Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8
Honores1Víctor

Tema: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Cita Iniciado por Paco Ver mensaje
    * Lo que denomínale autor reino de Castilla y León, es en realidad un conjunto de reinos los que ostentaba su corona un solo monarca : Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Granada, de Toledo, de Galicia, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de las Islas Canarias, Señor de Vizcaya.., de una manera genérica y abreviada conocido como corona de Castilla, a no confundir con el reino de Castilla.
    Si se está dando a entender que el reino de Castilla y León fue una especie de “confederación de reinos presididos por un Monarca”, tal cosa es absolutamente falsa.
    Desde 1230, un mismo Monarca rigió a la vez los reinos de León y de Castilla unidos en la unidad de un solo Estado.
    Los Monarcas medievales eran reyes de las tierras y de sus naturales, que estaban sometidos a su potestad. En tal sentido, los territorios integrados en el Estado medieval castellano-leonés conservaban su carácter de territorio diferenciado con el título de reino, como era el caso de Galicia en el Reino de León o el de la mayor parte de los Reinos musulmanes de Taifas conquistadas militarmente (p. ej. Reino moro de Toledo, o más tarde, los de Sevilla, Jaén, Murcia etc.).
    Dichos nombres aludían a la autoridad real en la principal ciudad de cada territorio no a la personalidad política de tales “reinos”.

    Prueba de ello es que el Monarca nombraba Merinos mayores o adelantados al frente de cada “Reino”, para su gobierno y administración, como si se tratara de simples provincias.

    La unidad política, conllevó la existencia de unas solas Cortes para todo el Reino castellano-leonés, con participación de algunas villas o ciudades (pero no de los “reinos”) desde la segunda mitad del siglo XIV.
    También en el siglo XIV se creó un único Consejo Real y una única Audiencia o Chancillería para todo el Reino.

    Tras la unión de los Reinos de León y de Castilla en 1230 (“Corona de Castilla”), lo que se seguirá denominando específicamente como “Reino” de Castilla” (tal como sucederá en el “Reino” de León) viene a ser una mera circunscripción territorial (que viene a coincidir con la región de Castilla la Vieja, con cabeza en Burgos) al frente de la cual, desde Fernando III, los reyes pondrán al frente un Merino Mayor o un Adelantado mayor, cargo que a fines de la Edad Media suele recaer hereditariamente en ciertos linajes nobles.

    * Fernando III el Santo llega a ser rey de Castilla y de León, lo que no supuso que hubiera ninguna fusión de pueblos, León siguió durante siglos con sus cortes propias, sus leyes, su moneda, su lengua etc.

    No “durante siglos”; más bien un siglo o poco más.
    Los respectivos “pueblos” se acabaron mezclando y fusionando con el paso de los siete siglos transcurridos (comercio, comunicaciones, Universidad, cortesanos, linajes nobiliarios, ...)
    Las cortes leonesas desaparecieron desde mediados del siglo XIV; las leyes fueron comunes con Castilla desde el siglo XIV (salvo el carácter residual del Fuero Juzgo) y alguna peculiaridad foral en Castilla; de la “lengua” o dialecto leonés, no existen propiamente textos escritos ni literatura, y sólo se conservó en zonas rurales montañosas y atrasadas.

    * El reino de Toledo lo conquista y forma parte de él en sus comienzos el reino de León. El reino de Toledo tenía como legua propia el mozárabe, que como nos recuerda Manuel Criado del Val, influyó decisivamente en la factura del castellano moderno, que tiene enormes diferencias con el castellano original del norte.

    Falso. Eso no lo llega a decir ni Carretero, que escribe sólo (y por supuesto equivocadamente) que se aplicó en Toledo el "régimen feudal leonés".
    El reino moro de Toledo no lo conquistó “el reino de León”, sino que lo conquistó Alfonso VI, que reunía los títulos de rey de León y de Castilla.

    En el reino de Toledo siempre reinó el mismo monarca que en Castilla: de hecho Alfonso VII cuando repartió los reinos en el año 1155, a Sancho III le dejó Castilla (con Toledo incluido). Pero si a Toledo lo hubiera conquistado León, le habría sido devuelto entonces al reino de León ¿no?

