El absurdo motor de agua
Tengo la sensación de que Rafael Palacios publica directamente lo que cae en sus manos y no realiza ni la más mínima comprobación de sus datos. Hoy ha sacado
un artículo sobre un motor de agua que paralizó el mismísimo Franco a inicio de los años 70. Rafael comenta el vídeo de su artículo así:
Y regaló la patente al estado español. El problema del CO2, las guerras por el petróleo, el precio de la gasolina, la carestía energética o la tala de árboles indiscriminada son todo estafas. La solución existe pero no quieren sacarla a la luz. Envíaselo a tus conocidos ecologistas, a ver si quieren continuar con el cuento del cambio climático, haciendo el memo con pancartas ñoñas o quieren empezar a sacar a la luz soluciones reales.
Me hace gracia
la razón que agrumentó el gobierno de Franco para parar el invento: “ya se ha hecho bastante el ridículo”. Rafael Palacios todavia cree que se puede hacer el ridículo un poco más.
Pese a probar y demostrar en numerosas y masivas exhibiciones públicas por toda España que su motor funcionaba con agua, la superioridad mandó ponerlo en punto muerto y olvidarse para siempre del ‘invento’ del extremeño Arturo Estévez Varela. La orden, al parecer, llegó de la más alta instancia, nada menos que del mismísimo general y caudillo Francisco Franco. El dictador decidió zanjar la polémica entre los que defendían la viabilidad del proyecto y los que sostenían la imposibilidad de que pudiese llevarse a la práctica. Con ese fin encargó a la Escuela de Ingenieros un informe técnico sobre el particular y a la vista del dictamen desfavorable ordenó que no se volviera hablar del asunto, porque «ya se ha hecho bastante el ridículo».
Este es el vídeo:
Partimos de la premisa de que el agua no es combustible. Arturo Estévez conseguía generar energía añadiendo trozos de
boro al agua, que produce una reacción muy
exotérmica:
2B(s) + 3H2O <=> B2O3(s) + 3H2 -433 kJ (original de
micajondesastre.org)
El hidrógeno que se genera en la reacción puede ser utilizado como combustible. El boro es menos volátil que que el Sodio o el Potasio, por lo que es más seguro.
El problema es que se necesitan 45 litros de agua y 19 kg de boro para producir 5 kg de hidrógeno que proporcionarían una autonomía semejante a la de un tanque de 40 litros de gasolina o gasoil. El
precio de esos 19 kilos de boro rondaría los 95.000$ (unos 68.000€) mientras que el equivalente en gasoil sería unos 40€. Por una vez tengo que dar la razón a Franco, esto es absurdo.
La segunda derivada del proyecto, es aprovechar el óxido de boro, que quedaría como residuo de la reacción, para volver a obtener boro cristalino. El problema es que esta reacción es muy endotérmica, requiriendo 1.273 kJ para volver a obtener 2 átomos de Boro y 3 moléculas de agua. Poco eficiente.
Marcadores