Falacias Evolucionistas (PSEUDOCIENTÏFICAS, Materialistas y Marxistas) a la luz de la CIENCIA (PARTE 2ª)


LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA DESMIENTE LA EVOLUCIÓN
Si al lector no le bastaran los anteriores razonamientos para sembrarle graves dudas sobre la viabilidad de la evolución de las especies y sobre la OCULTA IDEOLOGÍA que se quiere defender le tenemos otra sorpresa que le ayudará a calibrar el tipo de fauna pseudo-científica que se cree descendiente de las amibas y los monos y nos quiere hacer a todos sus parientes más cercanos.

Las leyes de la termodinámica son ese tipo de leyes que nunca han sido desmentidas, cuestionadas o puestas en duda razonable por nadie de la comunidad científica.
La primera ley es sobre la conservación de la energía que establece que la energía ni se crea ni se destruye y sólo se transforma, con lo cual, la energía total del universo permanece constante.
La segunda tiene que ver con la degradación de la energía y establece que en la medida en que se transforma hay una parte que escapa en forma de calor; es decir, aunque la energía total no se altere, su disponibilidad varía.

Todos los procesos conocidos del universo, y los del planeta Tierra no son una excepción, obedecen estas leyes. No hay nada que no las cumpla. Por eso, si encendemos un pedazo de madera en una chimenea se obtiene calor el cual se disipa y se pierde en los confines del universo. Nos queda la ceniza de la madera consumida y esa ceniza ya no es utilizable para producir calor. La ceniza ya no es madera, que es más ordenada, sino que se ha convertido en algo más desordenado y estable respecto de su estado inicial.

Todo observa esta segunda ley de la termodinámica; desde el hielo que se derrite y baja en forma de río hasta el sol que se enfría lentamente. Al universo le espera el frío de una larga noche invernal. Lo mismo a nuestro planeta. Nosotros mismos nos convertiremos en energía no disponible. Esta pérdida de energía se llama entropía y tiene mucho que ver con los sistemas vivos e inertes.

La ceniza, por ejemplo, es madera degradada, desordenada, descompuesta en su estructura y ordenamiento molecular respecto de la madera. Todo tiende a descomponerse. Los vehículos, las herramientas, las carreteras, los edificios, el hombre que nace, se reproduce y muere. La tendencia de la materia es siempre y permanentemente de mayor a menor energía; del orden al desorden; de arriba hacia abajo; de la organización al caos; de lo vertical a lo horizontal; de lo integrado a lo desintegrado; de lo orgánico a lo inorgánico; de lo reactivo a lo inerte; del desequilibrio al equilibrio; de la vida a la muerte.

Pero detengámonos por un momento en los seres vivos. Cuando se dice que un sistema tiene un alto nivel de organización también se dice que el sistema exhibe un alto grado de orden que no es aleatorio. La segunda ley de la termodinámica establece que tal sistema es inestable e improbable y que si lo dejamos a sí mismo se desordena.

Por eso, para contrarrestar esta ley, los organismos vivos deben pagar un precio que es energía —energía que mantiene el orden del sistema contra la fuerza constante que tiende a desordenarlo. (Ver Paul B. Weiz, The Science of Biology (McGraw Hill, 2 nd ed, 1963), pp. 113-114. Esto me parece tan importante, que no tengo más remedio que citar literalmente y en su propio idioma a este gran biólogo norteamericano, para beneficio del lector: “Maintenance of a family or a society requires work over and above that needed to maintain the organization of subordinate units. This requirement is an expression of the second law of thermodynamics, one of the most fundamental laws of nature: if left to itself, any system tends toward a state of greatest disorder. «Randomness», «stability», and «probability», are equivalent to this meaning of disorder. When we say that a system has a higher level of organization, we also say that the system exhibits a high degree of order, that it is nonrandom. The second law tells us that such a system is unstable and improbable and that if we leave it to itself it will eventually become disordered and therefore more stable. Living systems are the most ordered, stable, and improbable systems known”.

Entonces, si los sistemas vivos son no aleatorios, inestables e improbables y, eventualmente, se desordenan,
¿de donde sacan los evolucionistas que se ordenaron?)

Al final, la entropía termina por minar el sistema y la materia viva se desorganiza y muere. La muerte no es más, pues, que la desorganización del sistema.

Otra manera de formular esta extraña e incuestionable ley es decir que en todo proceso espontáneo el desorden siempre aumenta. Esto es lo mismo que decir que la materia tiende siempre a lograr un grado mayor de probabilidad avanzando de lo improbable —que es el organismo vivo— a lo probable, que es el organismo muerto y desintegrado. Es la ley del equilibrio. (Se observa, sin embargo, que a veces las fuerzas de la materia inanimada producen orden, como en la cristalización. Esto no puede analogarse a la biogénesis arguyendo que contradice la entropía. Si bien esto ocurre, la dirección de las fuerzas que producen el hecho es lo que cuenta. En la cristalización, el estado menos probable es la solución de donde se precipita el fenómeno hacia un estado más probable, la cristalización. Es decir, en el cristal, hay un aumento evidente de la entropía; en la organización de la materia orgánica, hay una disminución de la misma, y es en sí, una reversión de la ley hacia el estado menos probable. Por lo tanto, no estamos frente al mismo fenómeno).

Establecido lo anterior, podemos certificar con la mayor de las certezas científicas que siendo el orden lo más improbable, lo más probable es el desorden. Pero los organismos vivos son los más ordenados sistemas conocidos y, en consecuencia, los más inestables e improbables sistemas conocidos.
Muy bien.
¿Y qué es el azar?
Pues es un fenómeno desordenado que, siguiendo también la ley de la entropía, sólo puede generar un mayor desorden.

¿Qué tiene que ver esto con la evolución de las especies?
Pues nada menos que si la vida ocurrió al azar a lo largo de un tiempo suficientemente dilatado la tendencia no habría sido hacia la consecución de un orden molecular que permitiese un organismo vivo, como sostienen los evolucionistas, sino de un gran desorden molecular que no lo permitiese.

Sabemos que la entropía hace avanzar todos los sistemas de lo integrado a lo desintegrado, de lo orgánico a lo inorgánico.
¿Cómo es, entonces, que los evolucionistas avanzan en dirección contraria, de lo desintegrado molecularmente a lo integrado, de lo inorgánico a lo orgánico?
¿Acaso la síntesis de una proteína no presupone la reversión de una ley que es irreversible?


Bueno, hay algunos pretendidos descendientes del mono que nos dicen que esto se debe a que la entropía se refiere a los «sistemas cerrados» y no a los «sistemas abiertos», y que la materia orgánica es un sistema abierto. Sin embargo, cualquier físico sabe que, en realidad, todos los sistemas, incluyendo el orgánico, son abiertos pues todos obtienen, directa o indirectamente, la energía del sol. Más abierto todavía cuando se trata de organismos unicelulares como debieron haber sido los primeros organismos vivos, porque toda la superficie de la célula sirve para asimilar la nutrición, descargar los desechos, asimilar energía, reproducirse, moverse y producir calor. (Esto es ciencia biológica incontrovertible que puede, por ejemplo, consultarse en Paul B. Weiz, The Science of Biology (McGraw Hill, 2 nd ed, 1963), p. 115)
¿Cómo podría no ser un sistema abierto? Nadie lo explica.

Tomemos un barco anclado en un muelle que no reciba mantenimiento durante mil años y visitémoslo para ver qué encontramos.
¿Podrá el lector creer que este «sistema abierto» al influjo del sol y los elementos lo encontraremos más ordenado que cuando lo dejamos?
¿No estará más viejo y herrumbroso?
¿No cubrimos instintivamente nuestros coches para no dejarlos expuestos al sol, al agua y a los cambios bruscos de las temperaturas?
¿Acaso no los vemos deteriorar día a día?

Ahora bien, si se trata de rectificar el flujo de energía en el sistema abierto quitándole su carácter anárquico y destructivo
¿quién pudo haber hecho eso en los millones de años de moverse y removerse la sopa química que presuntamente dio origen a la vida?
¿Quién o qué hizo cual programa y mecanismo para aplicar correctamente esa energía en el sistema abierto?


Lo que verdaderamente acontece en los seres vivos es que el programa que llevan en sus genes junto con la maquinaria metabólica que tienen permite captar energía del medio ambiente y revertir temporalmente la energía manteniendo, precariamente, el orden para conservarse vivos; pero todos sabemos que los sistemas vivos, a la postre, mueren. Entonces, todos sabemos que esta programación y maquinaria metabólica también, a la postre, se desordena cumpliendo así con la ley de la entropía.

Pero hay otra observación importantísima: si la entropía es disminuida temporalmente (el envejecimiento progresivo es la evidencia de este fenómeno)
¿cómo hace la materia inanimada, que no tiene programación ni mecanismo metabólico, para disminuir, o reversar, las fuerzas de la entropía que no le permiten convertirse en un sistema altamente improbable y organizado como es el organismo vivo?
Porque, como ya el lector habrá comprendido, si todo observa la ley de la entropía la materia inanimada la observa todavía más que la materia animada. Es decir, es su ley más fundamental. Luego, decir que el azar produjo orden, el mayor de todos, no es sólo un absurdo, sino un disparate, un dislate digno de un manicomio científico.

Sin embargo, la idea persiste en gente muy cuerda. En el libro del padre Ramón Lucas Lucas, L.C., El hombre, espíritu encarnado, se lee: “El impulso y la providencia de Dios no eliminan el azar y la contingencia, más bien se sirven de aquello que respecto a las causas naturales es puramente fortuito y preterintencional para la realización de un designio universal”.
Lo cual deja traslucir el esfuerzo que algunos comprometidos cristianos hacen para salvar una “ciencia” con la ayuda de Dios. Si bien es cierto que el azar existe y la contingencia no ha sido eliminada y existen muchas cosas sometidas al azar y a la contingencia, lo que el padre Lucas está diciendo es que Dios contradice sus propias leyes para realizar sus designios, así sean providenciales.
¿Acaso no es más fácil decir que Dios observa y no contradice lo que Él mismo estableció?
¿No sería para Él más fácil crear que permitir que el azar, contradiciendo las leyes de la termodinámica, establezca el orden mediante el desorden, haga improbable lo probable, ponga intención en lo no intencionado e inteligencia en lo ciego y aleatorio?
¿No sería más fácil decir que Dios lo hace directamente todo Él mismo antes que ponerlo a recurrir a terceras fuerzas intermediarias, como el azar, obligándolas a contradecirse?
¿De cuál Dios están hablando?

Por todo lo anterior debemos concluir que el evolucionismo, al afirmar que el azar creó la vida, tiene dos alternativas:
- o asegura que el azar es inteligente o
- que la vida fue creada por la inteligencia sin el azar.
Si dice lo primero, como en efecto lo dice implícitamente, el evolucionista no hace otra cosa más que dotar a las fuerzas ciegas de una intención, de un elemento teleonómico que no es más que una dialéctica materialista sin contenido científico alguno y que tiene, en el fondo, una raíz marxista. (Como vemos, el marxismo fracasó en lo económico, pero triunfó en lo moral, en lo social y hasta en lo aparentemente científico). Este es, por tanto, el divorcio formal entre la filosofía y la ciencia.
Si dice lo segundo, está reconociendo a Dios por el autor de la vida, no sólo del espíritu. Y es, justo aquí, donde podemos afirmar que si la vida procede de la vida; que si lo superior no puede provenir de lo inferior, ni el orden del desorden, ni lo vivo de lo muerto, la vida originaria que produjo la vida derivada tiene que ser superior a su engendro.


CONCLUSIONES:

Hechos:
1. La Segunda Ley de la Termodinámica confirma la ley de la entropía en que la energía se degrada.
2. Todo en el universo experimenta la ley de la entropía, pues todo se degrada, todo tiende al más absoluto desorden; todo va de lo más ordenado a lo más desordenado y estable respecto de su estado inicial; todo va de lo improbable hacia lo probable; de lo orgánico a lo inorgánico; de lo reactivo a lo inerte; del desequilibrio al equilibrio; de la vida a la muerte.
3. Los organismos vivos son los sistemas más ordenados, inestables e improbables sistemas conocidos.

Teoría no sustentada:
La formación de la vida nunca contradijo la ley de la entropía, pese a que el proceso fue de lo inerte a lo orgánico, de lo más estable y probable a lo más inestable e improbable, de la muerte a la vida, aunque no se sabe cómo fue reversada momentáneamente ni por cual mecanismo nunca la contradijeron.



SÍNTESIS DE LAS CONCLUSIONES DE EVOLUCIONISTAS Y NO EVOLUCIONISTAS

Los evolucionistas:


1. “Hasta ahora en ningún laboratorio se ha logrado la síntesis de la vida, partiendo de elementos inertes” Carlos Valverde, Antropología filosófica (EDICEP, 2002), pp. 88).

2. “Los hechos y las interpretaciones sobre las cuales Darwin apoyó sus teorías han dejado de ser convincentes. La investigación continuada de la herencia y sus variaciones han minado la posición darwinista ...el éxito del darwinismo ha sido acompañado por una degradación de la integridad científica”( Darwin, The Ori-24gin of Species, 1956, edition introduction by W. R. Thompson, p. viii. y p. xii, respectivamente).

3. “...Exactamente cómo ocurrió la evolución es ahora un asunto de gran controversia entre los biólogos... No ha habido una clara solución a las controversias” (Conclusión de 150 especialistas sobre el tema en una importante reunión en Chicago. The Enterprise, Riverside, California, “Macroevolution Theory Stirs Hottest Debate Since Darwin”, by Obice Rensberger, November 14, 1980, p. E9).

4. “La duda que se ha infiltrado en la previa certeza de la biología evolucionista de los últimos veinte años, ha inflamado las pasiones” (Niles Eldredge, Natural History, “Evolutionary Housecleaning”, February 1982, p. 78).

5. “Los científicos no tienen pruebas de que la vida no fue el resultado de un acto de creación” (Robert Jastrow, The Enchanted Loom: Mind in the Universe, 1981, p. 19).

6. “Si una célula tiene 99 membranas sensibles a la luz, claramente tiene también la información para formar una de esas membranas. Pero si una célula tiene cero membranas, no tiene la información... Desde uno a dos, el salto es el doble. Desde cero a uno es infinito” (Michael J. Beke, Dogmatic Darwinism, en “Crisis Magazine”, junio de 1998).

7. “Las proteínas dependen del ADN para formarse. Pero el ADN no se puede formar sin proteínas preexistentes” (Francis Hitching, The Neck of the Jiraffe, p. 66).

8. “Suponer que el ojo... pudo haber sido formado por la evolución, parece, lo confieso, absurdo en el más alto grado” (Charles Darwin, The Origins of Species, 1902 edition, Part I, p. 250).

9. “Llegamos a la inesperada conclusión de que hay pocas pruebas a favor de la perspectiva neodarwinista: sus fundamentos teóricos y las pruebas experimentales que la respaldan son débiles”. (H. A. Orr y J. A. Coyne (1992) “The genetics of adaptation: A reassessment”, American Naturalist, 140, 726).

10. “Después de un número de generaciones, los mutantes son eliminados” (G. Ledyard Stebbins, Processes of Organic Evolution, 1971, pp. 24).

11. Después de decenas de años de continuados experimentos, se encontró que “los mutantes de la Drosophila... son, sin excepción alguna, inferiores a las variedades libres en viabilidad, fertilidad y longevidad” (Theodosious Dobzhansky, Heredity and the Nature of Man, 1964, p. 126).

12. “Tenemos menos ejemplos de transiciones evolutivas que lo que teníamos en los tiempos de Darwin” (Field Museum of Natural History Bulletin, Chicago, “Conflicts Between Darwin and Paleontology”).

13. “El registro fósil revela un patrón de cambios súbitos evolutivos, antes que de cambios graduales. Los genes son un poderoso mecanismo estabilizador cuya principal función es prevenir que surjan nuevas formas de vida. Las mutaciones azarosas en el plano molecular no pueden explicar la creciente complejidad organizada de la vida”(Francis Hitching, The Neck of the Jiraffe, p. 103).247

14. [La teoría moderna de la evolución] “es tan inadecuada que merece ser tratada como una cuestión de fe” (Francis Hitching, The Neck of the Jiraffe, p.117.)

15. “El material fósil está ahora tan completo que... la falta de series en transición no puede ser explicada por la falta de material. Las deficiencias son reales y nunca podrán ser completadas” (Heribert Nilsson, The Synthetic Origin of Species, 1953, p. 1212.)

16. “Las formas intermedias están ausentes del registro fósil, y ya sabemos por qué: porque no hay formas intermedias” (Fred Hoyle and Chandra Wickra-masinghe, Evolution from Space, 1981, p. 111).

17. “El registro revela que las especies sobreviven por cien mil generaciones, o aun un millón y más, sin que evolucionen mucho... Después de sus orígenes, la mayoría de las especies no sufren ninguna evolución antes de extinguirse” (The New Evolutionary Timetable, p. xv).

18. “La anatomía interna de estas criaturas es similar a las actuales. La cabeza, patas y alas, y aun las células internas, son muy modernas” (The New York Times, “Prehistoric Gnat”, October 3, 1982, Section 1, p. 49).

19. “Los que trabajan en este campo tienen tan poca evidencia en la cual basar sus conclusiones, que frecuentemente tienen que cambiar sus propias conclusiones” (Spectator, The University of Iowa, April, 1973).

20. “No tienen ayer, no existe registro fósil. Y el verdadero origen de los humanos... si somos honestos con nosotros mismos, es igualmente misterioso” (Science Digest, “The Water People”, citado por Lyall Watson, May, 1982, p. 44).

21. [Los recientes descubrimientos fósiles] “han dejado en ruinas la noción de que los fósiles se pueden ordenar secuencialmente para el cambio evolutivo” (National Geographic, “Skull 1470”, by Richard E. Leaky, June, 1973, p. 819).

22. Science Digest ha comentado que la mayoría de las concepciones artísticas que recrean gráficamente la evolución (y que se encuentran en todos los textos escolares) “están basadas más en la imaginación que en la evidencia” (Science Digest, “Antro Art”, April, 1981, p. 41).

23. “La carne y pelo de tales reconstrucciones son producto de la imaginación… del color de la piel; del color, forma y distribución del pelo; de las facciones y del aspecto de la cara no sabemos absolutamente nada del hombre prehistórico” (James King, The Biology of Race, 1971, pp. 135, 151).

24. “No existe evidencia alguna de que el hombre Neardenthal fuera de cualquier manera inferior a nosotros” (Fred Hoyle, Ice, 1981, p. 35).

25. “[Estos especímenes] no se podrían distinguir del hombre contemporáneo y aun los más escépticos tendrían que conceder que eran humanos” (Lucy, p. 286.Donald C. Johanson and Maitland A. Edey, April, 1981, p. 29).

26. “Conceder la generación espontánea de un organismo vivo es imposible… sin embargo, aquí estamos como si hubiéramos sido generados espontáneamente” (Professor Wald, Scientific American, August, 1954, p. 46.)

27. [Es por este motivo que resulta] “completamente errada la actitud de algunos teólogos que se apresuran a explicar la Biblia a la luz de las últimas revelaciones científicas. Es mejor partir de la premisa de que el autor de la Biblia es también el autor de la creación y, por tanto, el libro del Génesis no puede contener falsedades” (Encuentro científico promovido por el “Centro Kolbe de Estudios de la Creación”, Roma, 4 de noviembre de 2002.
28. El estado lamentable de la teoría de la evolución se manifiesta en la creencia de Francis Crick, uno de los creadores, con James Watson, de la estructura de doble hélice del ADN que les valió el premio Nobel, de que la evolución ocurrió a partir de esporas enviadas por extraterrestres a la Tierra. Esta tesis la expuso en su libro Life itself.

29. “El mantenimiento de una familia o sociedad requiere un trabajo superior al que se necesita para mantener la organización de unidades subordinadas. Este requisito es una expresión de la segunda ley de la termodinámica, una de
las más fundamentales leyes de la naturaleza: dejado a sí mismo, cualquier sistema tiende hacia el mayor desorden.
El azar, la estabilidad y la probabilidad son términos equivalentes a este significado del desorden. Cuando decimos que un sistema tiene un alto grado de organización, estamos diciendo que ese sistema exhibe un alto grado de orden que no es aleatorio.
La segunda ley nos dice que tal sistema es inestable e improbable y que si se abandona a sí mismo, eventualmente se desordenará y se volverá más estable. Los sistemas vivos son los más ordenados, inestables e improbables sistemas conocidos” (Paul B. Weiz, The Science of Biology (McGraw Hill, 2 nd ed, 1963, pp. 113-114.)

Sugiero al lector que esta última cita sea comparada con mi análisis sobre la segunda ley de la termodinámica, porque este autor es evolucionista y, sin embargo, esta observación científica contradice su propia creencia. La importancia de esta segunda ley, y la consecuente entropía, no puede dejarse de lado por razones ideológicas.


Los no evolucionistas:
1.“No existe evidencia que indique que el hombre no ha permanecido igual desde que apareció en la tierra”, [y lo peor, es que la creencia contraria ha sucedido] “por temor a ser declarados faltos de seriedad o ser rechazados en círculos académicos serios”. (The Commercial Appeal, Memphis, Tenn., “Darwin Issue Draws Rebuff of Professor”, by Arthur J. Snider, Sept. 9, 1973, Sect. 1, p. 21).

2. “Los [evolucionistas] modernos no están menos dispuestos a aferrarse de datos erróneos para apoyar sus preconcepciones que los investigadores del pasado... que desecharon las evaluaciones objetivas para adoptar las nociones que deseaban creer” ( John Reader, Missing Links, 1981, p. 226).

3. “La evolución es antes que nada un problema químico. Los seres vivos no están constituidos por herencia, selección natural, lucha por la existencia, ni por cualquier otro tópico biológico; están constituidos por moléculas químicas (...).
Para el materialista, entonces, los organismos están limitados por las propiedades de los átomos y las moléculas. De una manera u otra, él tiene qué explicar cómo moléculas de complejidad gigantesca han llegado a existir, y han podido arreglarse una con otra en maneras cada vez más complejas. Éste es el problema fundamental de la evolución, pero todavía todos los libros modernos lo ignoran, y, que yo sepa, nadie se ha enfrentado nunca con él” (R. E. D. Clark, Darwin Before and After (Paternoster Press, 1966), p. 127).

4. “Los criterios de prueba de la ciencia evolucionista moderna representan el nadir de degeneración intelectual del hombre civilizado en los últimos 2000 años. Todo es suposición desmandada y credulidad desmedida, y todo sin otro fin que el de llegar, por las buenas o las malas, al punto de vista más degradado sobre los orígenes del hombre que la mente humana haya sido nunca capaz de concebir” (A. N. Field, The Evolution Hoax Exposed, TAN Books).

5. “El darwinismo ha logrado demostrar las mutaciones al interior de una especie, pero para el surgimiento de nuevas especies no ha aportado ni pruebas ni hechos”... frente a esto, nuestro objetivo es el hacer comprender, sobre todo a los católicos, que aquello que la ciencia afirma no es la verdad absoluta” (Encuentro científico promovido por el “Centro Kolbe de Estudios de la Creación”, Roma, 4 de noviembre de 2002.


CONCLUSIONES:

Hechos:
1. Hay innumerables testimonios de los evolucionistas que hacen que se pueda poner en duda el evolucionismo.

2. Los filósofos de la antropología tienen mayor confianza en el evolucionismo que los propios científicos evolucionistas.





RESUMEN DE LOS “DICHOS” A LOS “HECHOS” EVOLUCIONISTAS


CONCLUSIONES:

Hechos:
3. Nadie ha observado jamás que de las explosiones atómicas o nucleares surja un mayor orden que el que existía antes de la explosión.

4. En Hiroshima y Nagasaki se observó que la explosión atómica produjo gran destrucción, muerte y caos.

Dichos:
Dado un tiempo suficientemente largo, las explosiones nucleares producen construcción, vida y orden (sobre todo si son dirigidas por Dios).

Hechos:
4. Lo químico es un compuesto esencial en lo biológico.
5. La evolución es un problema fundamentalmente químico.
6. La química no evoluciona.

Dichos:
La química evoluciona y hace evolucionar los compuestos orgánicos.


CONCLUSIONES:

Hechos:
4. Ha sido observado que las mutaciones son dañinas y letales.
5. Ha sido observado que después de un número de generaciones, los mutantes son eliminados y se restablece la normalidad.
6. Ha sido observado que un gran número de pequeños accidentes en las auto-
pistas no producen mejores diseños y funcionamiento de automóviles.

Dichos:
Dado un tiempo suficientemente largo, los accidentes biológicos producen un mejor diseño y funcionamiento de las especies nuevas creadas.

Hechos:
32. El amoníaco y el metano son perjudiciales para la vida.
33. La sopa química que existía antes de la vida estaba compuesta fundamentalmente por amoníaco y metano.
34. Las descargas eléctricas descomponen el amoníaco y metano en oxígeno.
35. El oxígeno impide la formación de aminoácidos, elementos esenciales para la vida.
36. La formación de aminoácidos tuvo que ocurrir instantáneamente para que el oxígeno los favoreciera a partir de su formación.
37. El amoníaco y el metano tuvieron que ser convertidos instantáneamente en oxígeno porque, de lo contrario, no se habrían formado los aminoácidos.

Dichos:
La evolución es un hecho gradual y prolongado en el tiempo. Empero, la instantaneidad requerida para que el proceso químico no impida el surgimiento de la vida no niega, sino que confirma, el hecho gradual de la evolución.

Hechos:
5. El agua es el disolvente universal: desintegra compuestos, antes que los integra.
6. Las proteínas se forman juntando aminoácidos.
7. Cuando los aminoácidos se juntan, forman una molécula de agua.
8. El agua disocia cualquier proteína que se quiera formar.

Dichos:

La sopa química estaba compuesta de agua que, pese a todo, asoció las proteínas que no podían ser asociadas por la presencia del agua.



CONCLUSIONES:

Hechos: A
5. Los aminoácidos destruyen los azúcares.
6. Los aminoácidos son necesarios para formar proteínas.
7. Para reproducir las proteínas son necesarios los azúcares contenidos en el ADN.
8. Los azúcares y aminoácidos no pueden cohabitar la misma solución.

Hechos B:
3. Existen 4 enzimas en el ADN que corrigen los defectos, impidiendo las mutaciones genéticas.
4. Estos correctores detienen la evolución.

Dichos:
Los aminoácidos se sirvieron de los azúcares para reproducir las proteínas, pese a que los aminoácidos destruyen los azúcares. Para que esto fuese posible, los aminoácidos convivieron con los azúcares en la misma solución, aunque no sepamos cómo. Finalmente, la evolución es un proceso continuo que nunca se detiene, o por lo menos, no se
sabe que se detenga, pese a que los correctores no permiten que avance.

Hechos:
38. Las ciencias de la probabilidad estadística nos enseñan que hay un cero de probabilidades de formar una proteína al azar, componente esencial de la vida.
39. Estas mismas ciencias nos enseñan que hay un cero absoluto de probabilidades de formar una secuencia de proteínas.
40. Las ciencias biológicas nos enseñan que las proteínas no se pueden formar sin el ADN; a su vez, que el ADN depende de que preexistan proteínas para formarse.
41. El virus necesita de la célula para vivir, pero el virus fue antes que la célula, por ser el virus etapa intermedia entre lo inorgánico y lo orgánico.


TEORÍA:
El huevo y la gallina surgieron simultáneamente. El hombre y la mujer también.

Dichos:
Si un mono pudiera teclear una máquina de escribir al azar durante un tiempo suficientemente largo, podría salir de ese tecleo La guerra y la paz de León Tolstoi, sin ningún error gramatical.

Hechos:
3. La selección natural es responsable de toda diferenciación orgánica, creando los mejores y más adaptados organismos.
4. La selección natural elimina las especies más débiles, pues el organismo que no se ajusta a su medio, perece.

Dichos:
No hay contradicción en que la selección natural cree los mejores y más adaptados organismos y luego los elimine por débiles e inadaptados.

Hechos:
3. La paleontología no demuestra la existencia escalonada de los seres vivos.
4. El registro fósil demuestra un patrón de cambios súbitos y no escalonados de los seres vivos.

Dichos:
La existencia escalonada de los seres vivos es un hecho innegable por la ciencia. Que sólo se hayan comprobado los cambios súbitos y no escalonados, no tiene ninguna importancia.

Hechos A:
2. El azar no es causa sino efecto de una causa.

Hechos B:
3. No se ha encontrado ningún ser vivo no adaptado a su ambiente.
4. Si se llegaran a encontrar etapas intermedias de seres vivos, será porque nunca se adaptaron a su ambiente.

Dichos:
El azar es causa de la evolución. La evolución, contra todo pronóstico y contra su propia definición, produjo etapas intermedias de seres vivos no adaptados a su ambiente. El hecho de que no haya rastro alguno de tales seres, no significa que no pudieron existir. En cambio, sí se han encontrado los rastros más antiguos de seres vivos que, aunque iguales a los de ahora, no pueden ser considerados finales, aunque lo parecieran.
Nadie sabe por qué.

Hechos:
4. La Segunda Ley de la Termodinámica confirma la ley de la entropía en que la energía se degrada.
5. Todo en el universo experimenta la ley de la entropía, pues todo se degrada, todo tiende al más absoluto desorden; todo va de lo más ordenado a lo más desordenado y estable respecto de su estado inicial; todo va de lo improbable hacia lo probable; de lo orgánico a lo inorgánico; de lo reactivo a lo inerte; del desequilibrio al equilibrio; de la vida a la muerte.
6. Los organismos vivos son los sistemas más ordenados, inestables e improbables sistemas conocidos.

Dichos:
La formación de la vida nunca contradijo la ley de la entropía, pese a que el proceso fue de lo inerte a lo orgánico, de lo más estable y probable a lo más inestable e improbable, de la muerte a la vida, aunque no se sabe cómo fue reversada momentáneamente ni por cual mecanismo nunca la contradijeron.

Hechos:
42. En los estratos más antiguos no aparecen fósiles.
43. En los estratos menos antiguos ocurre una explosión fósil de organismos finales.
44. Los fósiles aparecen en diverso orden y revueltos unos con otros.
45. El carbono 14 no es un elemento muy confiable para la datación de fósiles pues no siempre puede suponerse que se desintegra a una rata constante.

Dichos:

Los estratos más antiguos deben mostrar los fósiles más antiguos procediendo gradualmente hacia los más nuevos; debe aparecer el orden evolutivo de las primeras a las especies finales, pasando por las intermedias. El carbono 14 confirma la antigüedad de los hallazgos.