Yo hablo por mí, no por ningún partido, y no defiendo una "nación", defiendo mi tierra, que es Castilla.Por último, otro sector, aprovechando la nula implantación en las tierra leonesas de León, Zamora y Salamanca, pasan a defender una nación con capital en Madrid compuesta por 14 provincias.
El Reino de Toledo no tiene entidad jurídica ni la tuvo nunca. Eso no es algo innegable. Las Comunidades de Ayllón y Sepúlveda se extendían por el norte de Guadalajara, la Comunidad de Medinaceli por el centro, al igual que la Comunidad de Segovia incluía más de la mitad del territorio madrileño, o la de Ávila dominaba al norte de Talavera de la Reina. Por otra parte, tenemos los comunes de Atienza, Huete, Cuenca o Alarcón (al que por cierto pertenecía Albacete capital en calidad de aldea), que se regían por derecho consuetudinario, al igual que la Comunidad de Ciudad Real o la de Alcaraz. El "Reino" de Toledo ha sido siempre un título real cuya implantación política nunca ha existido desde 1085, por imposibilidad territorial, ya que toda la meseta sur, bien eran Comunidades de Villa y Tierra, bien estaban bajo las Órdenes Militares.El anterior mensaje de esta persona, ya era curioso, entrar en el foro del Reino de Toledo, para indicar que este no existe. Prueben ustedes a entrar en los foros de estas personas, para indicar que su ídolo-nación no existe y preparense.
Más información sobre la entidad jurídica de la meseta sur en el medievo:
http://www.asc-castilla.org/contenid...de-ciudad-real
http://www.asc-castilla.org/contenid...-de-medinaceli
http://www.asc-castilla.org/contenid...rra-de-segovia
La entidad política más parecida al "Reino" de Toledo que ha existido nunca es la autonomía de Castilla-La Mancha, la cual yo no reconozco directamente por considerarlo un poder ajeno a los castellanos.
Obviamente, la realidad provincial es algo que no se puede negar, nos guste o no a todos. Por supuesto que fue una atrocidad, pero España, si tiene algún día que parecerse a los antiguos reinos, o es con las provincias, o no será. En la Asociación Socio-Cultural Castilla se tiene perfectamente claro qué municipios albaceteños formaban parte del Reino de Murcia, al igual que los municipios vallisoletanos que estaban en el Reino de León. Se pueden consultar en el siguiente artículo:Ahora se puede comprobar con horror y pavor, como en su mapa se anexionan además del Reino de Toledo, partes del Reino de Murcia y del de León.
Asociación Socio-Cultural Castilla - La cuestión de Albacete
Pero obviamente, como he mencionado anteriormente, la realidad provincial es algo que está ahí y está consolidado (al contrario que las taifas autonómicas). Por ello es evidente que hay que tenerla en cuenta. Hay territorios que se pierden (Tierra de Plasencia, Tierra de Béjar y Tierra de Requena, por ejemplo entre otros) y otros que se ganan (Sierra del Segura, Campos de Hellín y Corredor de Almansa, por ejemplo). Puede gustar más o menos, podemos ser todo lo puntillosos que se quiera, municipio por municipio, pedanía por pedanía, en lo que fue Castilla (y la Asociación lo es en sus artículos históricos). Pero de cara al futuro no podemos pretender reeditar algo que está muerto y enterrado. Hay que pasar por la división provincial, guste o no.
En cualquier caso, como digo, no es tan "horrenda" si se tiene en cuenta que las regiones, en su mayoría, no varían de límites salvo de forma somera.
No sé sinceramente de dónde sacas esa conclusión.Por lo demas en sus reductos informaticos dejan entrever antiespañolismo, anticatolicismo y antitradicionalismo.
Saludos para todos
Marcadores