Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Pruebas de laboratorio de la misa nueva: inicio del fin de la sacralidad litúrgica

Ver modo hilado

  1. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Pruebas de laboratorio de la misa nueva: inicio del fin de la sacralidad litúrgic

    (...) El Movimiento Litúrgico que fue iniciado por Dom Guéranger (estando Europa sumergida en plena "herejía antilitúrgica") para devolver al clero el conocimiento y el amor de la liturgia romana y para intensificar la unión de los fieles a la liturgia; condujo finalmente la restauración litúrgica realizada por San Pío X.
    Sin embargo, a partir de 1920 sufre graves desviaciones a causa de los mismos hombres de Iglesia que se decían continuadores de la obra de Dom Gueranger, los cuales sentaron las bases y principios directores que desembocarán en el “Novus Ordo” de 1969 (la “Misa” actual).
    La desviación del Movimiento comienza con Dom LAMBERT BEAUDUIN, con su tendencia a insistir excesivamente sobre la importancia didáctica y pastoral de la liturgia; dicha tendencia se transformará en preeminencia con los años. Este benedictino, luego de contactos con anglicanos y con representantes de las iglesias orientales, propulsó un ecumenismo completamente desviado.
    Roma aún no se daba cuenta del peligro y permitió a Dom Beauduin fundar en Amay-sur-Meuse un "Monasterio de la Unión", con dos comunidades paralelas, una católica y otra ortodoxa. Inspiraba a sus monjes tal amor al oriente que poco después muchos de ellos se pasaron a la iglesia ortodoxa. Roma se alarmó y Dom Beauduin debió abandonar su monasterio. Protegido por Mons. IZART, obispo de Bourges, organizó retiros (que él mismo llamaba "un poco canallas") en los cuales insuflaba sus ideas reformistas y “ecuménicas” a los sace dotes que participaban, especialmente a capellanes de grupos scouts.
    Desde 1924, Dom Beauduin trataba con Mons. RONCALLI (¡¡futuro papa Juan XXIII!!), que siempre lo protegerá eficazmente y que adoptó, al menos parcialmente, sus ideas.

    El movimiento litúrgico de Alemania también se desvió rápidamente: Dom HERWEGEN, abad de Maria-Laach, quería liberar a la liturgia de "Las escorias de la Edad Media", Dom CASEL quería hacerla "salir de las teorías post-tridentinas de Sacrificio".
    Así, ya en 1920-1925, se trataba de atenuar el carácter sacrificial de la Misa. Romano GUARDINI ("maestro de la intuición psicológica") impulsó la moda de la "experiencia religiosa personal".
    Estas desviaciones fueron combatidas en Alemania por Mons. GROBER, arzobispo de Friburgo, pero se encontró aislado: todos los demás obispos alemanes sostenían al Movimiento.

    En Francia hubo multitud de innovaciones anárquicas en los campamentos scouts, en los movimientos de Acción Católica, y en los campos o colonias de vacaciones, en que intervienen la mayoría de los seminaristas.
    En 1943 se funda el Centro de Pastoral Litúrgica, al cual Dom Beauduin fijó la línea de conducta: pedir las reformas con mucha prudencia, simulando un gran respeto por la jerarquía, pero utilizando a los obispos para hacer presión sobre Roma.

    Pío XII tomó conciencia del peligro y expuso la Doctrina Católica en dos Encíc1icas: "MEDIATOR DEI ET HOMINUM" y "MYSTICI CORPORIS CHRISTI".
    Pero inmediatamente serían desviadas de su sentido original por los comentarios de los innovadores.
    A partir de 1950 las posiciones subversivas fueron abiertamente defendidas en numerosas publicaciones, mientras que en las parroquias se multiplicaban las innovaciones: Misa cara al pueblo, lecturas y cantos en lengua vernácula, etc.

    En otros países, como Estados Unidos, España, Italia, el movimiento litúrgico, inexistente o menos avanzado, sufre desde 1950 la influencia subversiva de los movimientos alemán y francés. El Movimiento Litúrgico desviado se hace mundial.

    Las presiones sobre Roma se hacen enormes, y Roma misma, con reticencia, se encamina por la peligrosa vía de las concesiones: nueva versión del Psalterio, simplificación de las rúbricas del Breviario, reforma de los ritos de Semana Santa, Misa vespertina...
    Juan XXIII acaba la reforma litúrgica comenzada por Pío XII, dando así un paso más en el sentido del Concilio. A pesar de algunas deficiencias, en esta última reforma, la liturgia católica permanece sustancialmente incambiada, es decir, en los límites de la ortodoxia católica.
    Sin embargo se puede decir que en 1960 el Movimiento Litúrgico desviado ha triunfado: ha sacudido la antigua estabilidad de la liturgia católica y ha insinuado una nueva concepción de ella.
    La tarea será definitivamente afianzada por el próximo Concilio Ecuménico: el Vaticano II, ese Concilio que, según las palabras del cardenal SUENENS, será: "1789 en la Iglesia"....

    http://hispanismo.org/religion/4576-...tual-misa.html
    Última edición por ALACRAN; 29/11/2010 a las 14:01

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La revolución litúrgica, origen de la actual misa
    Por Gothico en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 30/12/2024, 12:59
  2. Reto: diferencias entre misa nueva y misa tradicional
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 03/12/2010, 13:33
  3. Discos de música litúrgica
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/03/2010, 02:20
  4. Sacralidad y conciertos profanos
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/01/2009, 04:32
  5. La vieja guardia del PSOE arropa a Vera y se atribuye el principio del fin de ETA
    Por Miquelet Chaira en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/03/2007, 11:27

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •