Nuevas tecnologías permiten ver el interior de las urnas funerarias sin tocarlas
Investigadores de la Universidad de Valladolid han utilizado la Tomografía Computarizada Helicoidal para mejorar la manipulación y conservación del contenido
Tomografía Computerizada Helicoidal de una urna funeraria de Pintia. FOTO: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid.Investigadores de la Universidad de Valladolid han aplicado una tecnología de última generación, la Tomografía Computarizada Helicoidal, para visionar el interior de las urnas cinerarias o funerarias halladas en el yacimiento vacceo de Pintia, ubicado en las inmediaciones de la localidad vallisoletana de Padilla de Duero. La técnica permite estudiar el interior de las vasijas sin tocarlas, de forma que se puede ver el estado de los elementos en su disposición original.
La tecnología se ha empleado en el marco del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis), un iniciativa financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigida por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid.
Como explica el investigador principal del proyecto y responsable del Centro, Carlos Sanz Mínguez, la Tomografía Computarizada Helicoidal “es una técnica pionera para restos arqueológicos que permite hacer reconstrucciones tridimensionales del interior de las urnas cinerarias sin tocarlas ni procesarlas”. Estas imágenes digitalizadas, “se pueden tratar posteriormente en el ordenador y ver el contenido de la vasija desde cualquier perspectiva antes del vaciado, lo que garantiza la mejor manipulación y conservación del contenido”. En el caso de las urnas funerarias en que se ha aplicado la técnica, contienen habitualmente restos humanos y también piezas metálicas de armamento.
La Tomografía Computarizada Helicoidal emplea una máquina de rayos X conectada a un ordenador para obtener imágenes seccionales del objeto a estudiar. En este tipo de Tomografía el haz de rayos x gira en continuo alrededor del objeto en un patrón espiral, obteniendo imágenes tridimensionales más detalladas que otras técnicas convencionales. Por ello, se ha desarrollado principalmente en el ámbito clínico. Aquí, se aplica por ejemplo para analizar patologías vasculares, estudiar nódulos pulmonares o detectar pequeñas lesiones en páncreas o hígado.
Proyecto Cosimva
En los últimos tres años, una veintena de investigadores de la Universidad de Valladolid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid han profundizado en la cultura vaccea a través del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis), financiado por 92.000 euros por parte del Ministerio. Los resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación ahondan en la identidad de este pueblo de la Edad del Hierro, el primero en asentarse en el centro del valle del Duero (desde el siglo IV antes de Cristo hasta la conquista romana).
En la iniciativa han participado, además del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid, los departamentos de Estructuras Arquitectónicas, Física de la Materia Condensada y Anatomía y Radiología. En el marco del proyecto, se han publicado una veintena de capítulos de libro y artículos de revista, y los resultados se han presentado además en 12 congresos nacionales e internacionales.
Fuente: Cristina G. Pedraz | DICYT
La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores