Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 5 de 5

Tema: Poderío de los magnates en Castilla

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Poderío de los magnates en Castilla


    En los siglos XIV y XV, la aristocracia del reino de Castilla consolidó sus funciones privilegiadas, constituyendo una plataforma inmovilista poderosísima que explica, en buena parte, la anormalidad de la evolución social y económica de ciertos periodos históricos españoles y aclara muchos extremos de nuestra estadística general. Como muestra de tal poderío bastan las siguientes referencias:

    Posesiones y rentas del marqués de Villena:
    Las posesiones de un marqués de Villena, en el siglo XV, se extendían desde Cuenca hasta Almería (integradas estas últimas a raíz de la reconquista del reino de Granada en la época de los Reyes Católicos): Belmonte, Alarcón, San Clemente, la Roda, Albacete, Villena, Utiel, Hellín, Jumilla, Yecla, Almansa, Sax, Vélez Rubio, Vélez Blanco etc.. Sumaban aproximadamente unos 20.000 kilómetros cuadrados y contaba el marquesado con:
    150.000 vasallos (30.000 tributarios cabezas de familia)
    100.000 ducados de renta al año.

    Rentas y vasallos de Álvaro de Luna:
    100.000 doblas de renta anuales (sin contar las cantidades que le venían del rey “e de servicios de tesoreros e recabdadores”, los cuales eran muchos).
    100.000 vasallos (20.000 tributarios cabezas de familia)

    Configuración de los grandes de Castilla:

    Durante el siglo XV se configuraron plenamente las poderosísimas casas de los grandes de Castilla (apoyadas especialmente en sus posesiones del Sur), que más tarde refrendarían sus posiciones con los títulos marquesales, ducados y condados, que les hicieron famosos:
    Los Medinasidonia (Guzmán)
    Medinaceli (La Cerda)
    Duques de Arcos (Ponce de León)
    Marqueses de Cádiz (Manrique)
    Duques de Arjona (Enríquez)
    Condes de Priego (Hurtado de Mendoza)
    Ramas de los Fernández de Córdoba (Cabra y Montilla – Aguilar)
    Los Pimentel (Condes de Benavente)
    Los Suárez de Figueroa
    Los Álvarez de Toledo (Condes de Alba)
    Los Pacheco (marqueses de Villena)
    Los Sotomayor, etc.

    El poder social y económico de los grandes de Castilla quedará canalizado a finales de siglo al estabilizar los Reyes Católicos el equilibrio alcanzado por los grupos de la nobleza en las luchas de la segunda mitas de siglo.
    Dibujando significativamente el poderío alcanzado por los grandes magnates castellanos, basta señalar que dichos nobles poseían no sólo buena parte del dinero y lasa tierras de Castilla (circunstancias que les permitían a varios de ellos el lujo de mandar 2.000 lanzas a la guerra, cosa que no le era posible al monarca aragonés), sino que monopolizaban además todos los cargos públicos más remunerados:

    Almirante de Castilla
    Condestable
    Alférez
    Maestres de Órdenes militares
    Comendadores etc.

    Redondeando esta panorámica es sumamente ilustrativo , por ejemplo, el hecho de que Enrique de Sotomayor falleciera a fines del siglo XV dejando en su herencia una fortuna equivalente, como mínimo, a más de trescientos mil millones de pesetas, sin contar sus posesiones territoriales (unos 5.000 kilómetos cuadrados)
    Última edición por Gothico; 21/01/2008 a las 02:05

  2. #2
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Poderío de los magnates en Castilla

    Esos magnates serán de la Corona de León y de Castilla. Nada que ver con el espiritu de los que es de verdad Castilla.

    Nadie es más que Nadie.

  3. #3
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: Poderío de los magnates en Castilla

    Acerca de la prepotencia nobiliaria y la formación y consolidación de los grandes dominios señoriales en Castilla

    Fortalecidos sustancialmente en el siglo XIII, por los grandes repartos de tierras en el valle del Guadalquivir resultantes de la “gran reconquista” subsiguiente a la batalla de las Navas, la aristocracia castellana cobraría un auge desmesurado en los siglos XIV y XV, hasta el punto que la convertiría durante largo tiempo en árbitro del Estado, al propio tiempo que, consolidando su prepotencia social y económica, condicionaría en gran manera el futuro histórico español y, muy concretamente, el desarrollo de la agricultura y la ganadería en manos de los grandes señores latifundistas.

    A esta prepotencia tan extraordinaria contribuyeron (entre otros) los siguientes factores, especialmente destacados por los profesores VICENS VIVES (Historia económica de España) y SOBREQUÉS (Historia social y económica de España y América).

    1º Los dominios territoriales andaluces
    Los repartos de tierras surgidas de la reconquista andaluza doblaron, de hecho, la potencialidad económica de la nobleza del Norte, afincándola en el Sur y rodeando a la monarquía (cuyo patrimonio fundamental se extendía por las márgenes del Duero y del Tajo), formando de ese modo una peligrosa terraza en torno a los bienes de la Corona.

