Ha caído en mis manos el panfletillo “Aproximación a la historia de Castilla y León”, obra de Julio Valdeón, publicada en Valladolid en 1982.
Yo imaginaba que este señor, dado el nombre y crédito que tiene, no se podría haber prestado a una manipulación tan vergonzosa y lamentable como a la que se prestó en semejante panfleto.
Da la sensación que debió ser inducido a publicar tamaña infamia a consecuencia de algún encargo recibido de los (futuros entonces, hoy actuales) mandamases de la zona: la actual Junta de Castilla y León (o sea los caciquillos pueblerinos de la UCD-PP-PSOE metidos a lendakaris), la “Junta” que manipula la historia a diestro y siniestro para justificar su propia existencia.
Sí, entiendo que debe ser muy duro para los profesores que viven del presupuesto público negarse a justificar la legitimidad histórica del “Ente autonómico” al que pertenecen, que son quienes, a fin de cuentas, les pagan a fin de mes.
El caso es que el panfletillo se escribió y se publicó. El leit-motiv de la obra parece ser el de contrarrestar los ataques, absolutamente también disparatados, que se producían desde el bando radical “castellanista” (Carretero y compañía) en contra de la “Castilla comunera y concejil” que esos radicales solicitaban.
Las razones de Valdeón, históricamente consideradas, son todas ciertas y dan en el clavo: cuando habla de la castellanización histórica de León y de su similitud final con Castilla; de la fragilidad y matización de las tesis sobre propietarios libres de la Castilla medieval; del cuestionamiento del comunerismo como esencia de Castilla.. en fin, todas las razones que históricamente condujeron a que, precisamente esos territorios llegaron a ser lo que eran hasta antes de 1975.
Según eso nada impediría que Castilla y León hubieran de acabar unidos como una sola cosa.
El problema es la razón de situación geográfica a la que refiere sus afirmaciones. Es vergonzoso ver a un historiador de conocimientos profundos, bajarse los pantalones por encargo, para justificar a sus nuevos amos de la “Cuenca del Duero”.
Comienza hablando del condado de Castilla y del Reino de León como contrapuestos antes del siglo XI; luego en su fase de reinos independientes y posteriormente unidos. Bien.
Desde aquí empieza a desbarrar (él lo sabe, por supuesto: pero hay un encargo de por medio), y sibilinamente, sin que el lector medio lo note, empieza a centrarse en la “cuenca del Duero” como único territorio equivalente al Reino de Castilla y a León (¡¡Reino que en realidad comprendía nada menos que desde el mar Cantábrico hasta el Estrecho de Gibraltar!!)
Es decir, por arte de bilibirloque nos saca una “región” de la manga y de paso ya deja de hablar de los otros “reinos” que se englobaban también en Castilla y León (Galicia, Asturias, Murcia, Toledo, etc); y todo su afán es hacer ver lo unida que estuvo “la cuenca del Duero”con posterioridad a 1230, y que él designa ya como la actual “Castilla y León”.. Hay que decir que, por supuesto, la cuenca del Duero jamás constituyó una región hasta 1982, gracias al invento de Valdeón y sus amos de la Junta de C y L.
- Valdeón ciñe exclusivamente a la región (inventada) de la cuenca del Duero (llamándola ¡¡¡Castilla y León!!) razones jurídico-políticas que serían igual de absolutamente válidas para todo el Reino (Corona) de Castilla y León (incluyendo Murcia, Galicia, Andalucia etc).
- Predica de la unión de León con Castilla la Vieja (que de eso trataba el encargo recibido) las mismas razones que ¡servirían para unir (o desunir) cualesquiera otros dos reinos o regiones de la Corona de Castilla… p.ej el reino de Toledo con el de Jaén (o Castilla la Nueva con Andalucía)!; Castilla la Nueva con Extremadura; Galicia con Asturias etc.
Es decir también por la misma razón se pudo haber creado una comunidad autonoma llamada "
Galicia y Asturias", otra llamada " Extremadura y Toledo"; otra llamada "Murcia y Andalucía etc.
- Sostiene malabarismos imposibles, cuando considera más relevante la diferencia entre Castilla la Vieja y Castilla la Nueva que entre Castilla la Vieja y León, basándose en la ¡distinta forma de repoblar y en la abundancia de mudéjares en el reino de Toledo!
De risa; si hubiera sido así ¿¿Por qué entonces los hijos de Alfonso VII no recibieron: el mayor Sancho, Castilla la Vieja y León; y el menor, Fernando, el reino de Toledo? En vez de recibir Castilla (toda) el uno, y León el otro??Increíble, señores.
- Bien ¿y qué pasó con las históricas regiones de Castilla la Vieja y de León, con posterioridad a 1230? ¿y los adelantamientos? ¿y los corregidores? ¿y las audiencias? ¿y las capitanías?¿y los mapas históricos en que así constaba desde entonces?
Desaparecidos en combate.
El “historiador” calla. No quiere seguir mintiendo; su única misión era decir lo parecido que es el paisaje del valle del Duero (o sea, León y parte de Castilla la Vieja) … y que en la práctica no hubo diferencias jurídicas ni prácticas entre esos habitantes del valle del Duero, desde 1230 …hasta 1982...
O sea que el valle del Duero perteneció al reino de Castilla y León desde 1230. Pues sí. ¡¡El problema es que aproximadamente la mitad pertenecía (y pertenece) a la región de León y la otra mitad a la región de Castilla la Vieja!! Y que la constitución de 1978 no pretendía que se inventaran regiones sino que se refería a regiones históricas; y que se trataba sólo de regiones.
Efectivamente, diferencias jurídicas y prácticas no hubo entre esas dos regiones; pero ni entre esas ni las restantes de la Corona de Castilla; pero eso no quita que históricamente y administrativamente, Castilla la Vieja siguió siendo considerado algo distinto que León y viceversa.
¡¡Por esa regla de tres, también Asturias, Extremadura y Murcia podrían haber formado una misma autonomía (aun separadas geográficamente) pues entre ellas tampoco hubo históricamente diferencias desde 1230 en adelante!! .
- ¿Y qué pasaba con Santander y Logroño para que nuestro “historiador” no las considerara parte de Castilla la Vieja como siempre lo habían sido hasta 1982?¿Qué pasa? ¿¿Es que no fueron siempre parte íntegra de Castilla la Vieja??
¿Razones para pasar el tema por alto? No dice ni mu. …...como esas provincias no eran del la cuenca del Duero…
La realidad era que en esas provincias había otras taifas; estaban ya metamorfoseándose en otros entes pre-autonómicos, con sus mafias respectivas y no convenía interferir ni atacar a los coleguis-historiadores que, paralelamente a Valdeón, contrataban los de Santander y los de Logroño para justificar los nuevos engendros anti-castellanos que iban a cocinarse allí.
Tiene razón Valdeón cuando se refiere a la falta de sentimiento regional de la zona: precisamente por eso cualquiera podía soltar las mayores bobadas que le vinieran en gana sobre la “cuenca del Duero” o sobre lo que fuera; y por eso quedan a disposición de mangantes y entendidillos (como él y otros muchos) que los manipulan. Cosa que jamás podría suceder en Cataluña.
Lo cual revela otra cosa: que la Corona de Castilla y León en tanto llegó a ser la base de la futura España posteriormente quedó englobada en la Historia de ésta de un modo que no se puede desenmarañar.
Intentar deshacer España en sus partes conlleva estas barbaridades; los procesos históricos naturalmente van dirigidos hacia adelante; no son reversibles. Intentar dar marcha atrás en la Historia conlleva aparejado que aparezcan casos infames como éste.
En fín, para 1982 España propiamente había dejado ya de existir… pero los historiadores tenían que comer, que vivir de algo …se trataba ya, pues de agradar a los nuevos amos “autonómicos”: de comer en su mano. Por lo visto, Valdeón lo logró; de eso se trataba.
Marcadores