    Además Toledo incrementó su población con castellanos, con su respectivo fuero; y en la ciudad convivieron mozárabes, mudéjares, francos y castellanos; cada uno con su respectiva ley. No se conoce que llegaran “leoneses”.

    Si la afirmación en cuestión está basada en el Fuero Juzgo, común a Toledo y a León, la razón de tenerlo Toledo no es debido a una “conquista leonesa” sino a que los mozárabes conservaban de 400 años antes la misma ley visigótica que el reino de León, y por eso el rey castellano les siguió concediendo el “Liber Iudiciorum” también vigente en León. De ahí el equívoco.

    Por cierto Manuel Criado del Val, en ese libro que Vd nos recordaba ”Teoría de Castilla la Nueva” (lo tengo en mi biblioteca), escribe repetidamente que Toledo fue conquistado por Castilla y sólo hace referencia a castellanos, nunca a León ni a leoneses; consulte las páginas 80 a 96.

    * El reino de Toledo, Andalucía y Murcia fueron reconquistados al estilo leonés. Incluso las iniciales y poco duraderas comunidades toledanas eran distintas en aspectos esenciales de las comunidades de villa y tierra castellanas.

    Ya he dicho que en el caso de Toledo los mozárabes conservaban desde 400 años antes la misma ley visigótica que el reino de León, pero eso no fue “reconquistar al estilo leonés”, sino mantenerles su ley visigótica que les había regido durante siglos.

    El caso de los “ex-reinos moros” de Andalucía consistió en que Fernando III concedió el Liber Iudiciorum (traducido al castellano como “Fuero Juzgo”) como ley local a los recién conquistados reinos moros de Sevilla y Córdoba dentro de su política de unificación del variopinto y caótico derecho de sus territorios (la, hasta entonces, concesión caprichosa de fueros distintos a poblaciones cercanas), que completó su hijo Alfonso X. Posteriormente Alfonso X el Sabio concedió el Fuero Juzgo como ley local al reino de Murcia.

    Realmente no deja de ser irónico creer que un Alfonso X, que no pretendió otra cosa sino unificar el desquiciado ordenamiento juridico de sus territorios incluso elaborando otros textos nuevos, como el Espéculo o Las Partidas (y que lo intentó varias veces -no puedo detenerme a explicarlo-) tuviera ni el más mínimo interés en una antigualla (ya en su época) llamada Fuero Juzgo.
    (Es interesante el tema, me gustaría tratarlo aparte)

    En fin; Alfonso X no pudo llevar a cabo su plan, pero bajo el rey Alfonso XI a partir del Ordenamiento de Alcalá de Henares, del año 1348, acabará entrando el Fuero Juzgo, en cuanto fuero local, y supletorio de la legislación real, en fase de extinción.

    * Una lengua castellana cada vez más modernizada –que algunos denominan español- desplazó al leonés en León y al genuino castellano de los orígenes en Castilla.

    Ahora nos enteramos que Alfonso X el Sabio (las Partidas y sus otras innumerables obras), don Juan Manuel, el Arcipreste de Hita, el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Enrique de Villena, Jorge Manrique etc. y otros literatos del siglo XIII al XV, escribieron en “español”, no en castellano genuino ¡¡y eso que aun no existían ni “España” ni la Monarquía Hispánica!!

    * Zamora jamás perteneció al reino de Castilla, otra cosa es que perteneciera a la corona de Castilla. Si de una manera muy genérica, lata y desvaída se denomina castellano a lo perteneciente a la corona de Castilla , se podría decir que un zamorano es tan castellano, como un almeriense o un pontevedrés.

    La ciudad de Zamora como villa bajo-medieval tuvo política propia, y decidió y participó en nombre propio, (al igual que las ciudades de León, de Salamanca, de Valladolid, de Palencia, Segovia, Burgos, Toledo, Sevilla, Toro y otras pocas más ciudades de todo el Reino) junto a nobleza y prelados en las Cortes de la Corona de Castilla que presidía el Monarca, (a donde no iban entonces ni almerienses ni pontevedreses, por supuesto).
    Y eso vale más para algunos, y tiene mayor entidad, que haber pertenecido al Reino de León o haberse hablado allí leonés, en los tiempos de maricastaña.
    Y es en ese sentido -y por hablar todos en lengua castellana, además- por lo que se puede decir que Zamora o los zamoranos se puede sentir castellanos (si así lo desean).

    Por otra parte, se puede decir, sin temor a equivocarse, que todo zamorano (como casi todo español) lleva, (tras unas treintena más o menos de generaciones desde el siglo XIII) una mezcla confusa de antepasados zamoranos, leoneses, mozárabes, castellanos, gallegos y del resto de España, mezclados libremente entre sí durante siglos.

    Independientemente de eso, los zamoranos (como todo español) son muy libres de sentirse zamoranos, castellanos, leoneses, castellanoleoneses, españoles, o lo que les venga en gana, y sin pedir permiso a nadie.
    Última edición por Gothico; 04/03/2008 a las 22:56

  2. #2
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Sr. Gothico:
    Me gustaría saber a donde quiere ir Vd. a parar, es decir, que agradecería nos explicara, si lo tiene a bien, cual es su concepto de España. ¿Son los territorios de los antiguos reinos "meras circunscripciones administrativas"?
    ¿No existen en España pueblos claramente diferenciados? Y si existen ¿cuales serían estos, según su opinión?
    Agradezco de antemano su colaboración en este sentido para contribuir al esclarecimiento de tan complejo asunto.
    Un cordial saludo.

  3. #3
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Sr. Hernández:

    Vd sabrá que, hasta hace algunas décadas, era innecesario profundizar en los entresijos históricos de la conformación política de España como unidad, porque tal realidad se daba como supuesta y acatada por todos, sin mayor contradicción: se creía en la verdad de que si España existía, es que hubo de haber pasos racionales y lógicos hacia tal existencia. Y así como España era aceptada por todos, también eran aceptados por todos los hechos que se dieron para lograr su unidad.
    Quienes querían profundizar en la Historia hallaban la confirmación de tal proceso en las innumerable historiografía publicada, desde la antigüedad hasta entonces, por académicos y especialistas (y que por supuesto, siguen siendo la única referencia válida).

    Pero desde que la misma existencia de España ha pasado a cuestionarse, en base a modernos e interesados postulados separatistas (anti-históricos), todo el edificio hace aguas, para el común de la gente, y comienzan las dudas y las teorías de vertebraciones y desvertebraciones de España, y tal es el maremágnum en que se nos zarandea desde hace un par de décadas.

    El problema de fondo radica en que las teorías separatistas de la periferia (o las pseudo-separatistas del interior) parten del postulado de la previa existencia de unos “pueblos” hispánicos anteriores y prioritarios a la existencia de España (España no pasaría de ser para ellos sino una especie de “superestructura” artificial -y prescindible por tanto); los substratos “antropológico-étnico-lingüisticos” de cada pueblo son considerados por ellos prioritarios y más importantes que la Historia (tradicional) de España.
    Y da la lamentable casualidad que ese antropologismo barato frente a las “superestructuras opresoras”, coincidente con los postulados marxistoides, es aprovechado y rentabilizado por éstos para sus particulares movidas “anti-opresoras y de liberación”, para redundar, todo junto, en el oscurecimiento de la idea tradicional de España.

    Lo grave es que esas teorías, propias hasta hace poco de gente de Cataluña y el País Vasco, y minoritarias, se han ido extendiendo a Galicia, Andalucía... y por último, en el colmo de la debacle y el esperpento, a León (leonesistas) Castilla, Asturias, “Cantabria”..., y sólo para no ser menos que las “nacionalidades históricas” y sirviendo ya no sólo para la justificación del actual “Estado de las Autonomías” sino incluso para intentar deshacerlo.