    2º Básica participación de la aristocracia en el extraordinario desarrollo del comercio castellano de la lana
    Al dominar la nobleza (a través de sus posesiones en el norte y el sur de la península) las rutas terminales de la trashumancia, desempeñó un gran papel al poder orientar a su favor el comercio de la lana.

    3º Posesión de los territorios en pleno dominio, con derecho de transmitirlos por herencia al primogénito
    Importante privilegio obtenido por el establecimiento de los denominados juros de heredad, que aparejaron la aparición y consolidación de los mayorazgos.

    4º Monopolización de los grandes cargos públicos y eclesiásticos en manos de los segundones de las familias señoriales
    La vinculación de la herencia a los primogénitos comportó la preocupación por colocar y resolver el futuro de los segundones, a través de la obtención de la tenencia de un castillo, una encomienda de las órdenes militares, una tierra de abolengo o las posesiones de un obispado.

    5º Las ventajas conseguidas durante la guerra civil del siglo XIV
    Las sustanciosas posiciones privilegiadas conseguidas por la aristocracia castellana se consolidaron gracias al triunfo sobre Pedro I, a quien apoyaban los núcleos burgueses castellanos. El triunfo de Enrique II de Trastámara supuso un duro golpe a las aspiraciones burguesas y una plataforma nobiliaria para obtener nuevas prebendas.

    6º El desmantelamiento del patrimonio real castellano por Enrique II “el de las mercedes
    Su triunfo sobre Pedro I tuvo un premio: la nobleza le apoyó a cambio de entrar a saco en el botín inmenso constituido por el patrimonio real de la corona de Castilla ( de ahí el apelativo “de las mercedes”). Circunstancia que debilitó la monarquía y permitió la constitución de las grandes familias (Pimentel, Enríquez, Suárez de Figueroa, Álvarez de Toledo, Mendoza, Guzmán, Ponce de León, etc) que pasarán a denominarse “grandes de Castilla” en los documentos de la época.

    7º Debilidad de la monarquía Trastámara durante el siglo XV.
    El poderío de la nobleza de Castilla fue la causa del estado de endémica guerra civil en que vivió este reino en el siglo XV, en que los monarcas según la coyuntura apoyaban a alguno de los bandos, hasta la pacificación de los Reyes Católicos. La cual, a su vez, contribuyó a consolidar aun más a los magnates, ya que tuvieron que ratificar la potencia económica de los “grandes de Castilla”, a un precio muy alto para el futuro desarrollo económico de España.

    Todo este éxito y prepotencia nobiliaria en Castilla se realizó en tendencia inversa a todo Occidente, en que la nobleza adoptaba posturas defensivas ante los embates de la monarquía y logró que se creara en Castilla una extendida mentalidad pro-aristocrática.
    En esta panorámica se constituyeron los formidables dominios territoriales de los grandes señores castellanos, de cuya importancia dan idea algunos ejemplos:

    Una ricahembra castellana, Leonor de Alburquerque, podía ir desde cerca del reino de Aragón hasta el de Portugal, concretamente desde Belorado hasta Alburquerque, cruzando toda Castilla sin dejar de pisar territorio propio.

    Los poderosos Enríquez, almirantes de Castilla, tenían posesiones importantes en Galicia, León, Castilla y Andalucía.

    Los Mendoza controlaban la Alcarria, además de sus posesiones en La Montaña y en Andalucía.

    Prácticamente la mitad de las tierras de Extremadura pertenecía a los Estúñiga, futuros condes de Plasencia.

    La Mancha, casi en su totalidad, era posesión de los poderosísimos Pacheco, marqueses de Villena.

    Los condes de Alba, Álvarez de Toledo eran dueños de gran parte de las comarcas salmantinas.

    Los Pimentel, poderosos condes de Benavente, eran señores de gran parte de la cuenca del Esla y controlaban zonas claves del eje de las ferias castellanas.

    Los Medinasidonia eran dueños de gran parte de la actual provincia gaditana.

    Los poderosos condes de Haro controlaban casi toda la Rioja

    El riquísimo Enrique de Sotomayor tenía posesiones que abarcaban unos 5.000 kilómetros cuadrados (prácticamente la mitad de una provincia media española.

  4. #4
    Wellesley está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 08
    Mensajes
    25
    Post Thanks / Like

    Re: Poderío de los magnates en Castilla

    Muy buena tu exposición. Me viene a la memoria que durante el disputado y belicoso siglo XIV en Castilla, más concretamente en su primera mitad que, a los problemas planteados por las minoridades de Fernando IV y de Alfonso XI, añadidas las disputas entre los altos magnates por intervenir en la dirección del reino ya sólo faltaba: la reclamación al trono de los infantes de la Cerda, descendientes del primogénito de Alfonso X.

  5. #5
    JLP
    JLP está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    03 abr, 07
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Poderío de los magnates en Castilla

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    No he visto citado el linaje de los Fernández de Velasco, uno de los principales (sino el principal). Entre las docenas de títulos y oficios destacan el de Condestable de Castilla (vinculado a la Familia), Duques de Frías, Condes de Haro, etc.... Incluso hubo una "Provincia" denominada "Tierras del Condestable".

    Saludos

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 17:51
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 17:43
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 20:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •