-
Nada, Creación e Infinitud
Abro este tema complejo, difícil, posiblemente polémico, con la intención de que los miembros de Hispanismo.org expongáis vuestras opiniones al respecto. No hace mucho he venido sosteniendo mi postura en un debate en otro sitio. La cuestión es que en toda la discusión no se mencionó al Creador por ninguna parte, con lo que vista en términos generales, se notaba que todo el debate era absurdo al faltar la Primera Causa. En este tipo de situaciones es cuando resulta más fácil detectar la futilidad de cualquier tipo de argumentación y que por muy elaborada que sea, si no se acepta la idea de que hay una Creación surgida de la mente del Creador y sostenida por Él, acabará por carecer de significado real alguno.
Aunque plantee el tema en este Foro de Ciencia y que la discusión sé positivamente que va a ir por el lado metafísico y teológico, tiene su más completa lógica, pues el tema trata de ese terreno sin límites concretos, casi imperceptible, en el que se juntan todos los campos de conocimiento interesados en esta cuestión tan seria para el ser humano. No hay respuestas posibles a incógnitas tales como ¿por qué existe todo en lugar de nada?; ¿quiénes o qué somos?; o ¿para qué estamos aquí?...
Sobre "la nada" ya escribí en su momento, sin embargo expuse mi parecer y hay otras interpretaciones. Luego, qué es Creación y cómo se procede en ésta, cambia el panorama. Si, además, añadimos las ideas de infinito vs. finito, podemos redondear el asunto. Pero el tema está abierto y habrá que empezar por algo. Ese orden lo he puesto intencionadamente en el título y en el anterior comentario.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
He encontrado este texto sobre el tema. Pienso que puede resultar instructivo; al menos en alguna de sus partes.
-------------------------------------------------------------------------------
¿De qué crea Dios?
La pregunta que hay que hacer es ésta: ¿De qué crea Dios?
Con esta pregunta evidentemente se alude a la causa material de la creación. Metafísicamente la creación se presenta en principio como una creatio ex nihilo. Con ello se niega patentemente la previa existencia de una materia ex qua.
Hay aquí necesariamente que hacer una cierta alusión a Whitehead que, sobre todo en Proceso y realidad, habla por una parte de la naturaleza primordial de Dios, el Dios muerto, y por otra parte de la naturaleza consiguiente de Dios, el Dios vivo. La creatividad es precisamente, según él, la que produce el mismo devenir de Dios; Dios es un Dios muerto en su naturaleza primordial, pero esa naturaleza primordial revive precisamente por obra del mismo principio de creatividad; de aquí entonces que la creación no sea más que la obra de un Dios en devenir.
Sin embargo, no vayamos a pensar que Whitehead profesó un craso panteísmo; no se trata de eso. Precisamente, en todo caso, de lo que se trata es de que, en algún momento de su pensamiento, Whitehead alude a la mística neoplatónica; Dios es un Dios en devenir, pero por encima de eso Dios es algo que se compadece de los seres que crea y que sufren por él.
Pero, por encima de esa concepción, hemos de volver a la afirmación de la creación como creación ex nihilo, en cuanto niega la materia ex qua, y hay que decir que el ex de la creación ex nihilo significa, primero, que no hay materia ex qua, y, segundo, el orden de sucesión de la nada al ser. La creación no es más que el tránsito metafísico, y no meramente físico; porque no hay tiempo ni movimientos físicos, sino movimiento metafísico, de la nada al ser.
Ex nihilo no significa negación de la causa eficiente, aquella de la que primariamente procede un movimiento; de la nada quiere decir de nada más que de la omnipotencia divina (V. DIOS IV, 11). La materia in qua es producida simultáneamente con el ser creado. No es que Dios se valga de la nada, es que no se vale de nada más que de su omnipotencia. La creación, como tránsito del no ser absoluto al ser total, define precisamente la esencia del proceso creativo.
La definición escolástica de creación, «productio rei ex nihilo sui et subiecti», subraya, al decir «ex nihilo sui», que el ser creado se hace de nada de sí mismo en cuanto a la forma; y al decir «ex nihilo subiecti», que el ser creado se hace de nada en cuanto a la materia. Con razón dirá S. Agustín: «Existías tú y otra cosa, la nada, de donde hiciste el cielo y la tierra, dos criaturas: la una cercana a ti (prope te); la otra cercana a la nada (prope nihil); la una que no tiene más superior que tú; la otra que no tiene nada inferior a ella», (Conf. XII,7). Y en otro lugar: «Materia tamen de omnino nihilo Jacta est» (Gen. contra Maniq. 1,16): la materia, sin embargo, ha sido hecha absolutamente de la nada. Subrayo esto, porque ya veremos cómo aparentemente S. Agustín aparece envuelto en el problema de la materia. Una falsa intelección del agustinismo llevaría en el pensamiento medieval a la afirmación de un hilemorfismo universal. El cielo y la tierra como materia informe son creados de la nada dice S. Agustín (De Gen. ad lit. imperfectus). El omnipotente no necesita de nada para crear. Crear es hacer algo de la nada. S. Tomás dirá: «Idem autem est nihil quod nullum ens. Sicul igitur generado hominis est ex non ente quod est non homo» (Sum. Th. 1 q45 al).
Crear no es hacer de algo. La materia prima ha sido creada por Dios. Pues lo que es causa de las cosas en cuanto seres debe ser causa de ellas, no sólo según que son éstas por sus formas accidentales o según que son tales por sus formas sustanciales, sino también en cuanto a todo lo que de cualquier modo hay de ser en ellas. Según esto es necesario admitir que aun la materia prima ha sido creada por la causa universal de los seres. «Deus simul dans esse producit id quod recipit esse» dice S. Tomás (De Pot. q3 a17). La concreación entonces de la materia resulta evidente.
Puede plantearse una dificultad: todo lo que existe es en acto; mas la materia prima es pura potencia; luego el ser hecha parece contrario a la materia prima. En realidad, la materia prima es concreada; todo lo creado es actual, pero no acto puro. Es preciso que sea creada la parte potencial al crearse todo lo que pertenece a un ser.
La creación de la nada se patentiza porque si alguna cosa no procede de Dios, o proviene de algo preexistente o no. Si no proviene es creada. Si proviene de algo preexistente o hemos de proceder indefinidamente, cosa imposible en las cosas naturales, o debemos remontarnos a algo primero que no presuponga otro. Y ese algo es Dios, que no es materia. Pero Dios es causa de todo ser y no puede haber nada fuera de Él que no exista por Él. Es decir, que Dios crea sin materia previa (Cont. Gent. 11,16).
Fuente: ENCICLOPEDIA GER
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Si, es útil e instructivo aunque hay un "pero" de procedimiento nada más. El problema de estos textos "copia-corta-pega" es que salen muy abigarrados, es decir, son incómodos de leer. Por ello deberíamos -y me incluyo en ese "deberíamos"-, editarlos para separar párrafos o por líneas cuando proceda. Por lo demás, mi intención al abrir el tema es que vaya por ahí, aunque incluyendo interpretaciones no sólo teológicas, ontológicas y metafísicas, sino también cosmológicas. Es decir, la pretensión es establecer una especie de diálogo desde cada una de estos campos de conocimiento.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Traigo a colación un tema casi igual que abrí hace tiempo. Los tres mensajes del tema los he fusionado en uno solo a efectos de una mejor lectura, también representa una muestra de la línea que pretendo seguir y que, en su momento, nadie se animo a seguir.
La creación, la nada y el azar
Empezaré este tema reproduciendo algunos textos de "insignes" cosmólogos, cuyas afirmaciones se comentarán después.
Afirma Lee SMOLIN, físico teórico, que hay una cadena de universos que evoluciona conforme a la teoría de la selección natural cosmológica y de este modo "nuestro universo forma parte de una cadena infinita de universos autorreproductores, cuyas leyes físicas evolucionan al ser transferidas." Y continúa con su perorata diciendo "las leyes de la física en este universo (o universos) se asemejan menos a mandatos de Dios que a regulaciones de zonas promulgadas por alguna indisciplinada corporación local, siempre susceptibles de enmiendas y compromisos."
E iremos concluyendo con él, de momento, con esta otra cita:
"(...) a lo largo de muchos ciclos, una especie de presión darwiniana alentaría la formación de universos cuya física favoreciera la formación de agujeros negros, ya que los universos que no produjeran agujeros negros no tendrían descendencia."
Estas afirmaciones las realizó SMOLIN en una entrevista en D. OVERBYE, "The cosmos according to Darwin" a.c. 26-27
Es difícil encontrar en tan pocas líneas tantas estupideces. Estamos ante una secuencia completa de especulaciones sin cuento, lo mismo da si se trata de parlotear del uni-verso que poner así "a huevo" universos, y es que hay una contradicción lingüística al afirmar el término en plural, lo correcto es pluriversos, o si se prefiere biverso en el caso de afirmar dos de ellos, o triverso, si se sostiene que son tres, etc. Pero no, afirma que el nuestro forma parte de una cadena infinita, la cual si fuera cierta, y eso hay que demostrarlo empíricamente, al ser infinita no tendría fin, pero si un comienzo por necesidad. O sea, el Creador que es de quien individuos como éste huyen, existiría si o si, por muy autorreproductores sean según la imaginación que le echan y que suelen plasmar en pizarras llenas de tiza. Peculiarmente, no hay forma de encontrar nada de lo que afirman sus ensoñaciones. Luego, afirma que las leyes físicas evolucionan, ¡ya! ¿de dónde a qué?, ¿de qué modo?, ¿a través de qué mecanismos desconocidos? ¿con qué resultados? ¿cómo cambian sus características? ¿qué transformaciones producen? ¿Cómo se puede hacer semejantes afirmaciones y no caer en el más absoluto de los descréditos? No hay un sólo Físico serio, ningún científico rigoroso en el mundo, que pueda creer en semejantes patrañas.
Y la traca final ya es meter a DARWIN de por medio. Primero, porque toda la hipótesis darwinista se refiere a seres vivos y, segundo, porque TODA la prueba cosmológica no demuestra ni una sola concordancia con el darwinismo, ni en los procesos, ni en las consecuencias. Ahora, si se trata de decir gilipolleces, yo también encuentro similitudes entre el Universo y las historietas de "Los hermanos Dalton".
Pero sigamos con nuestro recorrido "turístico". Para John GRIBBIN, otro más de esta cuenta,...
"el vacío cuántico es un hervidero espumeante de partículas, constantemente apareciendo y desapareciendo, y proporcionando a la nada en absoluto una rica estructura cuántica. Las partículas que aparecen y desaparecen rápidamente son conocidas como partículas virtuales, y se dice que son producidas por fluctuaciones del vacío."
A mi esto del hervidero espumeante me ha recordado al anuncio de Cola-Cao con las burbujitas de la tonadilla. este fragmento casi se comenta sólo. hay que ver qué imaginación hay que tener para soltar esta retahíla de imbecilidades. Les da igual, no tienen el más elemental de los rubores en contar estas cosas, se quedan tan anchos y no les pasa nada. Yo entiendo muy bien a los creacionistas literales cuando atacan con ferocidad a semejantes estrafalarios deslenguados. No hay seriedad alguna en esas escasa palabras, hay un total descontrol semántico constituyendo una falacia monumental.
Incluso Alan GUTH, no duda en tomar "prestada" la terminología teológica para usarla en uno de sus libros, El Universo Inflacionario, en un capítulo de la misma titulado "Un universo ex nihilo.
Y no sólo los cosmólogos, ya sean físicos o matemáticos, se meten en estos terrenos tan pantanosos que suelen tragárselos por la fuerza del sentido común, de los acontecimientos y de las nuevas teorías. También algunos filósofos se atreven a pontificar con total rotundidad sin tener una mínima idea clara acerca de lo que dicen. Para Quentin SMITH:
Hay evidencia suficiente para justificar la conclusión de que el Universo (...) comenzó a existir sin causa." Y afirma lo siguiente:
"(...) el hecho es que la creencia más razonable es que hemos surgido de la nada, por nada, y para nada. Si la Cosmología de la Gran Explosión es cierta, nuestro universo existe sin causa ni explicación. (... este mundo) es innecesario, improbable, e incausado. No existe por ninguna razón en absoluto."
Estos términos han surgido por nada de la mano, que no de la inteligencia, del tal SMITH, en un ensayo (libelo, más bien), titulado El comienzo incausado del universo. Aunque es de agradecer que haya ateos tan idiotas, porque nos lo ponen muy fácil. ¡Gracias Quentin! (¿Quentin significa Cuentista?)
Y de este elemento ya me ocuparé en el siguiente mensaje, porque previamente quiero establecer las cosas en sus justos términos. Si los anteriores "razonan" sin ton, ni son, éste se lleva la palma a la estulticia con mayúsculas.
Pero como todos estos no son muy conocidos por el gran público, no nos olvidemos de Stephen HAWKING. No podemos, ni debemos, dejarlo en el olvido, porque en buena medida, junto con ese tipejo llamado DAWKINS, son los causantes de la moda de escribir tonterías e insensateces para alimento de la masa "ilustrada" aunque paradójicamente "deslustrada". Ilustrada en conocimientos varios aunque dispersos e inconexos, y deslustrada del todo en aquello que si es de verdadero interés y conveniencia para el ser humano y para uno en particular.
Y dice el bueno de "Steve":
"En tanto que el universo tuviera un comienzo, podríamos suponer que tuvo un creador. Pero si el universo es en realidad completamente autocontenido, sin contorno ni límite, no tendría ni comienzo ni final: simplemente sería. ¿Qué lugar habría entonces para un creador?"
Lo primero que hay que observar aquí es la circularidad de este pensamiento, y en segundo lugar preguntarnos de dónde surgen tales afirmaciones, si de una bola de cristal o de echar las cartas del tarot. Sencillamente, el bueno de "Steve" no dispone de ni un sólo dato para confirmarlas, sólo expresa sus personales y particulares deseos íntimos.
Y añade en El universo en una cáscara de nuez, refrito ya de su famosa Historia del Tiempo, que el universo es:
"enteramente autocontenido (...) no necesita nada fuera para dar cuerda al mecanismo de relojería y ponerlo en marcha. Antes biren, cada cosa en el universo (está...) determinada por las leyes de la ciencia y por el rodar de los dados dentro del universo. Esta puede parecer presuntuosa, pero es lo que yo y otros muchos científicos creemos."
Y tiene razón "cree" con fe materialista, pero en modo alguno se apoya en el hecho empírico y demostrado. Por tanto cuando "Steve" afirma estas cosas se despoja de la bata blanca y se coloca el cucurucho estrellado y las plumas del hechicero de la tribu atea.
Es asombroso que se pueda afirmar que todo en el Universo está determinado por las leyes de la ciencia y el rodar de los dados y al tiempo ser ateo. En estas palabras, atendiendo a lo que son las leyes de la ciencia, está contenido que el universo es creado y antrópico y aún más, porque el azar por naturaleza es anticientífico. Pero todavía hay más cuestiones que contemplar. El bueno de "Steve" nos ofrece otra contradicción en términos, y es que ignora si el universo carece de límites pero al tiempo lo considera un sistema cerrado. Es decir, un objeto que no intercambia energía de ninguna clase con su entorno. El problema es que no existe objeto alguno incausado. Así, una mesa es un sistema cerrado, pero hay un carpintero o ebanista que la ha diseñado y construido. Pero, aún hay más, no existe ningún sistema cerrado que no se degrade, con lo que con el tiempo va cediendo parte de sus propiedades a su entorno. Conclusión, no hay sistemas cerrados de verdad.
Estos son indigentes intelectuales y morales. Estamos ante una monumental estafa intelectual y moral. Estafa intelectual porque esta gente cobra dinero cuando participan en programas televisados o radiados, cobra cuando imparte conferencias, cobra por publicar libros, cobra ¡ojo! por "enseñar" semejantes patrañas. Y es una estafa moral por el hecho de que mienten, y lo hacen única y exclusivamente porque son ateos.
=================================================================================================
La creación, la nada y el azar
Existe un creciente interés en acabar con la Cosmología del Big Bang. En Before the Big Bang, there was...What?, OVERBYE, ya citado, hace un repaso de las principales especulaciones cosmológicas de moda: "efecto tunel cuántico a partir de la nada a la inflación eterna" o sobre "la teoría de cuerdas", o los ya mencionados "pluriversos", o acerca del "universo ekpirótico", de Neil TUROK (Univ. de Cambridge) de ekpirosis, o muerte abrasadora y resurgimiento del mundo, según la filosofía estoica. Idea que fue modificada por LINDE, llamándolo "universo pirotécnico".
Y es que todo vale con tal de "acabar" con la idea de la Creación la cual sólo puede ser obra de un Creador. Y la cosmología del Big Bang para ellos, es la más peligrosa teoría que si bien no demuestra en sentido estricto, si apunta a que todo proviene de una creación. Pero es fácil comprobar como todas esas especulaciones no tienen un fundamento real. Para empezar confunden los términos, así no tienen ningún inconveniente en manejar el término "nada" ya sea en un sentido filosófico, como pretendidamente físico, según les conviene o parece oportuno. Segundo, no dudan en recurrir a la impostura "ad verecundiam" que supone "como soy fulano de tal..., a mi se me consiente que pueda soltar las mayores barbaridades", mientras que a los demás ni se les ocurra hacerlo si no quieren ser tachados de cualquier descalificación. Lo malo es que en Ciencia el recurso a la presunta autoridad, vale menos que un pimiento morrón. O sea, estos tipos en cuanto salen de su actividad por la cual perciben un sueldo y son inspeccionados, se transforman en unos vulgares don nadies y todo lo que sostienen a continuación, no son sino especulaciones sin cuento y sin base. En tercer lugar, tampoco importa que dentro de ese mundillo de dimes y diretes haya un continuo "fluir" de novedades que descalifican a las anteriores o, simplemente, como en realidad no valen ni la tiza que gastan, hay que echarlas a la papelera más próxima. Sólo la seguridad de que hay una masa analfabeta en Cosmología, Filosofía, Física, Ontología, y en Teología , ávida de novedades y de escuchar cuentos tártaros, es lo que les anima y estimula para continuar con todo "el rollo", pues dicha masa será analfabeta en tales campos de conocimiento, pero no dudan en gastar dinero en cada nuevo libelo que aparece en el mercado editorial.
Así, pues, es llegado el instante en el que hay que empezar a poner ciertas cuestiones en su sitio correspondiente. La Nada, qué expresión tan socorrida para no decir nada y tapar la propia ignorancia sin la más mínima de las vergüenzas. Ya desde la Antigüedad griega se ha especulado ante esta idea, tanto que fue uno de ellos, Aristóteles, quién afirmó "ex nihilo, nihil fit", que se traduce por la conocida expresión "de la nada, nada surge". Y estamos ante una afirmación axiomática, o sea, que no precisa de demostración alguna. Da igual a qué lo apliquemos, para que el resultado sea siempre el mismo. Por tanto, cuando desde las posiciones de los personajes mencionados en mi anterior mensaje (hay otros muchos así), manifiestan sus absurdos, si tienen noción de lo que dicen mienten a propósito o, si no es así, entonces ignoran de lo que hablan.
De la nada no podemos dar ninguna definición, y es que si fuera posible hacerlo es porque simple o con partes, "la nada" sería "algo". Así, pues, podemos afirmar que la pretensión de conceptuar "la nada" es un imposible físico y metafísico. Lo cierto, es que de "la nada" sólo podemos abstraer la idea de que al no tener existencia alguna "la nada no es". Sólo desde su no existencia podemos aproximarnos a una idea imprecisa del significado que podemos dar a "la nada". Veamos:
1.- No tiene volumen.
2.- No tiene masa.
3.- No tiene peso.
4.- No tiene extensión.
5.- No está contenida.
6.- No contiene, si lo hiciera no sería nada sino vacío y ya sería algo.
7.- No tiene luz.
8.- No tiene oscuridad.
9.- No tiene densidad.
10.- No tiene simplicidad.
11.- No tiene complejidad.
12.- No tiene principio (nunca ha existido)
13.- No tiene fin (ya que no tiene principio)
14.- No tiene finalidad o función.
15.- No está en ningún sitio, y menos físico.
16.- No es experimentable, luego no es científica.
17.- No es formulable, luego tampoco es posible conceptuarla matemáticamente.
Luego con estos rasgos, a los que muy posiblemente se puedan añadir más, ¿qué es entonces? nada, a lo sumo lo que he dicho al comienzo: no existe y por tanto "no es". ¿Se entiende ahora algo mejor? ¿se comprende por qué cuando se habla de la nada como principio de algo se está incurriendo en una falacia monstruosa?
Pero es que de aquí, nuestros farsantes sacan más barbaridades todavía. Asocian la nada con el azar aumentando así la patraña y difundiendo aún más la ignorancia. ¿Y por qué? Bueno, pues una vez delimitados los rasgos de la "inexistencia de la nada, vamos a tratar de entender como aquélla no tiene nada que ver con el azar.
Con las ideas subsiguientes espero poder desmontar toda pretendida génesis del Universo por azar. Y es que el azar para que se pueda aplicar precisa de unas condiciones anteriores o previas:
1.- Que no haya una situación necesaria, o lo que es igual, que las cosas sean o les sucedan acontecimientos por causa de una fuerza anterior y mayor. Por ejemplo, un objeto que dejemos suspendido en el aire caerá, si o si, a causa de una fuerza anterior a esa situación y que posee una fuerza mucho mayor que la resistencia que pueda ofrecer, en este caso, la gravedad. Es decir, no se quedará en el aire suspendido entre un si cae o no cae azarístico.
Ahora veamos, ¿qué había antes del surgimiento del Universo? Si nos atenemos a las leyes de la Física y los conocimientos actuales, no tenemos ni idea. Si, por el contrario, nos atenemos a la idea de la Creación, sólo y sólo, podemos convenir que Dios ha intervenido para que el Universo sea como es.
2.- En consecuencia, es necesario que haya contingencia para que el azar pueda tener opción de existir. ¿Y cuándo actuará? si convenimos en que Dios ha creado el Universo, el azar sólo sería posible en las segundas y posteriores causas, no en las primeras porque serían acción directa de Dios.
Y hemos llegado al punto que tanto pavor provoca en estos teóricos de nada sobre la nada. Cuando recurren al azar es para ocultar una evidente ignorancia, un "no sé, no tengo ni idea", usan un comodín para todo, aplican ¡un mito! para un descreimiento. O lo que es lo mismo, el mito que es un relato de naturaleza religiosa, que se observa con fe y se reproduce en el rito, convertido en una creencia para la antirreligión pseudocientífica. Si recordamos los términos del presunto filósofo Quentin SMITH reproducidas en el mensaje anterior:
(...) el hecho es que la creencia más razonable es que hemos surgido de la nada (???), por nada (???), y para nada (???). Si la cosmología de la Gran Explosión es cierta nuestro universo existe sin causa ni explicación. (...) Este es innecesario, improbable, e incausado. No existe por ninguna razón en absoluto."
Resulta muy claro que este personaje no entiende nada y no sabe de nada y, sin embargo, se llama filósofo, escribe, y publica una montaña de errores y absurdos. Mi pregunta va más allá de su abstruso e intelectualmente débil discurso, ¿si no existe para razón alguna, por qué no se quita de en medio? Pero fijémonos de nuevo en el uso del término creencia, es el mismo que se aplica a toda forma religiosa, en ciencia o en filosofía no hay creencias, lo que hay son observaciones e hipótesis. ¿Será que les traiciona el subconsciente? Pero, sea lo que fuere, lo real es que también sólo expresa una opinión subjetiva, un deseo íntimo de que las cosas hayan podido ser así. Y, en lo referente a lo que es la cosmología de la Gran Explosión, no tiene ni la más repajolera idea acerca de ella.
Cuando los he calificado de indigentes intelectuales y morales, cuando los he llamado estafadores intelectuales y morales, lo he dicho a plena conciencia, la total conciencia y convencimiento de que estoy manifestando una verdad. Ahora queda la parte relativa a la Creación, al cómo crea Dios.
=================================================================================================
La creación, la nada y el azar
¿Y qué significa entonces que la creación ha existido? Si nos atenemos a lo que expone Santo Tomás de Aquino, resulta que él diferencia entre origen del Universo y comienzo del mismo. El comienzo es un acontecimiento temporal que, además, coincide con el origen del tiempo.
A su vez, la creación es la explicación del origen o fuente de existencia del Universo. Por ello, Sto Tomás considera que la creación se puede demostrar a través de la Metafísica que, en su tiempo, todavía gozaba del estatus de Ciencia. Así lo afirma cuando dice que "No sólo la fe sostiene que hay creación, sino que la razón lo demuestra." Si hablamos del Génesis se nos dice y, lo que es más extraordinario, en la descripción de la misma están los mismos elementos que después la razón despojada de la fe viene a confirmar: ¿qué, sino, se desprende del orden de creación de la luz, el cosmos y, finalmente de las estrellas, mientras en la Tierra se separan las tierras del mar, la aparición de los peces, las plantas, los animales y, por último, el hombre?
¿Es que acaso no es este el orden natural conocido por las Ciencias, fuera de la Tierra y sobre la propia Tierra? Hablamos de lo mismo, pero para su conocimiento se usan imágenes diferentes. Si a un hombre de hoy no se le puede hablar en términos metafóricos, o mediante expresiones poéticas, ¿acaso a un hombre antiguo se le podía hablar de átomos o de la doble naturaleza de la luz? Sin embargo, hay una perfecta concordancia entre estos puntos del Génesis y cualquier explicación general científica actual.
Siguiendo con Tomás de Aquino, podemos comprobar que establece dos sentidos de creación a partir de la nada: uno filosófico y otro teológico:
1.- El sentido filosófico indica que Dios, sin causa material previa, hace existir todas las cosas como entes diferenciados de Él mismo, aunque siguen siendo dependientes de la causa de su existencia.
2.- El sentido teológico, por su parte, contiene en si el sentido filosófico que amplia con la información de que el universo es finito, es decir, tiene principio y tiene fin.
Tomás de Aquino advierte también, que la Causalidad del Creador lo es a todo lo que hay en cada cosa creada. Insiste en que la creación es a partir de la nada, porque nada increado preexiste a la Creación.
Y después de haber establecido cómo es la inexistencia de la nada en el mensaje anterior ¿cómo se entiende lo que dice Santo Tomás? Yo lo entiendo de una forma metafórica así:
Voy a tomar la explicación de la metáfora con precauciones, pues no quisiera difundir ningún aspecto que no se ajuste a la Verdad de la Revelación o a su interpretación posterior de la Iglesia. Y tomo también las lecturas de TOLKIEN como escritor y sus explicaciones sobre la sub-creación.
Un escritor imagina su argumento, le da forma, estructura, planteamiento, desarrollo, final y todo ello lo plasma mediante la palabra sobre un medio. ¿Qué hay antes en su mente de que empiece a realizar su obra? Obviamente, nada al respecto, pero no olvidemos que el escritor es de por si un ser creado antes. Ahora bien, dicho escritor redacta su novela, crea ambientes o mundos, crea situaciones, les da temporalidad, crea personajes, es decir, proyecta fuera de si toda su obra.
Ahora prensemos en que Dios puede proceder de un modo similar, pero hay algunas diferencias. La primera es que Dios es increado, es eterno y existe siempre. La segunda, es que tiene una capacidad de proyectar realmente lo que su mente crea, fuera de Él mismo, dando corporeidad a su obra. Y mientras las circunstancias y personajes de la obra del escritor sólo existen en su mente y sobre el papel, lo creado por Dios tiene entidad propia, existe y vive realmente fuera de la mente de Dios. Tanto es así que, hasta en el caso del hombre, se rebela contra su Creador. ¿Significa esta circunstancia una imperfección? Para nada, pues al dar la vida y la inteligencia racional, Dios da también la libertad al pensante creado. "Hagamos al hombre a mi imagen y semejanza". Dios piensa y el hombre piensa; Dios crea y el hombre sub-crea. Pero el hombre está limitado en relación a su Creador, porque la criatura no puede ser superior a su creador.
Ahora bien, lo escrito en estas líneas no es sino un paupérrimo intento de aproximación a la idea de crear a partir de la nada. Sólo para Dios es posible contener en su mente "la nada" y el Universo entero. TOLKIEN escribió toda una mitología para Arda y todo un mundo en la Tierra Media, pero ¿dónde está esa sub-creación? Su autor ya falleció y con él toda su obra. Habrá quien diga que sigue estando en sus escritos, novelas y hasta películas. Pues pienso que no. Lo que nos queda es una descripción, sobre la que se han hecho copias e interpretaciones, pero ¿dónde están Aragorn, Légolas, Frodo...? En ninguna parte, no viven por si mismos, sólo existen en el recuerdo registrado de un relato.
¿Dónde está todo lo creado por Dios? a nuestro alrededor, lo podemos ver, lo podemos contemplar, discutir sobre ello o, simplemente, disfrutarlo. Pero ahí lo encontramos, somos conscientes de ello y de nosotros mismos, todo es independiente de nosotros y pese a ello formamos parte de la totalidad de la Creación.
Contacto: hispanismo.org@gmail.com
Ayúdanos a mantener hispanismo.org con una donación
Copyright © 2013 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Content Relevant URLs by vBSEO 3.6.0 PL2
<br /><!-- google_ad_section_start(weight=ignore) -->Content Relevant URLs by <a onclick="_gaq.push(['_trackEvent', 'Outgoing', 'www.crawlability.com', '/vbseo/']);" rel="nofollow" href="http://www.crawlability.com/vbseo/">vBSEO</a> 3.6.0 PL2<!-- google_ad_section_end -->
Content Relevant URLs by vBSEO 3.6.0 PL2
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2013.
La creación, la nada y el azar
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Si, es útil e instructivo aunque hay un "pero" de procedimiento nada más. El problema de estos textos "copia-corta-pega" es que salen muy abigarrados, es decir, son incómodos de leer. Por ello deberíamos -y me incluyo en ese "deberíamos"-, editarlos para separar párrafos o por líneas cuando proceda. Por lo demás, mi intención al abrir el tema es que vaya por ahí, aunque incluyendo interpretaciones no sólo teológicas, ontológicas y metafísicas, sino también cosmológicas. Es decir, la pretensión es establecer una especie de diálogo desde cada una de estos campos de conocimiento.
Ya lo he adecentado.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Muchas gracias, también he revisado el enlace y el texto resulta mucho más largo, no hay problema, pero el discurso es más académico de lo que aquí podamos manejar. Por ejemplo, cuando el autor maneja el concepto devenir aplicado a Dios parece que es una expresión sin más, cuando lo cierto es que el "devenir" en filosofía significa ser la característica fundamental de nuestra existencia y de todo cuanto nos rodea. Asociemos esto a la relación con el ser, y acabaremos yéndonos demasiado lejos. Luego, a continuación, he visto el término educción, el cual he buscado entre mis libros y en la red, y no aparece. El autor le da un significado, pero si pretendemos entender su sentido pleno deberemos tener la formación necesaria. Hay que tener presente que todo concepto tiene una forma "arbórea" y en ella nos perderemos con toda probabilidad.
Así pues, considero conveniente que el nivel de abstracción sea más asequible o nos quedamos aquí los dos mano a mano. Además, entiendo que la finalidad principal del tema debe ser la de ofrecer argumentos claros sobre los conceptos y que quienes lean puedan usarlos oportunamente en las discusiones que se les planteen en el día a día sobre Dios, la nada, la creación, el infinito vs. finito, etc.
Espero que sirva para ayudar y por ello pongo el siguiente enlace a un diccionario filosófico. Y digo ayudar, no complicar, y si alguien que lo consulte no se siente con suficiente capacidad para entender lo que se dice en sus entradas, es preferible dejarlo. Suele resultar lamentable cuando alguien pretende pasar por lo que no es. Y a título de ejemplo valga una anécdota que presencié hace años. Mi padre había encargado a un albañil la construcción de un murete de "contención" en el jardín de casa. Aquél hombre tomó nota de lo que mi padre le pedía y se puso a hacer un dibujo y sacar así una serie de datos que le permitiesen construir un "muro de contencioso" (sic). Mi padre me miró, y yo miré hacia otro lado. Pues más o menos algo parecido.
DICCIONARIO FILOSÓFICO
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
1. Origen del Universo
Hay muchas preguntas en que Ciencia, Filosofía y Teología parecen unidas y necesarias las tres maneras de hablar para tratar de temas muy complejos yprobablemente el tema que más recientemente se ha discutido desde esos tres puntos de vista es el ORIGEN DEL UNIVERSO porque durante mucho tiempo la gente ha pensado como cosa obvia que el Universo ha existido siempre, pero la Ciencia es precisamente la que nos lleva a decir que no es posible, no puede haber existido siempre.
Y la pregunta más obvia que le puede hacer un niño a su padre es: Papá, ¿por qué brilla el Sol? Y los antiguos decían: Ah, porque está hecho de una cosa brillante, eso no es decir nada, es como decir que brilla porque brilla… y entonces, ¿qué diría un científico? Pues que brilla porque produce energía. ¿Cómo la produce? Pues tiene que ser de algún combustible, pero el Sol tiene una cantidad limitada de combustible, por lo tanto, tiene que terminar gastándolo y apagándose. Y esto que digo del Sol, hay que decirlo de todas las estrellas. Por lo tanto, si hoy vemos estrellas brillando, quiere decir que no son eternas. Así que si el todo el Universo hubiera tenido que gastar combustible, si el Universo hubiera existido siempre ya no brillarían las estrellas.
De modo que la Ciencia se ve obligada por su propio raciocinio a decir que EL UNIVERSO NO PUEDE SER ETERNO. Y si no es eterno… ¿qué edad tiene? ¿Cómo comenzó? ¿Cómo llegó a ser lo que es hoy?Y todo eso es lo que la Ciencia del SXX ha logrado responder de una manera empírica que es el estudio de lo que hace la Materia que se puede comprobar po run experimento. Entonces, la Ciencia ha llegado a decir: El Universo hoy está en EXPANSIÓN. Dato que se conoce desde 1920, pero que se formuló ya claramente en 1929.
Si el Universo está en expansión, quiere decir que antes era más pequeño y dando marcha atrás tiene que llegar un momento en que todo el Universo ocupaba tal vez menos espacio que una manzana o que un átomo. ¿Y cómo entonces el Universo? Pues los cálculos de la Física dicen que en ese primer momento debía ser enormemente caliente y enormemente denso y que luego hubo una especie de gran explosión y que a raíz de esa explosión el Universo todavía se expande. Y mucha gente puede preguntar: ¿Y antes qué hubo? Y la respuesta científica es: No hubo antes, porque si no hay Materia tampoco hay Tiempo. ¿Y dónde ocurrió la explosión? En ninguna parte y en todas partes, porque como no había tiempo tampoco había espacio.
Entonces, el único espacio que había era ese bloque de materia ultracaliente y ultracondensada. Esto es la teoría que s epropuso primero por un sacerdote católico y astrofísico belga, Lemaître, utilizando las ecuaciones de Einstein. Este sacerdote, resolviendo las ecuaciones de Einstein, llegó a la conclusión de que el Universo tenía que haber comenzado con una enorme explosión. En 1948 ya se pudo calcular cómo comprobar si esa explosión se pudo haber producido según la teoría. Y alguien se puede preguntar: ¿Cómo sé yo que hubo una hoguera si voy por el campo? Pues lo sabré muy bien si encuentro, por ejemplo, unas cenizas todavía calientes. Entonces se hace la misma pregunta: ¿Podemos encontrar las cenizas de esa gran hoguera primitiva?
Pues bien, en 1948 se encontró cómo debería encontrarse hoy la prueba de l aradiación de la hoguera y qué cenizas deberían existir como resultado de esa enorme explosión inicial. Entre las cenizas se han encontrado Helio, Deuterio eHidrógeno exactamente como se había calculado y se ha encontrado la radiación que llena todavía el Universo exactamente como se había calculado. De modo, que ya no es una cuestión de una opinión o teoría donde la gente puede pensar: “Pues bueno, ya vendrá otra”. Pues no. Ya no hay vuelta de página: El Universo comenzó con una gran explosión, altísima temperatura y densidad y hoy, además, podemos decir que esto ocurrió hace 13.700.000.000 de años con un margen de error de menos del 10%.
De modo que tenemos pruebas científicas de un origen del Universo y hablar de un antes no es científico y hablar de otros universos no es científico, porque no se puede nunca comprobar.
Y una vez que tenemos esta parte científica… ¿Qué nos dice la Filosofía? Pues nos dice que todo aquello que comienza a existir tiene que recibir la existencia de otro, porque lo que no existe no puede darse la existencia a sí mismo. Entonces, la Filosofía nos habla de que es necesario un creador no material y que, por tanto, no está sujeto a las leyes de la Física, ni del Tiempo y que puede, con potencia infinita, hacer que donde no hay nada, haya algo. Y esto es exactamente lo que luego nos refrenda la Teología: El Universo existe porque un creador omnipotente, sapientísimo y generosísimo (puesto que un creador poderorísimo y sapientísimo simplemente no necesita de nada, ni puede nadie añadirle nada) crea el Universo por una razón que tiene que ser finalmente generosidad y amor. Y por eso, la Teología nos dice que el Universo está creado para que exista el hombre, porque al Creador no le interesa ver que se queman estrellas, ni que unas lagartijas corretean por el suelo, encontrando sólo una razón suficiente en crear personas que son capaces de conocerle, de agradecerle su existencia y de compartir su felicidad. Y así tenemos los tres puntos de vista:
1ºEl Científico que es el que me da los datos.
2ºEl Filosófico que los elabora para llegar a este Creador omnipotente y eterno.
3ºEl Teológico que nos dice que este Creador es además amor, que crea todo parael hombre, para que podamos existir, relacionarnos con Él y, finalmente,participar de su felicidad.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Sobre "la nada" ya expuse mi opinión más arriba, pero ese es mi parecer y no sé cuál es el vuestro. Y para ir entrado en materia, voy a reproducir un texto que considero importante:
"Para Tomás (el autor habla de Santo Tomás de Aquino), hay dos sentidos de creación a partir de la nada, uno filosófico y otro teológico. El sentido filosófico significa que Dios sin causa material, hace existir todas las cosas como entidades que son realmente diferentes de Él, aunque completamente dependientes de su causalidad. El sentido teológico de creación no niega nada del sentido filosófico, y añade a él la noción de que el universo creado es finito temporalmente (...) Tomás avanza desde la distinción entre las esencias de las cosas y su existencia hasta la conclusión de que debe haber una causa incausada de la existencia de todo lo que existe.
(...) Tomás advierte que la "causalidad del Creador" (...) se extiende a todo lo que hay en la cosa. Y, por consiguiente, se dice que la creación se realiza a partir de la nada, porque nada increado preexiste a la creación. El Creador es anterior a lo creado, pero su prioridad no es fundamentalmente temporal. Cada criatura tiene su origen en el Creador, y su existencia es completamente dependiente del Creador; la dependencia es metafísica, no temporal. Ser creado de la nada no quiere decir que la criatura es en primer lugar nada y después algo.
Tomás de Aquino no veía ninguna contradicción en la noción de un universo eternamente creado. Porque, incluso si el universo no tuviera un comienzo temporal, seguiría dependiendo de Dios para su mera existencia. Lo que quiere decir "creación" es la radical dependencia de Dios como causa del ser.
Tomás advertiría que el argumentar que el universo no tiene un comienzo -bien sea porque es eterno, como pensaban los antiguos, o porque la propia noción de tiempo es un concepto subsidiario, como piensa Hawking-, no pone en cuestión la verdad metafísica fundamental de que el universo tiene un origen, de que el universo es creado. De haber una "inflación eterna", como piensa Andrei Linde, o quizá una serie infinita de universos dentro de universos, todos esos universos continuarían necesitando el acto creativo de Dios en orden a existir.
En una nota de pie de página, el autor afirma:
"Encontramos la afirmación de Aquino de que la razón demuestra la creación en numerosos pasajes, dos de los cuales son de particular importancia: In II Sent. 1,1,a.1 y 2 De Potentia Dei, q.3 a.5. En este último texto, Aquino combina dos argumentos separados de Aristóteles: el primero es un argumento procedente de la participación y tomado de Met. 993b23-27; el segundo es el argumento desde el movimiento al primer motor inmóvil, tomado de los libros siete y ocho de la Física. Por medio del segundo argumento, Aqauino prueba la existencia de un ser perfecto y verdadero en grado sumo; por medio del primer argumento, prueba que todas las cosas participan del ser sumamente perfecto y verdadero."
(FUENTE: Dios y las Cosmologías Modernas VVAA, Francisco SOLER GIL (ed) BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS (BAC) Serie Filosofía y Ciencias, Capítulo I "Tomás de Aquino, Creación y Cosmología Contemporánea" William E. CARROLL, págs., 13-14)
He de advertir que las partes subrayadas en el texto obedecen al hecho de que en el original aparecen en cursiva. En cambio, la negrita del texto reproducido es aportación mía a efectos de destacar ideas y conceptos primordiales.
Tenemos, pues, una serie de ideas sobre la mesa:
1.- Dos sentidos de la Creación a partir de la nada, pero no el tercero que es el cosmológico y que algo más abajo se ve su importancia.
2.- Dios hace existir las cosas sin causa material, pero se transforman en materia... ¿cómo? En mi opinión a través de la energía -que no es materia- y la información que anima todo el Universo.
3.- El Universo filosóficamente es finito. Yo también pienso que teológica y materialmente lo es.
4.- Se afirma que la dependencia es metafísica, no temporal. Esta afirmación también me parece metafísica en si, porque el "tiempo" no es algo imaginado, más aún, hay un elevado grado de discusión acerca de si el espacio depende del tiempo o el tiempo aparece porque surge el espacio.
5.- La causa incausada obviamente es Dios, y debe de haberlo necesariamente porque todo lo que existe para que llegue al ser ha de tener una contingencia previa, y es que sin ésta sólo hay nada. Es un absurdo afirmar la "autocreación" como sostienen algunos en un empeño inútil de querer eludir la absoluta necesidad de la existencia de Dios. ¿Cómo se puede autocrear algo, a partir de qué, por qué, para qué?
6.- A diferencia de Santo Tomás, yo si encuentro una incompatilidad entre la noción de un Universo eternamente creado y la realidad de un Universo finito. Y no es sólo una cuestión de palabras, ya que "eterno" es aquello que no necesita causa, que existe siempre sin principio alguno y sin fin. Un Universo así no necesitaría del Creador pues sería igual a Él, si no en sustancia, si en ausencia total de temporalidad. Por supuesto, ya he manifestado en varias ocasiones como el modelo aristotélico de Universo es cerrado e infinito, y esto contradice la teología de la Creación. No coincido, pues, con Santo Tomás en esta cuestión. Y es que ya el mero concepto de infinito, es decir, con un inicio pero jamás sin fin, es sumamente complicado de asumir intelectivamente.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
2. Formación delas galaxias, estrellas y planetas.
Un avez que la Ciencia nos lleva a hablar de un Universo que empezó con una gran hoguera hace casi 14.000.000.000 de años, uno puede preguntarse: Entonces, ¿cómo ha llegado a ser lo que es ahora? Para responder a esto, la Ciencia describe a la Materia por lo que hace. Yo no sé qué es una cosa, sino viendo qué hace. Así que la Ciencia nos dice que la Materia tiene cuatro formas deactividad que son las cuatro fuerzas que acepta la Física: Gravitatoria, que es una fuerza que hace que las masas se atraigany, por lo tanto, si sólo hubiera Fuerza Gravitatoria, todo terminaríacontrayéndose en un globo; Electromagnética que puede producir atracciones o repulsiones y es mucho más intensa que la Fuerza Gravitatoria la cual no siento, por ejemplo, cuando paso por al lado de un edificio, sino que siento que me atrae la tierra, porque es una masa enorme,pero no siento la atracción si no es en cuerpos de enorme tamaño de tipoastronómico. En cambio, la Fuerza Electromagnética es, aproximadamente, 10.000 trillones detrillones más fuerte que la Fuerza Gravitatoria y es la que hace que la materiame parezca dura e impenetrable. La Fuerza Electromagnética es la que da lugar a la Química y todas las atracciones que pueden ser necesarias luego para la vida y, además, con fuerzas nucleares, una fuerte y otra débil, produce los átomos que son grupos de partículas que se unen por fuerzas electromagnéticas o fuerzas nucleares. Se puede comenzar con el átomo más sencillo que sólo tiene una partícula en el núcleo que es el Hidrógeno; un átomo que tiene dos partículas como el Helio; o un átomo con seis partículas que es el Carbono;Ocho si es el Oxígeno, etc… y todas estas fuerzas llevan a la formación de estructuras.
Después de la gran explosión, la Fuerza Gravitatoria fue frenando la expansión y en unos lugares produjo atracciones. Cuando se forma una masa lo suficientemente grande que la Fuerza de la Gravedad comprime, una masa de gas que es casi todo Hidrógeno y Helio al principio tenemos, entonces, el comienzo de una estrella. Una estrella es una esfera de plasma autogravitante en un estado de equilibrio hidrostático o muy cercano a él que genera una energía en su interior que es sostenida mediante reacciones termonucleares, de modo que, por ejemplo, el Soles un reactor nuclear que a una temperatura de unos 15.000.000 de grados está transformando Hidrógeno en Helio gracias al juego de esas cuatro fuerzas. En ese proceso se crea la luz y el calor que recibimos del Sol. Lo mismo ocurre con las demás estrellas. De modo que, hubo una primera época de formación de estrellas, muchas de ellas muchísimo mayores que el Sol, más de 1.000.000 de veces más brillantes. Esas estrellas gastaron su combustible muy rápidamente y hubo otra generación en que ya había una mezcla de los elementos que se sintetizan en la primera generación.
Muchos millones de estrellas pueden luego, por Fuerza Gravitatoria aglomerarse para formar una Galaxia y las Galaxias pequeñas pueden unirse para formar Galaxias enormes. Todo esto mientras el Universo se expande y así, tenemos un Universo hoy, en el que tenemos al alcance de nuestros telescopios aproximadamente 100.000.000.000 de galaxias. Una Galaxia podríamos decir que es una ciudad cósmica con unos 100.000.000.000 de estrellas como el Sol. De modo que, elUniverso aparece ahora estructurado en enormes grupos de miles de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas y al formarse una estrella de lo que sobra a su alrededor se pueden formar planetas y así, podemos decir que hace casi 5.000.000.000 de años se formó el Sistema Solar en el que el Sol se llevó casi toda la masa que se estaba contrayendo, pero una milésima parte de la masa quedó en forma de Planeta. Así tenemos la idea de cómo aparece laTierra hace casi 4.500.000.000 de años como resultado de la formación de todo el Sistema Solar.
Una vez que tenemos planetas, todavía podemos encontrar a otros planetas que son casi todo rocas como la Tierra y la roca es compuestos metálicos casi todo, otros planetas como Júpiter son exclusivamente gas, Hidrógeno y Helio. Esto es importante porque no podría existir la Humanidad en un planeta que fuese casi todo gas. De modo que la estructura del Universo usa las fuerzas de la Materia para dar lugar a su jerarquía de estructuras gigantescas: Galaxias, Estrellas, Sistemas Planetarios y, finalmente, un planeta habitable en el Sistema Solarque es la Tierra que es el resultado de todo ese proceso larguísimo que ha durado miles y miles de millones años gracias a las cuatro fuerzas de la Materia.
Os preguntaréis qué es esto que estoy colgando. Pues bien, me estoy tomando la molestia de poner por escrito un documental en el que habla el Padre Manuel Carreira, de sobra conocido aquí por todos. Son varios capítulos, así que los iré poniendo poco a poco.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Valmadian
Por supuesto, ya he manifestado en varias ocasiones como el modelo aristotélico de Universo es cerrado e infinito, y esto contradice la teología de la Creación.
Valmadian, cuando habla de Universo cerrado, ¿a qué se refiere? ¿Podría ampliar un poco este concepto? Gracias de antemano.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Andaba intrigado con el hilo,para ver donde quería llegar,amigo Valmadian,y para mi que o nos mojamos un poco,o se hace demasiado farragoso para el personal.
Del primer texto,la verdad,no se,como alguien se puede complicar tanto para decir,lo que al final queda bien claro…Pero Dios es causa de todo ser y no puede haber nada fuera de Él que no exista por Él. Es decir, que Dios crea sin materia previa (Cont. Gent. 11,16)……tremendo……
Del devenir aplicado a Dios,a mi también me choca,y no poco,pues entiendo que el termino abarca el cambio,corríjame si me equivoco…y Dios,por definición,es inmutable…como la doctrina…..
Dice S. Agustin que al principio solo existía Dios y la nada…..pues no lo comparto,la verdad,para mi que esto es un patinazo,que a los santos también les puede pasar,como aquel del negro y el blanco,el negro es negro y punto y si algo se opone a la conciencia,bien entendida claro,algo sucede….pues en este caso lo mismo..puesto que al principio solo existía Dios,nada mas…la nada no es,luego no existe,mas que como concepto,de la misma manera,entiendo que Dios era todo y que la nada,como concepto mundano,no era y sino es,si ahora no es,antes tampoco,luego,..al principio solo existía Dios..que mas hacia falta?
Concuerdo con usted en la discrepancia del universo eterno pues contradice la creación,no solo en el sentido de biblico,sino de inicio,de vinculación a Dios como causa primera.
Del apunte…2.-... ¿cómo? En mi opinión a través de la energía -que no es materia- y la información que anima todo el Universo…..me deja un tanto frio….personalmente ni opino respecto al ¿como?,ahora bien,como consideramos a la energía?como una fuerza?
De mambras,cuerdas,pluriversos,azares,el determinista,darvinismo,autocreacion y demás majaderías,sin comentarios,que uno esta para cosas serias.
Aristoteles,señor Martin Ant,y disculpe mi irrupcion,partiendo de una concepcion geocentrista jeje considera el universo cerrado por finito,por continente,supongamos una botella,llena,afuera no hay nada,”esta” la nada,luego no es,luego no existe,solo existe la botella,el continente y el contenido.
Un abrazo en Xto
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Xaxi
Aristoteles,señor Martin Ant,y disculpe mi irrupcion,partiendo de una concepcion geocentrista jeje considera el universo cerrado por finito,por continente,supongamos una botella,llena,afuera no hay nada,”esta” la nada,luego no es,luego no existe,solo existe la botella,el continente y el contenido.
Vale, aclarado.
No sé si hoy en día habrá algún cosmólogo que defienda un Universo con espacio infinito o espacio no finito, pero dada la cantidad de teorías extravagantes que hay en boga hoy en día no sería de extrañar.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Quería exponer una pregunta, porque es algo con lo que me topo muchas veces. Al querer hablar de este tema e intentar hacerlo desde un punto filosófico o teológico siempre me responden: "Eso no nos vale, porque no son ciencias empíricas y no demuestran nada". ¿Qué podría responder ante esto? Es verdad que no son empíricas, pero se ocupan de lo que no se ocupa la Ciencia que, al final, sólo se ocupa del estudio de la Materia y las otras dos se ocupan, precisamente, de lo que escapa del campo de estudio de la Ciencia, la realidad no material.
El problema obviamente es que las personas con las que debato sólo creen en el mundo material, con lo cual se hace muy difícil debatir con ellas desde diversos puntos de vista.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Quería exponer una pregunta, porque es algo con lo que me topo muchas veces. Al querer hablar de este tema e intentar hacerlo desde un punto filosófico o teológico siempre me responden: "Eso no nos vale, porque no son ciencias empíricas y no demuestran nada". ¿Qué podría responder ante esto? Es verdad que no son empíricas, pero se ocupan de lo que no se ocupa la Ciencia que, al final, sólo se ocupa del estudio de la Materia y las otras dos se ocupan, precisamente, de lo que escapa del campo de estudio de la Ciencia, la realidad no material.
El problema obviamente es que las personas con las que debato sólo creen en el mundo material, con lo cual se hace muy difícil debatir con ellas desde diversos puntos de vista.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Recoges muy bien el meollo de estas polémicas. En efecto, existe ese rechazo por parte de algunos, pero respecto a eso tienes que plantearte las razones:
1.- Desde cualquier campo de conocimiento, incluidos los empíricos, es muy complicado pasar de las preguntas a los hechos. Una característica de las ciencias "mal" llamadas empíricas (en realidad todas lo son, otra cuestión es que algunas estén asociadas a un laboratorio), es que sus resultados están siendo renovados continuamente. Cualquier ciencia que no proceda así se convertirá automáticamente en un dogma y, en esencia, eso es o anticiencia o pseudociencia.
2.- Un aspecto a tener muy presente es que no discutes con científicos, sino con aficionados más o menos formados y muchos de ellos con un grado de estudios muy elemental. Por tanto, No dominan aquello de lo que discuten y mucho menos todavía si añades otros campos de conocimiento que desconocen totalmente. Suma a ello el dato de que son ateos -no saben cuáles son los motivos reales, pero así lo afirman-, y no te admitirán argumento alguno que se salga de la pequeña maceta de conocimientos fijos que, como en un corcho mental, tienen colgados en la mente y adquiridos aquí, allá y siempre de forma inconexa y en desorden.
3.- Los mejores cosmólogos del mundo son, precisamente, doctores en Física, Matemáticas, Ontología y Teología, además de catedráticos e investigadores universitarios: ELLIS, JANIK, BARROW, ARTIGAS, BEHE, SOLER, CARROLL, CRAIG, HELLER, DEMBSKI, POLKINGHORNE, STOEGER... Por supuesto, están los SMOLIN, HAWKING y muchos otros que, peculiarmente, siendo unas mentes privilegiadas, sólo lo son en Física y Matemáticas, faltándoles toda esa otra inmensa cantidad de conocimientos. Son como una silla con dos patas y los primeros tienen las cuatro.
4.- En resumen, todo intento de discusión que lleves a cabo con aficionados sin una formación mínima sólida, está condenada al fracaso desde el primer momento. Carecen de toda visión global desde todos los ángulos y no puedes enseñar a quien no quiere aprender. Además de ser enormemente ignorantes, están cargados de perjuicios y prejuicios negativos y, en cambio, han absorbido toda una serie de tópicos basados en falacias.
5.- De todos modos, toda ciencia debe procurar ser lo más experimental posible para afianzar descubrimientos y conocimientos. La cuestión que versa sobre este tema que aquí se discute es la siguiente:
5.1 ¿Se ve el Universo desde fuera? NO
5.2 ¿Se sabe cómo empezó? NO
5.3 ¿Se sabe si es infinito? NO
5.4 ¿Se conoce la Física de sus comienzos? NO
5.5 ¿ Se puede saber si hay siquiera otro universo? NO
5.6 ¿Se responden a las grandes cuestiones del porqué existe en vez de nada y para qué del Universo? NO
5.7 ¿Se sabe empíricamente porqué existe el hombre y para qué? NO (empíricamente)
5.8 ¿Se conoce su final? NO
¿Entonces de qué habla esa gente? ¿acaso de fórmulas cuando la mayoría no sabe diferenciar una de segundo grado de una inecuación del mismo grado con una sola incógnita? Hablan por hablar de cosas que les suenan muy bien pero de las que desconocen categorizaciones y procesos básicos.
A cualquiera de ellos plantéale algo así:
"se pueden seguir dos direcciones distintas y complementarias: la primera, que representa un estrategia por polaridades o, abreviando, polar aísla dos modelos con características opuestas, y la segunda, que se puede denominar de las tipologias múltiples, vuelve a proponer el mecanismo de la tipología clásica, pero lo enriquece con distintos criterios relevantes respecto a las tipologías más tradicionales que no incluyen más de dos dimensiones.
La estrategia polar consiste en la identificación de una serie de dimensiones que nos parecen relevantes (entre cuatro y seis), para las que se establecen los polos extremos y después se analiza el caso complejo viendo donde se sitúa."
Por supuesto, está sacado de contexto pero ¿sabes de que está hablando el autor? Pues de democracia..., :nopuedeser:, ¿ y en qué campo de conocimiento? en Politología, y a continuación la referencia:
Introducción a la Investigación Comparada MORLINO, Leonardo. ALIANZA Editorial, Madrid 2010. Cáp., 5 "Cómo comparar: los mecanismos esenciales", epígrafe: "Estrategias clasificatorias", págs., 98-99
Y si esto no es ciencia empírica basada en la observación y la experiencia, ya se dirá que es. Esos que afirman tales tonterías lo que deberían hacer es callarse y empezar a saber por el mismo comienzo. Así que no te merece la pena perder el tiempo y dedicarles esfuerzo alguno y, en cambio, ese tiempo perdido te resultaría mucho más gratificante si se lo dedicas a tu propio aprendizaje. De eso puedes estar total y absolutamente seguro.
Un abrazo en Cristo Resucitado.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Muchas gracias Valmadian por tu respuesta. Por otra parte, veo que has excluido al personaje este de Dawkins y es que realmente buscando información sobre él en internet no veo que haya aportado nada a su campo, al menos no veo que se le atribuya ningún avance o descubrimiento relevante. Eso sí, doctorados honoríficos y premios sin importancia tiene a montones, así como libros y conferencias hablando sobre Dios (es increíble que sea ateo, la verdad, habla más de Dios que los propios creyentes) y parece que se ha montado un negocio en torno al ateísmo (a pesar de que, según leo, él se declara agnóstico) más que en torno a su campo de estudio del que, repito, no he encontrado que haya aportado nada importante, aunque puede que no haya buscado bien.
En fin, qué personaje.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
De este personaje puedes leer El gen egoísta, que basándose en unos hipotéticos "memes" que forman parte de nuestra biología, son como una especie de "gnomos" diminutos que regulan nuestros comportamientos morales. Es de traca pero, si vences a tu capacidad de indignación, puede resultar hasta divertido. Y el lenguaje metafórico que emplea no tiene desperdicio.
El problema de ese individuo es que está paranoico con Dios. Yo deduzco que tiene esa obsesión porque no puede vencerlo, lo que de por si ya es una forma de creencia. Si ataca a los creyentes, porque sabe que les duele, pero la gente no sabe ni quien es. Busca apoyos y encuentra pocos, y en su universidad hay toda una tropa de "colegas" que por lo visto hacen apuestas entre ellos acerca de cuando será el momento en que se la dé de frente. En cualquier caso, según Paul JOHNSON, su mayor enemigo público en los medios de comunicación, esos colegas están esperando su ocasión de verlo caído para ellos frotarse las manos.
Resumiendo, es un indigente mental y, en consecuencia, moral.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Valmadian entiendo lo que quieres decir en tus anteriores posts que he estado leyendo ahora. Pero claro, ¿cómo le vas a decir a un chico de mi edad que sea ateo y que tenga a Hawking o Dawkins como héroes, aunque no se han leído un libro suyo, que son indigentes intelectuales? Ya me sé la respuesta: "¿Y tú cómo te atreves a decir que no tiene ni idea? ¿Acaso eres Físico o Matemático?". Entran así en una especie de falacia ad verecundiam en la que cual no se puede discutir sobre algo afirmado por una supuesta autoridad en la materia.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Quería exponer una cosa que acabo de recordar. Creo que expuse aquí una discusión que tuve una vez con un estudiante de 2º de Física que me decía que era muy fácil saber que Dios no existía si se sabían unas nociones de Mecánica Cuántica. Obviamente, nunca supe qué relación había entre una cosa y la otra, así que opté por no contestar. El caso es que me ha hecho gracia encontrar esta frase:
«Solo los estúpidos dicen que el estudio de la Ciencia lleva al ateísmo». MAX BORN (1882 - 1970), Físico y Matemático alemán. Premio Nóbel de física 1954 por sus investigaciones en torno a la Mecánica Cuántica.
Se ve que el señor BORN no ve ninguna relación entre Dios y la Mecánica Cuántica, así que le preguntaré a este estudiante de Física qué piensa sobre este particular. O vamos, si alguno aquí sabe qué relación hay entre una cosa y la otra que me diga en qué.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Que estudie Físicas no significa que no sea tonto, y es que el muchacho demuestra saber mucho sobre lo que opina..:quegracioso:. Es tan obvio, tan manifiesto, que su afirmación carece de toda base lógica, objetiva y empírica, ya que si fuera como afirma según su peculiar imaginación, hace ya muchos años que el tema se habría acabado. Dile que lea a SantoTomás antes de estudiar una nueva lección de Física.
El mundo al revés, el estudiantillo llevando la contraria al premio Nöbel...:toymareado:
Te recomiendo este texto:
Física y Religión en perspectiva VVAA. Ediciones RIALP. Madrid 1991.
Actas del simposio de los días 26 y 27 de octubre de 1990, celebrado en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Patrocinado por el Banco de Bilbao Vizcaya (BBVA), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y la mencionada Real Sociedad Económica.
Inaugurado por Don Luis Tejero Escribano, Vicerrector de la UNED.
Participantes:
-. Pedro Echenique, catedrático de Física de la Universidad del País Vasco (UPV).
-. Stanley L. JAKI, historiador de las Ciencias Físicas.
-. José García SOLÉ, profesor titular de Física de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
-. J.A. JANIK, miembro de las Academias de Ciencias de Polonia y Noruega.
-. Julio A. GONZALO, catedrático de Física de la UAM.
-. Ignacio SOLS, catedrático de Matemáticas de la Universidad Complutense (UCM)
-. Mariano ARTIGAS (+), profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias. Decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra.
Participantes invitados que no pudieron finalmente asistir, pese a estar confirmada su presencia:
-. K.A. MÜLLER, premio Nöbel de Física de 1987.
-. MILLÄN PUEYES, de la Universidad Complutense de Madrid.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Gracias Valmadian. El otro día además encontré a buen precio un libro de Carl Sagan llamado Cosmos y veo que tiene muy buena consideración. De todas formas, es un hombre del que dudo en otros aspectos y siento dudas sobre leerlo o no. También vi otro libro en el que hablaba de El mundo y sus demonios del que leyendo la sinopsis ya se me quitaron las ganas de comprar.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Gracias Valmadian. El otro día además encontré a buen precio un libro de Carl Sagan llamado Cosmos y veo que tiene muy buena consideración. De todas formas, es un hombre del que dudo en otros aspectos y siento dudas sobre leerlo o no. También vi otro libro en el que hablaba de El mundo y sus demonios del que leyendo la sinopsis ya se me quitaron las ganas de comprar.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Los dos títulos son de SAGAN, y si bien el primero es más "aséptico", el segundo ya te da las pautas que seguía este divulgador. Cosmos es un libro (lo hay en DVD) que ha servido para que mucha gente se aficionase a la Astronomía, pero hay otros muchos autores con publicaciones del mismo nivel o mejor y más actualizadas. Así, pues, depende de lo que quieras, si te interesa empezar con Astrofísica y que te resulte cómodo, amplio, claro, conciso y comprensible, compra Astronomía Colec. "Atlas Visuales Océano"de OCEANO GRUPO EDITORIAL Barcelona. Ilustrado y muy bien explicado en 80 páginas.
Pero si te interesa menos Astrofísica y más Astronomía de entretenimiento hay variedad, por ejemplo:
Astronomía Ian RIDPATH Guías Visuales ESPASA.
Guía de Campo de las Constelaciones Pedro ARRANZ, Edit. EQUIPO SIRIUS, Madrid 2004.
Y si lo que quieres es ya materia "pesada", me lo dices y te indico unos cuantos para elegir entre ellos. Ninguno de los citados contiene parte alguna de Cosmología, excepto un poco el de OCÉANO, y su cometido es el de iniciar a quienes estén interesados en esto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Una pregunta sobre la Infinitud del Universo a raíz de una discusión en otro foro. Según he entendido (otra cosa es que no lo haya hecho bien) la Teoría del Big Bang demuestra que el Universo tuvo un principio y, en consecuencia, tiene un fin. Sin embargo, en esa discusión un forero dice que "La Teoría del Big Bang no tiene nada que ver con la finitud o infinitud del Universo. A día de hoy no se tiene ni idea de si el Universo es finito o infinito ni qué forma tiene y la expansión puede darse perfectamente en un Universo infinito. La expansión lo que implica es que la distancia entre dos puntos cualesquiera del universo aumenta con el tiempo. Y eso puede ocurrir independientemente de que haya extremos o no".
En los modelos en los que el universo es infinito, lo es desde el principio. Digamos que todo el universo observable estaba concentrado en un punto hace 14.000 millones de años. Pues bien, según dichos modelos había infinitos puntos iguales por aquel entonces.
Bien, como yo no tengo ni idea y creía que, precisamente, era lo contrario, me gustaría que algún forero me ilustre al respecto. De todas formas, habría que definir qué es algo infinito, porque se supone que lo infinito es lo que no tiene causa, ni principio ni fin y preexiste a todas las cosas, entonces no sé cómo se casa eso con el hecho de que el Universo tuviera un principio, porque ya estamos violando uno de las características de lo infinito que es que no tiene principio.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
pues es interesante,lo que planteas amigo Farnesio,se me ocurre pensando en ello que efectivamente la definicion de infinito,etimologicamente del latin,es lo que no tiene principio ni fin,pues la existencia de su inicio seria,entiendo,su mismo limite,,aplicando esto al universo,al espacio,a la materia se puede entender,mas o menos,ahora bien,plantearia lo siguiente para proseguir con el hilo.¿el hecho de no tener principio ni fin,digamos en cuanto a cantidad,implica el no tener comienzo,ni fin temporal?Una respuesta afirmativa,es decir,asumir la infinitud de la materia del espacio,del continente y del tiempo,tal como nos lo venden,quiza,sea limitar la potencia de Dios,o sea,la misma negacion del concepto de Dios.
Un abrazo en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Hay que tener precaución con el uso del término "infinito" pues no tiene el mismo significado según desde que enfoque del conocimiento se trate. Pero, en efecto, hay quienes jugando con la idea pretenden demostrar -o sea, un imposible metafísico y material- la inexistencia de Dios. Estamos, pues, ante una "probatio diabolica" sin consecuente posible. El problema es que generando una falacia de grandes proporciones se llega a confundir a gentes de dudosa fe, manifiesta incultura general, así como total ignorancia en Ontología, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Física, Filosofía de la Matemática, Cosmología y Teología. Todo ello apunta claramente al modo de proceder que tiene aquél a quien interesa que no se le conozca o, mejor todavía, de quien se niega su existencia, pues si Dios no existiese él tampoco, naturalmente.
Pero, además, hay que diferenciar entre ese "infinito", o sea, "sin final, aunque si con principio", de "eterno o eternidad" que es lo que ni tiene principio ni tiene fin. El primer concepto se aplica al espacio y en especial al "tiempo", mientras que lo "eterno" está fuera del mismo.
Infinito - Wikipedia, la enciclopedia libre
Eternidad - Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Interesante, aunque en relación con la probatio diabolica que dices sobre la inexistencia de Dios, ellos siempre dicen que somos nosotros los que tenemos la responsabilidad de probar la existencia de Dios, puesto que somos nosotros los que sostenemos que Dios existe.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
Interesante, aunque en relación con la probatio diabolica que dices sobre la inexistencia de Dios, ellos siempre dicen que somos nosotros los que tenemos la responsabilidad de probar la existencia de Dios, puesto que somos nosotros los que sostenemos que Dios existe.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Si, así suelen responder, pero tal argumento precisamente forma parte de su falacia. Nosotros no tenemos que demostrar nada ya que se trata de algo cuya procedencia está en que se nos otorga la fe, no para que se la razonemos a quien no la tiene, sino para que la vivamos y demos ejemplo. Además, durante miles de años les precedió el homo religiosus, o sea que el hombre tenía y tiene una tendencia natural a creer en un Creador, y sólo mucho más tarde llegaron los cuatro materialistas verdaderos que hay, por tanto son ellos los que deben probar lo que no pueden, ¿desde cuándo la mayoría ha de convencer a la minoría?. Dicho de otro modo, si yo soy creyente es a mi a quien tienen que convencer de que no debo serlo -tarea inútil, obviamente, porque además de que tengo fe, considero que sus argumentos son débiles y absurdos-. Y aquí entran en juego otras dos cuestiones. La primera es que ser creyente forma parte de mi intimidad espiritual y racional y ellos carecen de autoridad alguna para limitarla y rebatirla; y, en segundo término, es que además de no aceptar ningún argumento suyo, me reservo el derecho de responder adecuadamente si pretenden imponer que no pueda manifestar públicamente mis convicciones. O sea, que si ellos públicamente se consideran legitimados para lanzar al viento esos argumentos débiles y abstrusos, yo tengo la misma legitimidad para afirmar lo contrario.
El problema es que no habiendo problema para nosotros, les hacemos caso cuando lanzan la pelota a nuestro tejado porque no tienen ni un sólo argumento serio que oponer, y entonces recurren al clásico "modus ponendo tollens" planteado en forma de falacia lógica simplista al ciento por ciento: puede ser que Dios exista, o puede ser que no exista. Como no lo ven, lo tocan, miden, pesan, charla con ellos, llegan a la conclusión de que no existe, entonces pretenden que seamos nosotros los que los convenzamos de lo contrario. Y no, esa no es nuestra misión. El problema es suyo, exclusivamente suyo y, además, doble: no creen y no quieren creer. Yo no tengo ninguna obligación respecto a sus problemas. Como católico, aunque sólo sea un laico, tengo la obligación moral de educar a mis descendientes en la fe, y también de extender El Evangelio entre quienes me rodean, pero si lo aceptan o no, ya no es problema mío.
Sin embargo, la cuestión que ellos debaten suele ser la Primera Causa, y una forma de meter la cabeza en la arena ante la presencia del león es, precisamente, la de afirmar una infinitud que ni saben lo que significa. Ellos niegan que Dios sea la causa de todo, pues nuestra alternativa es negar la nada y el azar que, además, son contradictorios en sus términos y que, a su vez, también son indemostrables, pues ya sabemos que la nada no es, y que es imposible demostrar que el azar se produce sin causa, por lo que deja de ser azar. Por tanto, no existen rasgos, no hay reglas, no hay método empírico que valga para sus afirmaciones al respecto y lo que han hecho es generar mitos y "creyendo" con fe religiosa en mitos y solamente mitos. Por eso son totalmente dogmáticos y por ello pseudocientíficos.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
es que añadir el concepto de eternidad,implica la eliminacion de la cualidad de la infinitud,sin principio ni fin, de la materia,el espacio,el continente,pues el mero hecho de la existencia de la materia,constatando su finitud,su temporalidad,conlleva su inicio,pues de lo contrario,el asumir su eternidad,su no comienzo,supone su no existencia.
Un abrazo en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Pero, además, hay que diferenciar entre ese "infinito", o sea, "sin final, aunque si con principio", de "eterno o eternidad" que es lo que ni tiene principio ni tiene fin. El primer concepto se aplica al espacio y en especial al "tiempo", mientras que lo "eterno" está fuera del mismo.
No,no discrepo…ambos conceptos implican no fin,no principio.
Si aplicamos la infinitud a la materia,al espacio,que entiendo seria lo correcto,presumiendo su inicio,afirmamos su final,puesto que ni la materia,ni el espacio pueden ocupar dos sitios,es decir,su principio,seria su final y dire mas,como decía mas arriba,afirmar su eternidad,la de la materia,es afirmar,su no existencia,puesto que de existir desde la etenidad,la materia,estando sujeta a la degradación,no existiría ergo…. ni el espacio,ni la materia son ni eternos,ni infinitos.
Si aplicamos la eternidad al tiempo,que entiendo seria lo correcto,nos encontramos con un dilema,pues si bien,el concepto casa bien,encuentro alguna disensión,en cuanto eterno,solo es Dios,pues quizá,el tiempo no exista,en cuanto solo sea un subproducto de la degeneración de la materia,es decir,en un primer momento solo existía Dios,no existía el tiempo,pues Dios es inmutable por definición,y no necesita, ni esta sujeto a la existencia del tiempo…entonces,sin entrar en la existencia o no del tiempo,este no es eterno pues cuanto menos tiene un comienzo,tanto como subproducto de la degeneración material,como concepto en si mismo…ergo el tiempo,de existir y aun no existiendo,no es eterno pues estaria sujeto a la existencia de la materia.
Total,queEterno+Infinito solo Dios.
Unabrazo en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
de hecho,asumir,como se asume,la infinitud de la materia desde un aspecto temporal,es decir desde la eternidad,es lo mismo que renegar de la degeneracion de la materia,o lo que es lo mismo,negar la existencia del tiempo como consustancial o subproducto de la materia,es decir,es desprender un concepto,en este caso el tiempo,de Dios,lo cual es ,pues Dios,como decia mas arriba,por definicion,no esta sujeto al tiempo y por tanto,no necesita de el como concepto,para su existencia y al ser inmutable,no genera un subproducto...como decia,asumir eso,es negar a Dios..
Vamos,que total,otra corrupcion de los terminos,esta vez bastante sibilina,pues no cambia el concepto en si,ni su significado,si no su ambito de aplicacion para obtener un resultado,teñido de ideologia.
Un abrazo en Xto
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Llevaba tiempo demorando algún aporte, pero no dejo pasar más tiempo. En mi opinión hay una aportación sumamente interesante que se ajusta bastante bien al tema. Es de M.SHEED y dice así:
"Los científicos pueden discutir sobre si hay algún límite externo al universo material, sobre si se puede concebir un punto en cualquier dirección, más allá del cual no se extienda el Universo. Esto es una controversia divertida, que no tiene base alguna en la cuestión de si del Universo material es finito. Puede, en efecto, extenderse en todas direcciones sin alcanzar nunca un límite exterior., pero siempre tendrá billones de límites dentro de sí que se originen de su ser compuesto de partes e irremediablemente finito.
Dios, en cambio, es infinito. Luego, no hay partes en Él. Es totalmente el mismo en un exclusivo acto de ser. Porque carece de la limitación de tener partes, está libre de la consiguiente limitación de ocupar espacio. El espacio no puede contenerlo. Trasciende el espacio y las cosas del espacio y, ciertamente, todas las cosas creadas. Vive su vida en total y absoluta independencia de ellas. Aquí el entendimiento ha de avanzar con mucha cautela, de lo contrario la imaginación le jugaría una treta. El Universo material es para la imaginación un conjunto enorme que se extiende en su majestad por todo el espacio; donde Dios no ocupa espacio alguno y, por tanto, es, para la imaginación, inimaginablemente reducido. Pero en realidad el Universo es un espacio porque es limitado; y Dios está fuera del espacio no porque su ser sea demasiado pequeño, aun con relación a la más pequeña punta de aguja que se halla en el espacio, sino porque su ser es demasiado poderoso, << los cielos y los cielos de los cielos, no son capaces de contenerte>> (3 Reg 8,27).
"Sin embargo, decimos que Dios no ocupa espacio, aunque, y lo decimos propiamente, Dios está en todas partes. En todas partes es evidentemente una expresión que evoca idea de espacio: cualquier parte es el espacio ocupado por cualquier cosa. ¡Por consiguiente decir que Dios está en cualquier parte es decir que Dios está en cualquier cosa! hemos visto que Dios trasciende todas las cosas, pero Él es inmanente, morando asimismo, de algún modo, en todas las cosas. Estrictamente por supuesto, dado que Dios es más grande que el Universo, estaría más cerca de la realidad decir que todas las cosas están en Dios; la dificultad reside en que si decimos esto, la imaginación nos engaña con una representación mental de Dios, como si de alguna manera Él fuera el espacio máximo.
(...) Dios está en todas partes, es decir, en todas las cosas, porque el efecto de su poder está en todas ellas: <<¿No lleno yo los cielos y la tierra?>> (Ier 24)
(Teología y Sensatez Edit. HERDER. Barcelona 1984. págs., 52-53
Sin embargo, cualquiera puede decir que la argumentación anterior es teológica y que en la Física las cosas son diferentes. Así, pues, podemos dejar que sea un catedrático de Cambridge, profesor de Astrofísica y de Matemáticas, quien dé una respuesta oportuna.
[I]"(...) El infinito, lógicamente, no era considerado como las demás cantidades. Según la filosofía dominante, heredada de Aristóteles y aceptada de manera mayoritaria en toda Europa hasta bien entrada la segunda mitad del Siglo XIX, el infinito real no existía, ni en el universo físico ni en el matemático. El símbolo del infinito era, simplemente, una abreviación para un infinito potencial, una especie de versión matemática de la palabra etc., para representar la idea de que una serie de números continuaba de forma indefinida. La lista de todos los números positivos: 1,2,3,4,5... y así sucesivamente, sin final, es el infinito potencial por antonomasia. Si el Universo tuviera un tamaño no finito, daría lugar a un infinito potencial <<físico>> en el sentido de que nunca podríamos alcanzarlo con una nave espacial, del mismo modo que no podemos contar hasta el infinito (de hecho, ni siquiera podemos llegar a contar hasta mil millones durante el tiempo que dura una vida humana). Esta negación de la existencia de un infinito real encaja a la perfección con la síntesis medieval de las ideas de Aristóteles y la doctrina cristiana. El infinito es reino únicamente de Dios, y nada creado por Él puede ser SU (sic en el orig.) rival en ese sentido."
J.D. BARROW Imágenes del Cosmos PAIDÓS Edit. Barcelona 2009 págs., 297-298
Saludos en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
¿Qué diferencia hay entre NADA y VACÍO FÍSICO? Lo pregunto, porque en el interesantísimo debate de hoy de Lágrimas en la Lluvia hay uno de los contertulios que afirma: "Estoy de acuerdo con el padre Carreira de que de la NADA FILOSÓFICA, SÓLO PUEDE SURGIR NADA FILOSÓFICA". Sin embargo, utilizan también el vacío físico como posibilidad de surgimiento de algo desde ese vacío físico.
No entiendo.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Cita:
Iniciado por
Alejandro Farnesio
¿Qué diferencia hay entre NADA y VACÍO FÍSICO? Lo pregunto, porque en el interesantísimo debate de hoy de Lágrimas en la Lluvia hay uno de los contertulios que afirma: "Estoy de acuerdo con el padre Carreira de que de la NADA FILOSÓFICA, SÓLO PUEDE SURGIR NADA FILOSÓFICA". Sin embargo, utilizan también el vacío físico como posibilidad de surgimiento de algo desde ese vacío físico.
No entiendo.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
No tenía ni idea de que hubieses planteado esta duda hace ya nada menos que un mes. Bueno, la nada filosófica creo que no ofrece duda, y sobre ello ya hemos hablado mucho. Otra cosa es el vacío físico o vacío cósmico, que no es lo mismo que la nada, ni filosófica ni física (ésta, caso de existir sería un imposible). Y es que el vacío cósmico pese a todo sí "es" y si "contiene".
Partiendo de la base de que el Universo está casi vacío en los gigantescos espacios que separan las galaxias, se trabaja con el conocimiento de la densidad media de la materia existente a efectos de saber si el Universo seguirá expandiéndose o no. Luego, si la densidad es muy baja se seguirá expandiendo, y con una densidad muy alta terminaría contrayéndose en un colapso dentro de unos cientos de miles de millones de años, pero un Universo con una densidad crítica, o punto intermedio entre ambos límites sería el ideal de los partidarios del universo inflacionario, que plantea la infinitud del Universo, sin principio ni final, y que prescinde de todo acto de creación. Pero la teoría inflacionaria se encuentra con el problema de que la materia visible sólo representa aproximadamente el 20% de la necesaria para dicho tipo de Universo, lo que implica la necesidad de la materia oscura, pero ésta se resiste a ser observada con los medios actuales por que no se conoce ni siquiera su naturaleza y, según los últimos indicios, sólo indicios, pudiera ser que su masa total sea muy inferior a la esperada.
Es decir, se puede hablar de vacío físico mediante una aplicación específica, o ensayo, de laboratorio cuya finalidad es extraer hasta la última partícula de materia de un espacio concreto. Pero si hablamos de vacío cósmico, aunque el concepto pueda llegar a parecer similar no lo es, porque incluso en un volumen muy vacío siempre habrá alguna partícula.
Los espacios cósmicos vacíos parecen tener tendencia a la forma esférica -no siempre-, con una densidad promedio respecto de la del Universo en general, unas 10 veces inferior lo que está lejos de ser un vacío absoluto. El primero en ser detectado (1981) está en dirección a la Constelación de Boötes (el Boyero o conductor de bueyes), en el Hemisferio Norte entre las constelaciones de la Osa Mayor, los Perros de Caza (Canes Venatici), Draco, Coma Berenices (Cabellera de Berenice)... Se estima que se extiende en un radio de 180 millones de a.l. y parece encontrarse a unos 500 millones de a.l. de la Vía Láctea. Y no es el único que ha sido detectado.
Saludos en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Hace unos días y a raíz de una conversación sobre lo que tratamos en este tema, me vino a la imaginación una cuestión clave que, desde luego, no pienso que estemos en condiciones de responder categóricamente, con lo que se nos queda en el ámbito de la pura especulación. En alguna ocasión ya se ha comentado algo al respecto pero al objeto del hilo, en mi opinión, tiene plena justificación: ¿cómo crea Dios?
En estos últimos años han surgido nuevos modelos cosmológicos, y entre ellos se encuentran algunos que vienen a sostener la posibilidad de que el Universo sea una especie de realidad virtual. La primera reacción de cualquiera de nosotros sería con mucha probabilidad la de descalificar tal planteamiento por mucha formulación físico-matemática con la que se quiera adornar a semejante hipótesis. Pero si meditamos sobre una posibilidad sólo parecida, nunca igual, hasta el modelo podría acercarnos a la comprensión de lo que significan "nada", "creación", "tiempo" "espacio", "universo" y "creación especial del hombre".
Y sobre todas estas cuestiones ya ha habido muchos que las han tratado, tanto que se ha hecho "ciencia" en los planteamientos e intentos de explicación y resolución de las lógicas preguntas que se hace el hombre sobre el mundo y sobre sí mismo (Teología, Ontología, Metafísica, Antropología...) Esas mismas preguntas a las que la Física, la Cosmología y la Biología son incapaces de responder. Así cuando las ciencias de la materia no pueden dar una respuesta concluyente, es totalmente legítimo que desde otros planteamientos se busquen esas explicaciones que respondan acerca de "quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué". Aparte de que los enfoques han de ser necesariamente diferentes. La Biología no puede hablar sobre Dios o sobre el sexo de los ángeles, como a la Teología no le competen los estudios bacteriológicos.
Comprendo tus dudas, Xaxi, y las tuyas Alejandro, y hay que esperar también las excelentes aportaciones de Martin Ant, aunque nuestras posiciones no siempre coincidan.
Así pues, y con todas las reservas doctrinales habidas y por haber, voy a explicar "cómo" entiendo lo que he planteado antes. Tomo como punto de partida esa especie de juegos virtuales que encontramos en la Red, o en programas que se venden, consistentes en algo así como: "crea tu imperio". El jugador cuenta con todas las herramientas contingentemente necesarias para elegir una serie de combinaciones posibles sobre las que irá elaborando ese imperio que surgirá de su imaginación. Es evidente que dicho imperio no existe, y no existe ni en la mente del jugador. O sea, en ella y al respecto, hay una situación que podríamos comparar con "la nada", no identificándola con su cerebro y mente, sino como situación mental pre-existente. A medida que va avanzando en el juego, irá perfilando toda una serie de aspectos relacionados unos con otros que lograrán dar coherencia a ese imperio, es decir, en apariencia podría ser hasta viable si ello fuera posible y, en cualquier caso, el objeto del juego tendrá existencia. Si es un jugador hábil será capaz de llegar lejos, y su obra final siempre será limitada en el espacio, en el tiempo o duración, así como en la extensión y dimensiones de la misma. Pero en todo el proceso habrá precisado de una serie de elementos materiales que existen con anterioridad y que se le facilitan.
Imaginemos ahora que Dios hace algo similar, aunque por supuesto nunca igual. No existe el tiempo, el espacio, el Universo, pero en su Voluntad desea que existan. En su Mente todo esto sobre lo que tratamos es "la Nada". Y de esa "Nada" Él piensa en todo y sin precisar de elemento material alguno (a diferencia del jugador), imagina cómo es el tiempo, da corporeidad a un Universo entero (daría lo mismo si fueran uno que un millón o más), le otorga un espacio para que el Universo pueda desarrollarse, piensa en todos y cada uno de los detalles que debe contener y sólo por su Voluntad éste empieza a existir. Y existe, además, por estar sostenido por la Mente de Dios y por si mismo porque así lo quiere Él. Y, a continuación, en el devenir de ese objeto que llamamos Universo, está previsto que aparezca (lo que sostiene el principio antrópico fuerte), una combinación inédita de factores que conducen a la inteligencia racional ("hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza" que explica la creación especial del hombre) y, sobre un elemento natural preexistente (surgido del barro, o sea la materia), da además de existencia, la vida . Y en esa vida está incluida la voluntad y la capacidad de sub-crear (en términos de Tolkien), y hasta la posibilidad de desagradecimiento y rebelión de la criatura creada, aunque el objeto principal sea la del conocimiento, reconocimiento y adoración.
Sin duda, todo ello no está dentro de Dios pero existe dependiendo de Él, a su vez Él no está dentro de su propio Pensamiento y Voluntad, sino que éstas le pertenecen, tampoco interviene directamente (no en las segundas y posteriores causas, salvo en caso de milagro), pues todo está preparado y contiene la precisa información necesaria. Además, es un Dios personal para todas sus criaturas, ya que inspira directamente (otra cuestión es que se pueda, sepa o quiera escuchar), la duración de todo será la que Él considere. Luego, nuestra condición material está sometida a la espiritual. El motivo es que la materia no es tampoco lo que parece, no es infinita y siendo compuesta, tiene partes. Mientras que el espíritu al tener vida propia, ser simple e infinito, necesariamente ha de volver al Padre, al Creador, que finaliza con la permanente sensación de exilio. Por supuesto, para todo esto Dios no necesita moverse, es inmutable porque es eterno, además movimiento implica necesariamente cambio y Dios no cambia en nada. En fin, que no descubro nada, sólo reflexiono en unos términos que intento sean lo más llanos posible.
Saludos en Xto.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Me gustaría exponer estos dos vídeos sobre un debate entre Craig y Hitchens acerca de la existencia de Dios.
Debate Chirstopher Hitchens- William Craig. Parte I - YouTube
Debate Chirstopher Hitchens- William Craig. Parte II - YouTube
Son dos partes, muy extensas, pero merece mucho la pena verlo.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Ciertamente muy interesante este debate. De momento sólo he podido pulsarlo visionando las dos primeras intervenciones. Y, como es lógico, me ha interesado más la de Chris Hitchens, y no por falta de interés de los argumentos de Craig, sino porque nuestro objeto en este tema es precisamente intentar ver cómo los argumentos ateos carecen de base.
Pese a que Hitchens nos acuse a los cristianos de un cierto grado de solipsismo (que ajustado a esta doctrina filosófica es algo así como "no existe otra realidad que la de Cristo", lo cual es cierto), no deja de ser peculiar el tono de reproche que nos dirige por no tener presentes los argumentos ateos. Es como si se nos dijese que somos poco caritativos con los que no creen y que deberíamos no molestarlos con nuestras creencias. Pues tanto él , como otros de similar forma de entender las cosas, tendrán que seguir aguantando.
Un segundo aspecto que he podido observar es que el ateísmo, en este caso sostenido por C. Hitchen, está a la defensiva. De vez en cuando realizan sus ataques, publican libros o más bien libelos, pues libros de profundo contenido moral no pueden ser, y de contenido intelectual tampoco; de la primera naturaleza imposible porque precisamente la moral sólo puede provenir de Dios ya que es el modo en el que el ser humano ha de conducirse al modo de su imagen y semejanza, y negarlo a Él es negar la moral; y, de lo segundo poco, por no decir nada. Basta con escuchar detenidamente a Hitchen para comprobar que al menos en su presentación sólo ha disertado sobre esto o aquello, pero no ha dado ni un sólo argumento de peso.
Ya son varias las ocasiones en las que se ha mencionado en este sitio que la probatio diabolica, tomada del campo del Derecho, es un imposible metafísico. Puesto Dios excede la materia -porque no es la materia-, sólo cabe pensarlo metafísicamente a través de la Ontología o la Teología. Y, por eso, resulta un imposible demostrar lo que no existe, y es que si algo no existe no se puede demostrar tal inexistencia, y es que para ello se necesitaría justamente que existiese o que hubiese existido. Por tanto, los intentos ateístas de demostración de la inexistencia Dios son un absurdo en sus propios términos.
Otra cuestión es que un ateo no quiera creer en la existencia de Dios, en Él como Creador, como Dios Eterno, como Dios personal, pero sin plantearse por qué sostiene que no existe. Si así lo hace caerá en el absurdo que acabamos de mencionar y que yo comparo, por ejemplo, con el hecho de sostener si el Pato Donald es un ser vivo o sólo un dibujo multiplicado por miles de veces con pequeñas variaciones para simular un movimiento que tampoco existe en su figura. Si yo afirmase que el Pato Donald es, en efecto, un ser vivo, y me pasase la vida intentando demostrarlo, se me acabaría tomando por un loco que ha perdido el sentido de la realidad. Y esto es lo que les pasa a los ateos, los cuales en su mayor parte pasan desapercibidos socialmente, pero algunos, como Richard Dawkins, se pasan la vida metiendo ruido para contarnos que el Pato Donald está vivo.
El conferenciante finaliza su primera intervención haciendo unas referencias a ciertos aspectos anecdóticos: acerca de la materia inicial; preguntando sobre quien diseñó al diseñador; sobre la Nada; y acaba por preguntar si la colisión con M-31 o Galaxia de Andrómeda (dentro de unos 5.000 millones de años y a lo largo de otros 2.000 millones más añadidos), o la expansión crecientemente acelerada del Universo, son cuestiones que estaban en el diseño inicial.
Pues así debe de ser cuando es manifiesto y evidente por si mismo que todo el proceso desde el Big Bang hasta hoy, tiene dos características esenciales: orden matemático e información codificada. Para añadir un poco más tarde, que se deja observar, analizar, estudiar y comprender intelectiva y racionalmente. No sé qué más pruebas necesitan, a lo mejor ojos para ver, oídos para escuchar y sentido común básico para entender.
Obviamente, él es un físico que, a los efectos de estas cuestiones que aquí tratamos, es lo mismo que si su oficio fuese estar detrás de una mesa de oficinista, o de entrenador de algún equipo juvenil de beisbol. Y la razón es sencilla, aquí no se discute de Física, ni siquiera de física de partículas que son las dimensiones infinitesimales de la materia y que a dicha escala ni siquiera puede ser conceptuada tal como la entendemos. Aquí, en este tema y en este sitio, hablamos de Dios como Ser Trascendente fuera y por encima de lo material. Y en el debate pasa lo mismo, no es una lección magistral de Física, ni una conferencia que verse sobre algún aspecto concreto de los últimos avances del CERN. Y ni siquiera trata de cómo se incardinan el Cosmos y la Biología de este mundo, el único del que se tiene certeza de que la vida existe en este Universo. Trata de si Dios es un Ser real y existe. Por tanto, sólo se puede mantener un diálogo, o un debate, desde esta posición intelectual. Y ahí Hitchens hace más aguas que un colador.
Más todavía, al hablar de evolución, y de la evolución humana, se mete en un terreno de ciénagas del que nunca podría escapar sin hundirse del todo si se explican los principios físico-químicos necesarios para la formación o constitución de un simple virus, la más sencilla de las formas vitales ( y sobre ello ya reproduciré un texto dando la cita completa en mensaje aparte a efectos de que no se mezcle con nada de este otro). Habla pues de que a grandes afirmaciones, corresponden pruebas extraordinarias y eso es precisamente lo que se le puede ofrecer a los efectos de desmontar el azar por completo. Y es que resulta infinitamente más difícil y complicado de demostrar que todo pudiese provenir de ese azar imposible, que como creación de Dios. Hemos de suponer que o bien este es un mundo de sordos, o es que en nuestras redes de comunicación hay ya demasiado ruido y nadie escucha a nadie salvo en pequeñas parcelas con un auditorio y número de participantes cada vez más pequeño, más inconexos, más hastiados y menos preparados.
El cómo crea Dios es posiblemente algo incomprensible para nuestras mentes, y por muchas vueltas que yo mismo le he dado a la cuestión sólo me queda una salida: o tengo fe o me aguanto en la ignorancia. Y dado que es lo mismo para cualquiera de nosotros, sólo puedo llegar a la conclusión de que reunida toda la humanidad en cónclave para encontrar ese "cómo", el resultado con comunidad científica apoyando o sin ella, la conclusión seguiría siendo la misma que al principio: ignorancia.
Pero parafraseando al ateo de Carl Sagan cuando afirmaba sobre el silencio cósmico de su pluralidad de mundos habitados por seres inteligentes ( léase su libro La Conexión Cósmica) "la ausencia de prueba, no es prueba de la ausencia", habrá que decirles a los ateos que "la ausencia de manifestaciones divinas que hagan innecesaria la fe, no es ausencia de Dios sino deseo suyo de que se le reconozca a través de las obras que nos ha dejado."
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
A mí me parece que Hitchens lo que hace es atacar simplemente, pero efectivamente, no dio ningún argumento a favor del ateísmo. Sus únos argumentos eran los típicos ateos: Qué malo es Dios que mandó plagas y mató a no sé cuántas personas, qué malo que existe el Mal en el Mundo, qué malo es que los negritos se mueren en África y no hace nada. Incluso en los comentarios ateos de youtube se puede ver lo que dicen acerca de sus argumentos pobres. Si es que son argumentos, claro.
Luego hubo una cosa que me llamó la atención cuando habló de los soldados nazis en la IIGM en relación con los judíos. Algo así como que mataron judíos debido a su fe. Bueno, yo no conozco el caso particular de cada soldados nazi, pero sí sé que el nazismo era una ideología atea, cientificista y materialista. Hitler se manifestaba ateo. Se hacía las mismas aberraciones que se cometen hoy día en los sistemas memocráticos: experimientos con células, experimentos con enfermos mentales, eugenesia y aborto. No creo que eso tenga nada de católico, así que no entiendo la referencia acerca de lo que hacía los soldados nazis en la IIGM.
Una cosa que quería añadir respecto al hecho de que Dios crea "ex nihilo". Precisamente, si das este argumento te preguntan siempre: ¿No dices que de la nada no puede salir nada? En realidad, como dice Valmadian nuestro intelecto no puede conocer cómo crea Dios ni cómo es posible que cree de esa forma y es cierto que no lo sabremos nunca. El problema es cuando utilizan este argumento en tu contra.
Por cierto, que acabo de ver que Hitchens murió en 2011, así que esperemos se arrepintiera y Dios lo haya perdonado.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Bueno, todavía no he tenido la ocasión de ver todo el debate, las dos partes completas. Pero de lo que señalas en tu respuesta hay dos aspectos a comentar: el primero es relativo a la forma en el "cómo" crea Dios a partir de "la Nada", que en el # 33 ya apunto a una forma factible de hacerlo. Naturalmente, antes que nada hay que aceptar su existencia, sino cualquier intento de explicación será totalmente inútil, vamos lo común, una total pérdida de tiempo que a mi me resbala por completo. Si alguien dice que yo soy un intolerante con esto, tiene toda la razón, mi tolerancia al respecto es cero tras cero y sobre cero al respecto. ¿Por qué? la razón es sencilla, yo no puedo otorgar la fe y si tampoco se me deja argumentar del modo en que lo hago y al menos dejo una puerta abierta a la duda, ¿para qué esforzarme en intentar dialogar un sólo minuto con un interlocutor cerrado a todo argumento y que Séneca calificaría como un "hombre ausente"?. Entonces, simplemente soy pragmático y ante este tipo de interlocutores no pierdo mi tiempo. Pero si tengo intención de ir siguiendo el debate, aunque sea por partes.
Y, respecto a Hitchens es que ya en la fecha del debate estaba enfermo, no sé si terminal, pero si tenía una enfermedad realmente grave. Ahora bien, tal como apuntas, ya sabe que Dios existe y que le ha tocado rendir cuentas, y confiemos en la Misericordia Divina.
-
Re: Nada, Creación e Infinitud
Siguiendo con Santo Tomás, podemos leer su argumento sobre lo infinito y la infinitud:
"Hay gran diferencia entre lo infinito por esencia y lo infinito en magnitud. Suponiendo que hubiese un cuerpo infinito en magnitud, como el fuego o el aire, no sería, sin embargo, infinito en esencia; porque su esencia estaría limitada siempre por la forma que la constituiría en una especie; y por la materia que haría de ella un individuo. He aquí por qué , admitido, según lo que procede, que ninguna criatura es infinita por esencia, queda todavía por examinar si hay alguna que lo sea en magnitud.
Es, pues, preciso saber que el cuerpo, que es una magnitud completa, se toma en dos sentidos: matemáticamente, cuando no se considera en él más que la cantidad; y naturalmente, cuando en el mismo se consideran la materia y la forma.
En cuanto al cuerpo natural, es evidente que no puede ser infinito en acto; porque todo cuerpo natural tiene alguna forma sustancial determinada y como ésta lleva consigo los accidentes, es necesario que si la forma está determinada, los accidentes lo estén también. Estando comprendida la cantidad entre los accidentes, dedúcese de aquí que en todo cuerpo natural debe estar debe estar determinada la cantidad, ya en más, ya en menos. Por consiguiente, es imposible que un cuerpo natural sea infinito; lo cual también puede demostrarse por medio del movimiento. En efecto: todo cuerpo natural tiene movimiento natural; pero un cuerpo infinito no podría tenerlo, ni recto porque ningún cuerpo se mueve naturalmente en línea recta, a menos que se halle fuera de su sitio, lo que no podría suceder a un cuerpo infinito, puesto que ocuparía todos los sitios, y cada uno de ellos sería indiferentemente el suyo; ni circular, porque en este movimiento es preciso que una parte del cuerpo pase al sitio que ocupaba antes otra parte; lo que no podría hacerse en un cuerpo circular si se le supone infinito; porque en un cuerpo circular dos líneas que parten del centro distan entre sí tanto más cuanto más se alejan del centro. Si, pues, el cuerpo fuese infinito, la distancia entre las líneas sería infinita y, por lo tanto, la una nunca podría llegar al sitio de la otra.
En cuanto al cuerpo matemático, existe la misma razón; porque si nos representamos un cuerpo matemático como existente en acto, sería preciso que lo considerásemos bajo una forma, puesto que nada existe en acto sino por su forma; y siendo la forma de una cantidad, como tal, una figura y, por consiguiente, será finito, porque la figura es lo comprendido de uno o muchos límites."
Suma Teologica (C. 7, a. 3.)
Este fragmento resulta en mi opinión muy ilustrativo sobre el hecho de que nada material puede ser infinito, incluyendo en ello el Universo entero, ya sea como un objeto, concepto con el que se le denomina muchas veces, ni por sus partes constitutivas desde esa totalidad hasta las partículas más pequeñas.