    A partir de ahí, se generan reinterpretaciones del pasado de Castilla, de León, etc, realmente delirantes, inimaginables incluso hace sólo un par de décadas, y concebidas en términos, por supuesto, victimistas: o bien un Reino de Castilla “opresor” del “pueblo leonés”: o bien un Reino de León “opresor” del “pueblo castellano”.
    Esta última venía a ser, concretamente, la tesis de Anselmo Carretero. Para que se capte bien el enfoque distorsionador de su teoría, basada en ese marco de “pueblos hispánicos” (contrario a la Historia Tradicional de España), traigo un ejempo, publicado en este mismo Foro:
    La UniÓn De Las Coronas Y La Supuesta HegemonÍa Castellana

    Cuando en 1230 Fernando III reunió en su persona las coronas de León y de Castilla cada una de ellas había alcanzado ya su plena extensión geográfica: la de León comprendía el País Leonés propiamente dicho, Asturias, Galicia y Extremadura; la Castilla incluía el País Vasco (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) y el nuevo reino de Toledo; cada uno de estos países con sus límites históricos
    ¡¡Maravilloso!! Los “países” tenían “límites históricos”... ¡¡antes incluso de que hubiera monarquía!! ¡¡Pero si los “límites históricos” los iban fijando los monarcas con su particular reconquista del suelo a los moros…!! ¡¡Y hablar de ¿¿“países”?? refiriéndose al siglo XIII!!

    No fue aquella la unión de Castilla con León, de los castellanos con los leoneses, corno erróneamente su entenderse, sino de la corona de Castilla con la corona de León, cada una de las cuales incluía varios países, de tal manera que las que quedaron unidas no fueron dos sino siete de las regiones históricas de España.

    sobre todos los países de estas coronas, después sobre España entera, y finalmente sobre el vasto Imperio español

    Castilla quedó definitivamente englobada en un gran conjunto de Países peninsulares

    el reinado de Fernando III no fue la bilateral del País Leonés con Castilla, sino la mucho más plural de todos los países de la corona de León con todos los de la de Castilla
    Es obvio que tal “historia” de Castilla (o de León) está concebida en términos anacrónicos, antihistóricos, y contrarios a la conformación histórica de España.
    Tal discurso pretende reconstruir ficticiamente la historia de España en base a unos supuestos ¡¡países preexistentes a los reinos y a las Coronas!!, donde los Reinos quedan subordinados a los “países”.
    Cosa inaudita que haría inexplicable la formación de España.

    Vamos a ver: ¿Quién habría conformado esos “países”, si no hubiera habido previamente Monarquías vertebradoras donde se incardinaran las gentes (o los “países”)?
    ¿Habrían existido los “leoneses” sin el Reino de Asturias y el posterior de León? ¿Y los “extremeños” sin el Reino de León? ¿Y los “castellanos” sin el Reino de León y el Condado de Castilla? ¿Y los “andaluces” sin San Fernando? ¿Y los “castellanomanchegos” sin el Reino de Castilla y el Reino de Toledo de Alfonso VI? ¿o los gallegos sin la Gallaecia del Bajo Imperio Romano, y el posterior Reino de Galicia?

    Por todo ello, presuponer p.ej. que habría habido extremeños aun sin Reino de León es todo un delirio. ¡¡Pero tal apelación a “pueblos” y “países” previamente a los Reinos presupone precisamente eso!!
    Sin un Reino previo, las gentes no forman “países” sino propiamente tribus y no existen para la Historia sino más bien para la etnografía (p.ej. los salvajes del Amazonas y de Africa, o más cercanamente, los vascos anteriores al siglo XII, o los astures anteriores al Reino de Asturias).

    ****
    Y aquí llegamos a la verdadera clave del problema: el opuesto sentido de la palabra “reino” en la antigüedad y en la actualidad; en los textos antiguos y en el significado moderno. Una diferencia abismal y contradictoria.

    Modernamente, al recalcarse constantemente que todo poder procede del “pueblo”, se logra que sobreentendamos que ya antiguamente incluso eso también fue así (o debió haber sido así) y que los “pueblos”(o los “países”), como tales, estaban ya constituidos “democráticamente” antes que las monarquías que tuvieron (cosa, como digo, falsísima).

    La palabra “reino” antiguamente, en la Edad Media, sólo se consideraba desde la perspectiva del Rey, de la amplitud de su poder y de los territorios a los que se extendía y era Señor (cuantos más,mejor) para denotar su grandeza y poderío.

    Ahora bien, modernamente, como digo, sucede lo contrario: que la palabra “reino” se considera no desde la perspectiva de tal territorio dominado por un Rey, sino del “pueblo de tal territorio” que “consiente” en ser gobernado por tal Rey. Y por tanto, se sobreentiende, falsísimamente, que tal “reino” fue gobernado por tal Rey porque existía previamente allí un “país” (organizado democráticamente…) que pactaría con el monarca para que éste le gobernara.
    Y que una vez hecho tal pacto, dicho “país” pasaría a convertirse en “reino”...

    Y de ahí que los títulos de un Fernado III, de un Alfonso X, de un Enrique II etc, como reyes de... Toledo, de León, de Galicia, de Castilla, de Sevilla, etc. generan modernamente la convicción de que esos “reinos”... debieron consentir en ser gobernados por tal monarca, y que por ello deberían tener cortes propias y respectivas en cada reino. Cosa falsísima, como digo, en la Corona de Castilla (menos falsa en la Corona de Aragón).

    En realidad, las Cortes de entonces (únicas para todos los “reinos” de la Corona), las formaban, junto a la nobleza y los prelados, representantes de algunas ciudades (no reinos) de la Corona de Castilla, pero que no representaban en absoluto al pueblo llano ni al “país”, sino a su ciudad : o sea, sus propios intereses y los de su linaje o los de la clase burguesa local.

    Y más aun: en aquel tiempo, entre el rey y sus súbditos se encontraba además la clase nobiliaria de dichas zonas, infinitamente más protagonista en materia política que el “pueblo” o que el “país”.

    Hay, en el fondo de todas esas falsa teorías, además, una rabiosa modernidad, considerándose veladamente (y anacrónicamente) a cada uno de esos falsos “países”, como una especie de “buen salvaje”: demócrata (por supuesto), respetuoso, educado, confederado, anti-opresor, solidario, culto, etc.
    Y por supuesto, desconfianza hacia las Coronas y los Monarcas, sospechosos siempre de ser, veladamente, fascistas, incultos, antidemócratas, tiránicos...

    Eso es de lo que yo intento avisar: traduciendo al lenguaje moderno lo que nunca antiguamente había necesidad de aclarar, porque siempre se sobreentendía en su sentido tradicional.

    Y por cierto: ¿cuántos “países” o “pueblos” hay, o hubo, en la Corona de Castilla? ¿Y en España?
    Premio para el que lo acierte... ¡¡y coincida con otro!!


    Un saludo.
    Última edición por Gothico; 06/03/2008 a las 22:50

  4. #4
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Muchísimas gracias por sus sabias palabras (sin ironía alguna por supuesto). Coincido con Vd. en todo lo expuesto aunque a mi parecer, la España actual es el resultado de la Reconquista (con todos los precedentes indígenas, romanos y góticos) y por lo tanto un conjunto de "entes" jurídicos, llamados Reinos, que, desde el siglo XVI, una vez colmada la gran gesta citada, han ido tomando, unos más, otros menos,conciencia de "pueblo", sin que esto menoscabe el hecho de la unidad llevada a cabo por los avatares de la historia. El problema comienza, cuando, como Vd. bien dice, tales pueblos pretenden ser anteriores a los hechos de los que ellos mismos son consecuencia.
    Creo que le he entendido y que podremos seguir entendiéndonos.
    Cordialmente.

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Cita Iniciado por Antonio Hernández Pé Ver mensaje
    ¿No existen en España pueblos claramente diferenciados? Y si existen ¿cuales serían estos, según su opinión?
    Existen exactamente 8.111 pueblos en España, según censo del INE de 2007. Espero haber satisfecho tu pregunta.

  6. #6
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Re: Las dos Castillas y León. Teoría de una nación. (Antonio Hernández Pérez)

    Capto la ironía, Sr. Rodrigo. De todas formas, muchas gracias.


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •