Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte I)

    A raíz del Concilio Vaticano II (1962-1965) numerosos clérigos y miembros de la Jerarquía Católica comenzaron, primero a permitir y luego a cometer, innumerables irregularidades, tanto teológicas como litúrgicas, amparándose en los textos emanados de dicho Concilio, tratando de encontrar el fundamento de sus desviaciones sustentados en los documentos “pastorales” emanados de dicho Concilio.

    Por tal motivo, diversos sectores de fieles católicos y algunos religiosos aislados comenzaron a agruparse para la defensa de la Fe Católica Tradicional.

    Algunos de los documentos emanados del Concilio no decían cosas malas, pero cuando menos, al ser imprecisos y poco claros, dejaron la puerta abierta para que afloraran todas las herejías posibles en contra de la Religión. Lo más pasmoso era el silencio o la debilidad de los Obispos para condenar la ofensiva progresista de corte marxista y neomodernista que atacaba a la Iglesia.

    Entre los principales errores, se comenzó a:

    1)Permitir el uso de la lengua vulgar en los oficios divinos

    2)Permitir la utilización de música profana y moderna en los oficios divinos

    3)Permitir comulgar de pié y recibir la Sagrada Forma en la mano

    4)Utilizar la absolución plenaria

    5)Ignorar el sacramento de la Reconciliación

    6)Difundir la falsa idea de que la Iglesia había vivido en el error y necesitaba adaptarse al mundo moderno

    7)Difundir la falsa idea de que la Iglesia no colaboraba para la mejora material de la sociedad

    8)Difundir la falsa idea de que los Sacerdotes y Obispos debían ser "agentes de cambio social"

    9)Difundir la falsa idea de que la autoridad jurisdiccional de la Iglesia recaía en las "Conferencias Episcopales", despojando así a los Obispos de su Jurisdicción

    10) Difundir la falsa idea de que Dios, en su infinito amor al hombre, no lo castiga por sus pecados

    11) Enredar todo con un lenguaje sociológico, distorsionando las definiciones claras y precisas del Magisterio de la Iglesia.

    En Octubre de 1967 aparece el primer número de "La Hoja de Combate", publicación fundada por el Lic. Salvador Abascal Infante, ex fundador y tercer Jefe Nacional de la Unión Nacional Sinarquista, y en ese entonces Director General de la Editorial Jus, propiedad de los prominentes panistas Manuel Gómez Morín y Juan Landerreche Obregón.
    En el equipo de colaboradores estaban, entre otros, Celerino Salmerón Hernández, Salvador Borrego Escalante, Antonio Rius Facius y Gloria Riestra Wolff.

    Atacaban principalmente el foco marxista de Cuernavaca, encabezado por el Obispo Sergio Méndez Arceo (1907-1992), el religioso francés Lemmercier, y el exsacerdote checoslovaco, Iván Illich.

    También formaban parte de este núcleo progresista el Ing. José Alvarez Icaza, director del membrete llamado "Centro Nacional de Documentación" (CENCOS), el Profr. Alejandro Avilés Izunza, exdirector del órgano oficial panista, la revista "La Nación", y el periodista Rafael Moya García, integrante también del Partido Acción Nacional.


    Un poco antes, el sacerdote jesuita Dr. Joaquín Sáenz y Arriaga publicó en 1966 un breve libro llamado "Con Cristo o Contra Cristo", avalado por el Obispo de Hermosillo, Mons. Juan María Navarrete Guerrero (1886-1982), en el que daba a conocer las maniobras de presión que grupos judíos de poder ejercieron durante el Concilio Vaticano II, y que mucho molestó al Arzobispo de México, Miguel Darío Miranda y Gómez.




    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte II)

    En 1967 el P. Sáenz Arriaga publica “Cuernavaca y el progresismo religioso”, en donde además de seguir atacando por comunista al Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, respecto del Concilio Vaticano II afirmó: “En primer lugar, los ‘expertos’ sentaron a la Iglesia en el banco de los acusados, para echarle en cara sus errores pasados. En segundo lugar, se quiso revisar toda la teología y todos los dogmas. En tercer lugar, se quiso acomodar la Iglesia al mundo moderno, a ese mundo impío y corrompido; y, finalmente, se proyectó la modificación estructural de la Curia Romana y del Derecho Canónico”.

    El libro fue prologado por el cura de Orizaba, Rafael Rúa y Álvarez.

    Por esas fechas, algunas personas hablaban de que ante las herejías del Concilio Vaticano II, la Sede de Pedro probablemente estaba ocupada por un falso Papa, un impostor, o de plano Paulo VI, Juan Bautista Montini, estaba prisionero o incluso hasta drogado, y era manejado por una mafia de judíos, masones y comunistas.

    Entre los promotores de estas ideas estaban Mons. Pierre Martin Nguyen Thuc, vietnamita; el P. Noel Barbará, francés; el P. Joaquín Sáenz Arriaga, mexicano; el Dr. Eberhardt Heller, alemán; el Dr. Carlos A. Disandro, argentino; y el brasileño Dr. Homero de Oliveira Johas.


    El laico norteamericano Francis Schuckardt propuso en 1968 que la sede estaba vacante, secundado por Daniel Q. Brown.

    En 1970 un laico japonés, Yukio Remoto, creó el grupo “Seibo No Mikuni”.


    Por su parte, el monje dominico francés Gerard des Lauriers desarrolló la tesis del “Papa material” en contraposición del “Papa formal”, también conocida como “sedeprivacionista”, en la que afirmaba que Paulo VI “formalmente” ocupaba la Sede Apostólica, pero “materialmente no era Papa por haber caído en la herejía”. Decían que por le menos desde diciembre de 1965, cuando concluyó el Concilio Vaticano II, el magisterio de la Iglesia no era seguro.

    En el año de 1968 el Vaticano publica el nuevo ritual de los sacramentos, cambiando sobre todo el relativo a la ordenación de presbíteros y el de consagración de obispos.

    En abril de 1969 el Papa Paulo VI expide el Nuevo Ritual de la Misa que sustituiría al antiguo Misal Romano, fijado por el Santo Concilio Ecuménico de Trento y por el Papa San Pío V en su Bula "Quo Primum Tempore" de 1570. El nuevo ritual había sido confeccionado por una Comisión de 6 pastores protestantes, invitados por la Santa Sede para tal efecto, y suprimía los principios teológicos fundamentales sobre el Santo Sacrificio de la Misa, supuestamente para lograr "la unión con las demás Iglesias cristianas".

    Dicho Misal entró en vigor obligatoriamente el 30 de Noviembre de ese mismo año, a pesar de los minuciosos estudios teológicos de los cardenales Alfredo Ottaviani y Antonio Bacci, y de las súplicas de miles de fieles católicos al Papa para pedirle que conservara la Misa Tradicional, llamada "de San Pío V", cuestiones que fueron ignoradas prepotentemente por Roma.


    En ese mismo año de 1969 apareció el libro del P. Sáenz Arriaga titulado "La nueva misa no es ya una Misa Católica", y al año siguiente apareció "El Magisterio de la Iglesia y la nueva misa".




    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte III)


    Sin embargo, es hasta agosto de 1971 cuando la situación explota definitivamente.

    En un voluminoso libro, el P. Sáenz afirma que la Iglesia Católica surgida a raíz del último Concilio, con sus nuevos dogmas y nueva misa, no es ya la Iglesia Católica fundada por Cristo, sino que, como se titula el libro, se trata de "La nueva iglesia montiniana", refiriéndose al Papa Paulo VI, cuyo nombre era Juan Bautista Montini, acusándolo incluso de ser un judío encubierto.



    El Arzobispo de México, Mons. Miguel Darío Miranda y Gómez lo excomulga indebidamente mediante decreto de fecha 20 de diciembre, y al año siguiente, en enero de 1972, el P. Sáenz publica otro libro: "Cisma o Fe. ¿Por qué me excomulgaron?".


    En esta época se produce una división entre los católicos conservadores que se oponían al progresismo marxista.


    Por un lado, Abascal y quienes aún inconformes con los cambios habidos, respaldan al Papa Paulo VI por disciplina. Aquí estuvieron también Salmerón, Borrego, Rigoberto López Valdivia y otros.

    Por el otro lado, estaban quienes desconocen a Paulo VI como Papa y lo acusan incluso de judío y de antipapa. Aquí estuvieron Rius Facius, Gloria Riestra, Anacleto González Flores Guerrero, René Capistrán Garza y el periodista Manuel Magaña Contreras. Fundan la "Unión Católica Trento" y editan la revista "Trento" para difundir sus ideas.


    El 18 de Mayo de 1972 aparece el primer número del panfleto "El enano del tapanco", bajo la dirección de J. Encarnación Díaz, haciendo eco también de estas ideas contrarias al Papa Montini.

    El 1° de octubre de 1972 aparece el primer número de la revista Trento, con un desplegado a favor del P. Sáenz, firmado por el Lic. Oscar Méndez Casanueva, y dirigida por el P. Moisés Carmona, de Acapulco.[1]

    En 1973 aparece un libro que va marcar el punto de referencia de esta completa división en el bando conservador del catolicismo mexicano. Era del Dr. Saénz Arriaga y se llamaba "Sede Vacante", prologado por René Capistrán Garza. En éste afirmaba que por su labor destructora contra la Iglesia, Paulo VI no era auténtico Papa y que la Sede Apostólica se encontraba vacante, en espera de un auténtico sucesor de Pedro que mantuviera incólume el depósito de la Fe recibido de sus antecesores legítimos.

    El P. Sáenz fue secundado por el P. Moisés Carmona y Rivera, por el P. Adolfo Zamora Hernández; así como por el norteamericano P. Francis E. Fenton.

    En ese mismo año, Salvador Abascal publica el libro "Contra Herejes y Cismáticos" en donde afirma claramente que su lucha es lo mismo contra progresistas marxistas que contra "pseudotradicionalistas" que atacan a la Iglesia atacando su roca fundamental que es el Papa.

    El 11 de Julio de ese año, una docena de jóvenes, presuntamente instigados por el Ing. Anacleto González Flores Guerrero, apedrean la casa de Salvador Abascal, ubicada en el barrio de Tacubaya, en el Distrito Federal. Poco después le envían a su domicilio un folleto acusándolo de "judío, papólatra y mercenario".

    Para dar respuesta a este ataque, Abascal publica en Diciembre siguiente el libro "En legítima defensa y más en Defensa del Papado", tratando de desvirtuar los ataques de que es objeto, donde reconoce que su apellido Abascal es de origen judío, derivado de la palabra “abashol”.


    [1] Esta revista fue dirigida hasta 1973 por Abelardo Rodríguez; Sergio Ramírez de Arellano hasta abril de 1974; Luis Castellanos hasta febrero de 1975; Jesús Cruz Baños hasta el último número, correspondiente a mayo-junio de 1982.

    http://elintegristamejicano.blogspot.
    Última edición por ALACRAN; 28/02/2013 a las 00:16
    Xaxi dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte IV)

    Para entonces, el Arzobispo francés Marcel Lefebvre había fundado su Seminario en Ecóne, Suiza, y enseñaba a los seminaristas la Teología, la Filosofía y la Misa Tradicionales de la Iglesia, despertando con esta actitud las simpatías de un sector de los católicos que se oponían al modernismo y al progresismo.

    René Capistrán Garza muere en Septiembre de 1974. Nacido en Tampico en 1898, líder de la cristiada, regresó del destierro en 1937. En 1949 comenzó a apoyar las medidas anticomunistas del gobierno mexicano. A partir de 1971 participaba activamente de la mano del P. Sáenz Arriaga.

    El P. Sáenz Arriaga [1] fallece el 28 de Abril de 1976, quedando entonces como dirigente del grupo sedevacantista el P. Moisés Carmona y Rivera, de Acapulco, Gro., párroco de la Iglesia de la Divina Providencia, en el barrio de Dominguillo. Entre los amigos con los que se relacionó el P. Sáenz, estuvieron: Anacleto González Flores Guerrero; René Capistrán Garza; Vicente Leaño y Luis Garibay, de la U.A.G.; Raymundo Guerrero Rodríguez y Rafael Rodríguez López, de la FEMACO; Carlos Cuesta Gallardo, fundador de la U.A.G.; y, Gloria Riestra Wolff, de Tampico.

    El 18 de Abril de 1976 la Conferencia Episcopal Mexicana publica la exhortación pastoral titulada "Fidelidad a la Iglesia", afirmando que las normas y el espíritu del Concilio Vaticano II habían sido "generosamente aceptadas" por los católicos mexicanos, al mismo tiempo que atacaba las posiciones integristas como una desviación de la "genuina fidelidad a la Iglesia".

    El 29 de Junio de ese año, Mons. Lefebvre, acompañado de Mons. Francois Ducaud-Bourguet ordena en Ecóne a 12 sacerdotes formados en su Seminario, y el 23 de Julio es sancionado con la "suspensión a divinis".

    El 6 de agosto de 1976 el sacerdote tradicionalista francés Michel André, colaborador de Mons. Lefebvre, ofició Misa en la Iglesia del pueblo de Atlatlahucan, un Convento Agustino del Siglo XVI, en el estado de Morelos. Este hecho fue aprovechado por el sacerdote del pueblo de Jumiltepec, Esteban Lavagnini
    [2], quien comenzó a ir a Atlatlahucan, hasta apoderarse del templo con algunos seguidores.[3]

    A la muerte de Lavagnini en julio de 1995, la comunidad tradicionalista de Jumiltepec se dividió entre los que siguieron al P. Sixto Machaca Fernández, peruano, y los que buscaron al P. Pedro Toledo Rosario, antiguo sacerdote tradicionalista de la zona.


    [1] El P. Sáenz había nacido en Morelia el 12 de octubre de 1899, dentro de una familia de hacendados que perdió gran parte de sus bienes durante la Revolución. A los 15 años viajó a España para ingresar a la Compañía de Jesús, la que dejaría en 1952 sin renunciar al sacerdocio. Fue ordenado sacerdote en 1930. Se incardinó a la Arquidiócesis de México en 1958.

    [2] Jesús Esteban Lavagnini nació en la ciudad de México el 12 de agosto de 1921, de padres italianos. Estudió en el Seminario de Cuernavaca y fue ordenado sacerdote. Ejerció su ministerio en Tetela del Volcán y Ocuituco. El 1° de agosto de 1954 fue nombrado primer párroco de Jumiltepec. Falleció el 5 de julio de 1995 en la ciudad de México.

    [3] Sin embargo, en los archivos parroquiales de Atlatlahucan, aparece que desde el mes de marzo de 1975 ya oficiaban ahí el P. Esteban Lavagnini y el P. Adolfo Zamora Hernández.



    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte V)

    En enero de 1977 hubo una reunión de católicos tradicionalistas en Acapulco, para apoyar al P. Carmona y planear nuevas estrategias. Asistió un representante personal de Mons. Lefebvre, el P. Héctor Bolduc, quien ofició Misa en la Parroquia de la Divina Providencia. Asistieron también 6 sacerdotes tradicionalistas, delegados de una decena de pueblos de diferentes estados, y representantes de grupos como el "Círculo de Profesionistas Católicos" y el "Frente Juvenil Guadalupano", así como el Ing. Enrique Salinas, editor del panfleto llamado "Ariete", sin duda el más agresivo contra Paulo VI.

    El 30 de Abril de 1977 el Obispo de Acapulco, Rafael Bello Ruiz, excomulga al P. Moisés Carmona y Rivera, por acusar éste último a Paulo VI de "anticristo, antipapa, impostor, hereje y comunista". Ya había sido suspendido en diciembre del año anterior.

    Ya antes, el 30 de enero de 1977, se había constituido oficialmente la Unión Católica Trento.

    Durante algún tiempo, los tradicionalistas de la "Unión Católica Trento" y otros más que no estaban agrupados mostraron interés en seguir a Mons. Marcel Lefebvre, pero cuando éste trató de llegar a arreglos con el nuevo pontífice, Juan Pablo II, el 18 de Noviembre de 1978, los tridentinos se separaron y siguieron su camino sosteniendo la “vacancia” de la Sede Apostólica.


    En ese año de 1979, el Lic. Salvador Abascal edita la que él consideró su obra máxima: "El Papa nunca ha sido ni será hereje", extenso libro que trata de demostrar la supuesta falsedad de las tesis sedevacantistas. La oposición entre ambos grupos era ya definitiva.

    El 14 de Julio de 1979 otro sacerdote de la Unión Católica Trento, el P. Esmeragdo Guerrero Ramírez, se apoderó del templo de San Pedro y San Pablo en el pueblo de San Pablo Atlazalpan, municipio de Chalco, estado de México.


    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte VI)


    En 1980 el P. Moisés Carmona lleva a un sacerdote de la diócesis de Zamora, el P. José de Jesús Roberto Martínez y Gutiérrez, para hacerse cargo del Santuario del Señor del Perdón, ubicado en Igualapa, Guerrero.

    Por su parte, desde diciembre de 1978, unos sacerdotes franceses de Mons. Lefebvre acuden a México para predicar unos Ejercicios Espirituales en el Volcán de Colima. Fueron traídos por la familia Nordín, de Guadalajara. Ellos eran el P. Jean-Michel Faure, y el P. Regis Babinet. Logran convencer a 4 jóvenes mexicanos de ir al Seminario, tres de ellos al recién formado en Buenos Aires, Argentina, en marzo de 1979: Guillermo Núñez, Enrique León y Hugo Ruiz Vallejo. Otro más en octubre ingresa a Ecóne: Héctor Gómez González.

    Al año siguiente ingresa a Buenos Aires el joven José Antonio Rodríguez López, quien ya había estado en el Seminario que la Fraternidad de San Pío X tenía en El Paso, Texas.

    En diciembre de 1979 se repiten los ejercicios espirituales en el Volcán de Colima, a los que asisten 22 jóvenes, de los cuales 12 sentirían la vocación religiosa. Entre ellos estaban: Sergio Ruiz Vallejo, José Carlos Ramírez, Luis Alejandro Jiménez Batista, Alfredo Medina, Enrique León Martínez, Arturo Vargas Meza, José de Jesús Becerra Rodríguez, Rafael Lira Gutiérrez.

    En el año de 1979 los fieles de la parroquia de San Miguel Arcángel, en el barrio de Acapatizingo, en Cuernavaca, Morelos, descubren que el cura modernista, Ricardo Ortiz, vivía amancebado con una mujer con la que tenía hijos, y lo expulsan de la parroquia. Entonces buscan un sacerdote tradicionalista para hacerse cargo del templo, y llega el P. Adolfo Zamora Hernández, quien la atendería hasta su muerte en 1988. A la muerte del P. Zamora, llegan los sacerdotes de Mons. Lefebvre a hacerse cargo, los padres Faure, Álvaro Calderón y Juan Carlos Iscara, hasta el año 1991, en que los modernistas, encabezados por el cura Juan Guerrero, los expulsan. Entonces el señor Manuel Martínez Calderón construye otro templo en el mismo barrio, dedicado a la Divina Providencia, atendida tanto por la Fraternidad de San Pío X como por la Sociedad Trento, desde septiembre de 1994 es atendida por el P. Manuel Joya Altamirano.

    http://elintegristamejicano.blogspot...mejico_03.html
    Última edición por ALACRAN; 27/02/2013 a las 19:23
    Xaxi dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte VII)

    El 6 de Enero de 1981 Mons. Lefebvre ordena a algunos seminaristas formados en su seminario de El Paso, Texas y al día siguiente pasa a México. El 8 de Enero oficia dos Misas en el pueblo de San Lucas Ojitlán, Oaxaca. Monseñor Lefebvre bautiza 120 niños y confirma a 570 fieles. El sacerdote tradicionalista del pueblo era desde 1979 el P. Manuel Esteban Camacho Baruqui, suspendido "a divinis" en enero de 1980. El 9 de Enero oficia Misa en la ciudad de Orizaba, Veracruz, en el domicilio de la Sra. Amparo Pérez Sánchez.

    En Ojitlán desde 1975 los tradicionalistas habían acusado a los Misioneros Combonianos de propagar Biblias protestantes. El 24 de octubre de 1976 los tradicionalistas agredieron en el templo a los mencionados religiosos, así como al recién nombrado Arzobispo modernista de Oaxaca, Bartolomé Carrasco Briseño, mientras se celebraba una "misa". El Arzobispo decidió cerrar el templo al culto hasta que no fuera "purificado".

    A principios de 1977 lo reabrió, y a fines de ese año los tradicionalistas, encabezados por Roberto Ronquillo y por su hijo Pedro, lo recuperan. Desalojados los tradicionalistas por las autoridades políticas en diciembre de 1979, el grupo de Ronquillo volvió a apoderarse del templo en febrero de 1980.

    Ante la visita y las actividades de Mons. Lefebvre, el episcopado mexicano guardó silencio, salvo el obispo modernista auxiliar de Guadalajara, Antonio Sahagún, quien el 9 de enero opinó que las autoridades no debieron haber permitido el ingreso de Lefebvre al país y pidió se le expulsara.

    Para ese entonces, la Unión Católica Trento y demás sedevacantistas ya habían marcado su distancia respecto de Mons. Lefebvre.


    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte VIII)

    El 17 de Octubre de 1981 los sacerdotes Moisés Carmona Rivera y Adolfo Zamora Hernández [1] fueron consagrados Obispos por Mons. Pierre Martin Ngo Dinh Thuc, en Toulon, Francia. Mons. Zamora moriría en 1988.

    El 18 de Junio de 1982, Mons. Carmona consagra Obispos en Acapulco a los sacerdotes Benigno Bravo Valdez, de 75 años, y José de Jesús Roberto Martínez y Gutiérrez, de 65 años de edad.

    Entre 1981 y 1985 actuaban los siguientes sacerdotes:
    ·Benjamín Campos, SJ, en Guadalajara
    ·
    Adonai Correa Sarabia, SJ, que visitaba diversos grupos, entre ellos, Monterrey
    ·
    Valeriano Ruiz y Ruiz, SJ
    ·Cornelio Bayman (holandés), quien estuvo en Puruarán y en Apaseo el Alto
    ·Nabor Cárdenas Mejorada, en Puruarán
    ·
    Carlos Marquet, en Orizaba
    ·
    Andrés González
    ·Manuel Esteban Camacho Baruqui, en Ojitlán Tlaxiaco, Córdoba y Orizaba
    ·Manuel Ojeda, con el P. Carmona, en la sierra de Guerrero
    ·Héctor de la Cruz Ripoll Puga, OFM, de Mérida, con el P. Carmona
    ·Luis Montes Santos, OP
    ·
    P. Jesús Esteban Lavagnini, en Jumiltepec
    ·P. Pedro Toledo Rosario, en Atlatlahucan y otros pueblos de Morelos
    ·P. Ortega Rey, OM, español, de 90 años de edad en 1984
    ·P. Bernardo Flores, OM, en Tlalnepantla
    ·
    P. Esmeragdo Guerrero Rodríguez, del oratorio de Bolívar # 517
    ·P. Carlos Hernández, en Dos Ríos, Orizaba y San Salvador el Seco, Puebla
    .
    ·P. Santiago Corona Gómez, de Apaseo el Alto
    ·P. Felipe de Jesús Palacios, OFM, en Santa Isabel Tola, DF
    ·P. Maximino Reynares
    ·P. Atanasio (Convento de frailes mínimos franciscanos, en Santa Isabel Tola, DF)
    ·
    P. F. García Santos, en Guadalajara
    ·P. C. Melo, en Guadalajara
    ·
    P. Rafael Rúa y Álvarez, en Orizaba[1]

    [1] Nacido en 1910, ingresó a la orden de la Merced. Desde 1966 vivió apartado, y el 25 de julio de 1978 renunció públicamente a la Orden y a la Arquidiócesis de México. Desde marzo de 1975 celebraba en Atlatlahucan. Falleció en 1988.



    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte IX)

    Monseñor José de Jesús Martínez se estableció en Guadalajara, Jalisco, primero hasta 1991 en una capilla ubicada en el número 428 de la calle 8 de Julio, y a partir de 1991 construyendo la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María, en la calle Miguel Blanco número 1587.

    Apoyado en un principio por el grupo conocido como los "Tecos" de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), éstos le retiraron su apoyo en 1991, luego de que Mons. Martínez viajó a Argentina a ordenar a dos seminaristas seguidores del P. Andrés Morello: José Álvaro Reyes Cabrera y Sixto Machaca Fernández.

    Durante el año de 1984 tiene lugar una división entre los obipos sedevacantistas mexicanos: por un lado, los obispos Benigno Bravo y Moisés Carmona, con sede en Acapulco; por el otro, Adolfo Zamora y Roberto Martínez, con sede en Atlatlahucan. Ambos grupos se acusan recíprocamente de sectarios, projudíos y de constituir una masonería disfrazada de tradicionalista, en sendos desplegados publicados en los periódicos de la Ciudad de México.

    En septiembre de 1984 se funda la casa autónoma de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X en Zapotiltic, Jalisco, y el 15 de Agosto de 1985 se erige el Distrito de México y América Central.

    El 10 de septiembre de 1986 Mons. Moisés Carmona, de la Unión Católica Trento, funda el primer Seminario Tradicionalista de México, en Hermosillo, Sonora, con 6 seminaristas: Eduardo Mariscal, Enrique López Vázquez, José Isabel Robles Badilla, Martín Dávila Gándara, David Contreras y Daniel Armando Pérez Gómez. Como autor de los planes educativos quedó el fraile benedictino Juan de Dios Macháin.

    En febrero de 1987 Mons. Carmona ordena sacerdote a Juan de Dios Macháin, ex benedictino en Brujas, Bélgica.

    En junio de 1987 ordena sacerdotes a Gerardo Solís y a Alfredo Adame, a quienes él mismo había formado.

    Un mes después ordena sacerdote a José Isabel Robles Badilla.

    En junio de 1989 hace lo mismo con Martín Dávila Gándara y con David Contreras.


    1] Nacido en 1910, ingresó a la orden de la Merced. Desde 1966 vivió apartado, y el 25 de julio de 1978 renunció públicamente a la Orden y a la Arquidiócesis de México. Desde marzo de 1975 celebraba en Atlatlahucan. Falleció en 1988.
    Última edición por ALACRAN; 27/02/2013 a las 18:47
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte X)

    En mayo de 1989 tiene lugar una desbandada en el Seminario de la Fraternidad de San Pío X en Argentina. 21 estudiantes abandonan el Seminario, al igual que varios sacerdotes, después de la expulsión de uno de ellos por el Rector, el Obispo Alfonso de Galarreta
    Salieron:

    10 mexicanos:

    Manuel Odríz Ramírez

    Salvador Velásquez Fuentes
    Juan Hugo Esquives
    Luis Alberto Madrigal Madrigal
    Florentino Panecatl (diácono)
    José Álvaro Reyes Cabrera (diácono)
    Jaime Siordia Portugal
    Manuel Flores
    Manuel Juárez
    Bernardo J. Castillo Morán

    1 guatemalteco: Luis Armando Argueta Rosal

    10 sudamericanos:

    Sixto Machaca Fernández (peruano-diácono)

    Luis Alberto Jurado (argentino-diácono)
    Fernando Navarro (argentino)
    Julián Espina Leupold (argentino)
    Hugo Daniel Squetino (argentino)
    Juan José Squetino (argentino)
    Carlos Augusto Ercoli (argentino)
    Diego Lima (argentino)
    Gerardo Granero (argentino)
    Héctor Rodríguez (colombiano)
    Del Seminario salió el P. Alfredo Medina; del Priorato de Buenos Aires salió el P. Antonio Félix Mathet; y del distrito de México salieron los padres Sergio Ruiz Vallejo, Jesús Becerra Rodríguez y Rafael Lira Gutiérrez.


    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte XI)

    El 18 de Febrero de 1990 y viendo la gran necesidad que tenía la Iglesia de otro sucesor de los Apóstoles, Mons. Benigno Bravo Valadez consagró Obispo al P. Mercedario Fr. José Santiago de la Cruz Corona Gómez, de 78 años, quien entonces fungía como párroco de un grupo tradicionalista en Apaseo el Alto, Guanajuato.

    Mons. Bravo ordenó entre los años de 1982 y 1987 al P. Juan Nepomuceno García Sandoval, y a los frailes de Morelia Agustín (Javier) Miranda Chairez, Román Parra Sánchez y José Luis Cruz Méndez, a estos 3 últimos el 25 de abril de 1990.

    En Agosto de 1990 Mons. Carmona funda en Guadalajara la Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Divina Providencia. El 20 de Diciembre ordena sacerdote al chileno Roberto Mardones, de 34 años.

    Por su parte Mons. Carmona, en abril de 1991 ordena sacerdote a Daniel Armando Pérez Gómez.Mons. Carmona, presintiendo su muerte, y ante la posibilidad de que su obra quedara truncada, decide consagrar como Obispo al sacerdote norteamericano Mark Anthony Pivarunas, miembro de la Congregación Religiosa de María Reina Inmaculada, en Acapulco, Gro., el 24 de Septiembre de 1991. Unos días antes había ordenado sacerdotes a los argentinos Juan José y Hugo Daniel Squetino Schattenhofer, y a Julián Espina Leupold.



    Mons. Carmona fallece el 1° de Noviembre de 1991 siguiente en un accidente automovilístico en la carretera México-Querétaro. Manejando iba el P. Pablo Arzuaga, argentino que había sido de la Fraternidad de San Pío X, y en asiento trasero el P. Daniel Squetino; casi al mismo tiempo fallece también Mons. Benigno Bravo, quedando como guía del grupo, de manera provisional, el P. José Isabel Robles Badilla.

    Atrás había quedado su obra ordenando 17 sacerdotes: 8 mexicanos, 3 norteamericanos, un chileno, un brasileño y 3 argentinos, así como la construcción del Seminario en Hermosillo, Sonora, y la consagración episcopal de los norteamericanos Louis Vezelis, George Musey, Mark Anthony Pivarunas, y de los mexicanos José de Jesús Martínez y Benigno Bravo.

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte XII)

    Mons. Santiago Corona, conmovido por la inesperada muerte de Mons. Bravo y de Mons. Carmona, de quien tenía grandes esperanzas de que antes de su muerte dejase sucesión con otras nuevas consagraciones en México, al verlas frustradas y viendo que en México ya sólo quedaban él y otro Obispo (Mons. José de Jesús Martínez) como Obispos tradicionalistas, quiso Consagrar al fundador de la Congregación de Religiosos y Religiosas de la Inmaculada Concepción y San Roberto de Malesme, Fray Agustín (Pastor Javier) Miranda Chairez, consagración que llevó a cabo el 23 de Febrero de 1992 en la casa religiosa de esta Congregación, ubicada en la ciudad de Morelia, Michoacán.

    Desde el año 1990 el cura modernista de Cocoyoc, municipio de Yautepec, Morelos, Pedro Madera, era muy irreverente y se expresaba mal del Santo Patrono, el Señor de la Expiración. Los fieles se le enfrentaron y nunca le dieron las llaves del templo. Acudieron con el obispo modernista de Cuernavaca, Mons. Luis Reynoso Cervantes, y éste los mandó con el cura modernista de Oaxtepec, quien no los atendió. Entonces buscaron al cura tradicionalista de Atlatlahucan, y comenzaron a ir a Cocoyoc los padres Esteban Lavangini, de Jumiltepec, Pedro Toledo Rosario, de Atlatlahucan, y José Antonio Rodríguez, de San Pablo Atlazalpan, pero ninguna de ellos pudo hacerse cargo en forma definitiva, hasta que en el año 1992 llegó el P. Sixto Machaca Fernández, quien estuvo hasta el año 2000, cuando llegó a hacerse cargo el P. Jaime Siordia Portugal.

    En ese mismo año de 1992, el Sacerdote cubano José Ramón López Gastón es Consagrado Obispo el 29 de Junio por el Obispo francés Jean Guy Olivares, Marqués de Mamistra. López Gastón Consagra a su vez Obispo al Sacerdote yucateco Héctor de la Cruz Ripoll Puga el 15 de Agosto.

    Con la reforma constitucional y legal de 1992, que otorgó personalidad jurídica a las asociaciones religiosas y les permitió tener inmuebles, en 1993 se funda oficialmente la “Sociedad Sacerdotal Trento“, nombrando como Superior General al P. Daniel Armando Pérez Gómez, así como la “Liga Nacional de Católicos Tradicionalistas”, dirigida por el señor Manuel Martínez Calderón, de Acapatzingo, Cuernavaca.

    Mons. López Gastón Consagra Obispo al sacerdote yucateco José Franklin Urbina Aznar el 26 de Junio de 1994.


    Última edición por ALACRAN; 28/02/2013 a las 00:54
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,293
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte XIII)

    El 10 de Junio de 1995 recibe las órdenes menores el seminarista Jaime Siordia Portugal, quien se encuentra estudiando en el Seminario San Pedro, del Instituto Mater Boni Concili, en Turín, Italia. Para septiembre, ingresa como estudiante el mexicano Luis Alberto Madrigal Madrigal.

    En octubre de 1995, dentro de la Sociedad Sacerdotal Trento, había 11 sacerdotes, un Seminario Mayor en Hermosillo con 9 seminaristas, y un Seminario Menor en Ciudad Juárez, con 7 seminaristas.

    Entre los seminaristas del Seminario Mayor en ese momento se encontraban: Martín Gómez Bravo, Merardo Loya Loya, Dámaso Ruiz Loya, Luis Alfonso Márquez Salcido, Jesús Andrés Ortega, Jaime Preciado Monzón, Adrián Gutiérrez Hernández, etc.

    El 18 de octubre de 1996, Mons. Marco Antonio Pivarunas ordena sacerdotes a Merardo Loya Loya y a Dámaso Ruiz Loya.

    El 27 de octubre de 1996 Mons. Martínez ordena en Guadalajara a Luis Alberto Madrigal Madrigal, quien se queda como su Vicario.

    El 12 de diciembre de 1996, Mons. Martínez ordena a Manuel Odríz Ramírez, Salvador Velásquez Fuentes y Juan Hugo Esquives.


    Poco tiempo después ordenaría a Juan Bernardo Hennault.
    El 8 de diciembre de 1997 Mons. Pivarunas ordena a Adrián Gutiérrez Hernández.

    El 29 de julio de 1998 ordena a Martín Gómez Bravo, con lo que ya eran 15 los sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal Trento.

    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte XIV)

    El 11 de mayo de 1999, Mons. Pivarunas, asistido de Mons. Daniel Lytle Dolan, consagraron Obispo a Martín Dávila Gándara, quien se establece en Acapulco, Guerrero.

    Mons. Dávila ordena en Hermosillo sacerdote a Jaime Preciado Monzón el 30 de Noviembre del 2000, así como subdiáconos a Cosme de Jesús Lozano Tonche y Carlos Alberto Muñoz Caselín.


    El 11 de febrero de 1999, Mons. José Franklin Urbina Aznar consagra obispo en Guadalajara al argentino Juan José Squetino Schattenhofer, quien en un principio atiende a la Sociedad San Luis Rey de Francia, en Argentina y Florida, y a la fundación San Vicente Ferrer, con sede en Guadalajara, México, ordenando para la primera a los argentinos Emilio José Fattore el 10 de mayo de 2003 y a Víctor Darío Javier Varela Pérez el 23 de febrero de 2008, ambos en Vedia, Argentina, así como reordenando al P. Ariel Jesús Damín, diocesano pasado a la Tradición.


    Aparte de la Fraternidad Sacerdotal de San Pío X, y de la Sociedad Sacerdotal Trento, formada con los sobrevivientes de la Unión Católica Trento, en México subsisten otros grupos tradicionalistas que actúan en forma aislada, como el P. Feliciano Chávez Nolazco, de la Iglesia de San Pío V en la Ciudad de México; Mons. Javier Miranda Chairez, de la Congregación Religiosa de la Inmaculada Concepción y San Roberto de Malesme, de Morelia, Michoacán; Mons. Héctor de la Cruz Ripoll Puga y Mons. José Franklin Urbina Aznar, ambos de Mérida, Yucatán; y otros sacerdotes en solitario.



    Historia del Tradicionalismo en Méjico (Parte XV)


    El 16 de Junio del 2001 Mons. Roberto Martínez ordena como Sacerdotes a tres seminaristas del Seminario Nuestra Señora de Guadalupe, de Río Negro, Argentina,del grupo del P. Andrés Morello, en la capilla de la Inmaculada Concepción, de Guadalajara. Ellos son el P. Adán Rodríguez Barbosa, el P. Rigoberto Sánchez Mariscal y el P. Noel Ramírez.

    En el 2001 se establecen en Guadalajara, provenientes de este mismo seminario, los Padres Manuel Odríz Ramírez y Salvador Velásquez Fuentes, quienes además atienden a un pequeño grupo tradicionalista de Tecomán, Colima.


    El 11 de Mayo del 2002 fallece en Guadalajara el sacerdote argentino Antonio Félix Mathet, quien se separó de la Fraternidad de San Pío X en 1989. Iba a cumplir los 70 años de edad.


    El 21 de Septiembre del 2002 Mons. Roberto Martínez en Guadalajara ordena sacerdote al seminarista Alfredo Contreras, del Seminario del P. Morello.


    En marzo del 2003 el Juzgado Quinto de Distrito concedió la razón a la Diócesis de Valle de Chalco, encabezada por Mons. Luis Artemio Flores Calzada para que pudiera recuperar el templo de San Pablo Atlazalpan, en un pleito legal iniciado en 1982, sentencia que se cumplimentó hasta el 19 de Agosto del 2004, cuando los católicos modernistas, apoyados por más de 1,500 elementos de seguridad del Estado de México y del Municipio de Chalco, arrojaron por la fuerza a los católicos tradicionalistas que resguardaban el templo. Ya el 2 de abril anterior habían intentado los modernistas ocupar el templo. Los sacerdotes tradicionalistas eran José Antonio Rodríguez López y Cosme de Jesús Lozano Tonche. El sacerdote modernista era Apolinar Arellano Trejo. El 10 de Julio del 2005, seiscientos tradicionalistas encabezados por Jesús Santana Flores marcharon sobre la autopista México-Puebla e hicieron un plantón a la altura de la caseta, pidiendo al gobernador Arturo Montiel que el templo de San Pablo se convirtiera en Museo, y que les donara un predio y recursos para construir su propio templo.



    Capilla de la FSSPX en Chihuahua.

    El Integrista Mejicano: Historia del Tradicionalismo en Méjico
    Última edición por ALACRAN; 28/02/2013 a las 01:07
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  6. #6
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del Catolicismo tradicional en Méjico

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Borrados mensajes fuera de tema, y el iniciador de la tontería, fuera una semana.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Proceso de protestantización del Catolicismo
    Por Erasmus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 11/01/2013, 23:35
  2. Preguntas sobre el catolicismo e interpretacción del A.T.
    Por zorro_rommel en el foro Religión
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 18/04/2012, 12:38
  3. El catolicismo en nuestra historia
    Por Mefistofeles en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2011, 21:31
  4. Proceso de protestantización del Catolicismo
    Por Scolastica en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/01/2011, 22:35
  5. Programa del Foro Fe y Ciencia.Méjico Tradicional e hispánico.
    Por Tradición. en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/09/2006, 17:18

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •