye de esquemas preconcebidos y aprendidos. Su grafía, a pesar de contener muchos de los aspectos caligráficos propios de la época, se muestra también muy avanzada en otros, con gestos gráficos dinámicos y armónicos, rápidos y certeros, reflejo sin duda de una mente privilegiada.”

    Fuente: http://grafo-logico.blogspot.com
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Blas de Lezo



    Casa de Blas de Lezo (Pasajes)


    La casa de Blas de Lezo vista desde el muelle de San Pedro.

    El edificio de piedra de sillería, es de planta rectangular y tejado a dos aguas, tiene cuatro pisos y bajo, con un balcon de madera de lado a lado en cada piso de su fachada principal, (el del primer piso cerrado) y toma el nombre del más ilustre marino de Pasajes, al que vio nacer: Don Blas de Lezo.

    http://historiadeguipuzcoa.blogspot.com/


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  2. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •