Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 35

Tema: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Os informo q en la biblioteca digital "BETANZOS SIGLO 21" con tamos un un manual para ayudar en la celebración del Santo Sacrifício de la Misa según el rito de San Pio V.
    Aquellos que esteis interesados en que os sea facilitado escribiz a jovenesbetanzos@hotmail.com
    -"No piense mal de mí, señorita, mi interés por usted es puramente sexual".
    Groucho Marx

  2. #2
    Avatar de CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
    CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 oct, 06
    Ubicación
    Santiago de la Nueva Extremadura
    Edad
    54
    Mensajes
    668
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Estimados HISPANISTAS:

    Nada mas que agradecer la intercesion de Nuestra Señora por haber alcanzado a Su Santidad la fortaleza necesaria frente a las inimaginables acechanzas de las hienas modernistas. Asimismo una impagable deuda de gratitud para con Monseñor Lefevbre y su obra heroica, sin la cual seria impensable la conservacion de la Misa Catolica.
    Sin duda este pasara a ser uno de los momentos mas memorables para todo el Orbe Catolico y en especial para la España eterna cuya alma ha sido siempre el Santo Sacrificio de la Misa.

    Saludos en Cristo Rey y en Maria Reina.

    EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Reglas para ayudar a Misa (descarga):

    http://www.statveritas.com.ar/Libros...iturgia%5D.zip



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  4. #4
    Avatar de Cruzado Furioso
    Cruzado Furioso está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    14 jun, 05
    Ubicación
    Melilla / Pozuelo
    Mensajes
    57
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Cita Iniciado por rey_brigo Ver mensaje
    Os informo q en la biblioteca digital "BETANZOS SIGLO 21" con tamos un un manual para ayudar en la celebración del Santo Sacrifício de la Misa según el rito de San Pio V.
    Aquellos que esteis interesados en que os sea facilitado escribiz a jovenesbetanzos@hotmail.com
    Perdona Brigo:

    Puedes informarnos más? En qué consiste?

    Gracias por adelantado
    Última edición por Cruzado Furioso; 13/07/2007 a las 20:02

  5. #5
    Avatar de rey_brigo
    rey_brigo está desconectado la TRADCIÓN es la ESPERANZA
    Fecha de ingreso
    20 may, 05
    Ubicación
    Betanzos dos Cabaleiros antiga Brigantium
    Edad
    42
    Mensajes
    559
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Se trata del mismo manual que Erasmo nos ha enlazado.
    -"No piense mal de mí, señorita, mi interés por usted es puramente sexual".
    Groucho Marx

  6. #6
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    [FAROagencia] El motu proprio sobre la misa tradicional

    Madrid, julio 2007. FARO, antes de reseñar el Motu proprio «Summorum Pontificum», publicado por el Santo Padre el pasado día 7 de julio, ha querido dejar pasar unos días al objeto, no sólo de considerarlo atentamente en su texto, sino también de observar con el mayor interés las reacciones frente al mismo. Al final hemos optado por publicar el siguiente texto que nos ha hecho llegar nuestro colaborador M. Anaut.
    El motu proprio sobre la misa tradicional

    Que su llegada ha sido menos espectacular de lo esperado, es una primera observación. Probablemente, la prudencia del Papa, del que se conocía desde antes de acceder al solio pontificio su aprecio por la misa tradicional, que también había hecho saber su intención —ahora convertida en norma— desde hace meses, y luego ha dosificado los tiempos pacientemente, haya podido contribuir a la recepción serena del mismo por los sectores que cabía prever serían contrarios. Entre éstos, y hasta donde llega nuestra información, ha llamado la atención la escasez de los testimonios frontalmente críticos. Un liturgista, aquí, o un obispo, allá, que (consternados, aunque protestando obediencia: es decir los métodos permanentes del modernismo) han indicado hasta qué punto no sea echar tierra sobre la intención de la reforma litúrgica salida (lo que es discutible, pero así lo dicen ellos) del Concilio. Más frecuentes han sido los sibilinos procedentes de los sectores moderados o biempensantes, que han centrado sus comentarios en la normalidad de la medida, al tiempo que han procurado reducir su significación a poco más de un fenómeno marginal. Como si, en primer lugar, la acción de las jerarquías eclesiásticas (superiores, abades, obispos e incluso los papas Pablo VI y Juan Pablo II) durante estos cerca de cuarenta años no hubiese sido la opuesta. Así que, bienvenida la normalidad, ahora sí, estrenada. Y, en segundo lugar, por supuesto, como si relacionar la medida con la situación de la Hermandad de San Pío X fuera una burda manipulación de los anticatólicos.

    De parte de las asociaciones y los fieles ligados a esa liturgia tradicional, la actitud tampoco ha sido unívoca. Pues ha oscilado entre quienes han celebrado la llegada del documento romano como un milagro, es decir con gratitud, y quienes lo han acogido con todas las cautelas, precauciones y, si se me apura, prevenciones. Comprendemos bien la actitud de los segundos. Muchos años de una enseñanza equívoca, que fuerza al intérprete a mil y un malabarismos que, al final, devalúan el magisterio no sólo en lo doctrinal, sino también sobre todo en lo pastoral, y de un comportamiento por lo frecuente o cínico o despiadado, cuando no ambas cosas, han concluido por generar una actitud de despego y de recelo hacia lo que llega de las mitras y de la misma tiara. Ahora bien, no por comprensible es justificable tal actitud. Aunque no es que, tampoco, ay, las ambigüedades hayan desaparecido.

    Con todo, y no hemos tenido nunca empacho en ejercer una crítica constructiva y respetuosa al tiempo que contundente, en defensa legítima de la fe de la Iglesia y del acto de fe personal, nos alineamos en esta ocasión con quienes han recibido el motu proprio como el milagro no por deseado menos inesperado, e incluso no por esperado en los últimos meses en el fondo menos increíble. La razón radica en el «núcleo» del mismo, del que no debe distraernos ni el «halo» que lo integra, ni menos aún la «periferia» de la carta a los obispos que lo acompaña. Y el núcleo viene constituido por una afirmación capital: el Misal promulgado por San Pío V y reeditado en 1962 por el Beato Juan XXIII jamás ha sido abrogado jurídicamente, por lo que siempre ha estado permitido.

    Las consecuencias que derivan de la misma son enormes. En primer término, que estamos en presencia de un documento declarativo, no constitutivo. Su Santidad el Papa Benedicto XVI no concede un derecho nuevo, sino que reconoce una situación de hecho de la que derivan una serie de derechos. ¿Se dan cuenta de lo que esto, simplemente, implica? Pues que el proceder de los obispos e incluso de los papas últimos, en este punto, ha sido erróneo. Así como que quienes se aferraron a la liturgia tradicional, con razones que nunca fueron escuchadas sino, a partir de un cierto momento, a lo más toleradas, no eran desobedientes. La primera condena sufrida por el arzobispo Marcel Lefebvre, en 1976, suspensión a divinis, lo fue por celebrar la misa de siempre en Lille. Condena, ahora podemos decirlo, salvaje, que está en el origen del tristísimo contencioso que llega hasta nuestros días, que desde luego no lleva necesariamente a concluir que sea aceptable su proceder posterior, en 1988, de consagrar obispos sin mandato, más aún contra la expresa prohibición, de la Santa Sede. Pero que lleva, por lo menos, a mirar con caritativa benevolencia y racional comprensión el gesto de quien había sido condenado injustamente, ahora lo sabemos, por sostener que el misal de San Pío V nunca había sido abrogado. Lo que, solemnemente, afirma Su Santidad el Papa Benedicto XVI. Pero es que, en segundo lugar, a cuenta de esa naturaleza declarativa debe también concluirse que la afirmación histórica en que se basa no puede ser cambiada por otro pontífice, como la realidad no puede serlo, al tiempo que genera unos derechos adquiridos cuyo desconocimiento sería contrario a la ley divina y natural. Derecho adquirido, reconocido por el Sumo Pontífice, y que no es, por lo tanto, un mero indulto.

    Todo lo demás es accesorio: el ejercicio del derecho, como el de todo derecho, debe ser sujeto a regulación, ésta sí deudora de las circunstancias y sujeta a eventuales cambios. Examinar esta regulación no nos interesa ahora. En todo caso, parece encaminada a evitar las dificultades surgidas precedentemente de la oposición frontal o taimada de muchos obispos. Y que será difícil desaparezcan totalmente. Pero no sería tampoco conveniente, ni quizá dable, en un recto orden, prescindir de los mismos. Ahora, además de distinguir entre las casas de los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, parroquias y otros oratorios, con reglas distintas, lo que es prudente, facilita y multiplica las vías para acceder al Misal de 1962 por parte de los fieles que lo deseen. La clarificación jurídica operada por el documento, además, debe dar lugar a un nuevo «contexto», con sus exigencias interpretativas. Dejemos aquí las cosas. El Papa tiene una noble preocupación por la liturgia, una liturgia que la aplicación del Misal de 1970, a falta de un texto conciliar en que ampararse, a partir de una intención de ruptura clara y de una praxis progresivamente deletérea ha llevado a la «devastación» litúrgica —el término es del a la sazón Cardenal Ratzinger— presente. Haremos bien en ser cautos y generosos en la victoria. El combate es largo. Queda mucho camino por recorrer. Si los sacerdotes y los fieles no se interesan, el impacto será pequeño. Quizá no pueda ser de otra manera en un primer momento. Aunque quizá también a medio plazo el impacto psicológico, incluso sobre la Misa de 1970, será benéfico y profundo. Esperemos que dentro de unos decenios llegue el momento en que sean precisas disposiciones que regulen, con comprensión y generosidad, la celebración extraordinaria según el Misal de 1970 para los fieles que por su vinculación al mismo lo deseen.

    Publicado en la sección Artículos de la web de FARO



    _____________________________________________________
    Agencia FARO

  7. #7
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Comunicado de la Asociación Una Voce Sevilla sobre el Motu Proprio
    Ya habíamos hablado anteriormente de la necesidad de coordinar localmente en todas partes a los fieles que desearan poner en práctica los derechos promulgados por el Motu Proprio de Benedicto XVI, y ahora la joven Asociación Una Voce Sevilla nos da, como es su costumbre, un ejemplo de buen hacer publicando el siguiente manifiesto que puede ser un ejemplo y una guía de trabajo para otros sitios.
    Sabemos que en la mayoría de los sitios no se dispone de una ciudad de la capacidad de Sevilla, ni de una asociación como Una Voce Sevilla; así y todo esta iniciativa es un ejemplo de ganas de trabajar de la que todos tenemos que tomar nota.
    Redacción
    Comunicado de la Asociación Una Voce Sevilla con ocasión de la publicación del Motu Proprio de Benedicto XVI “Summorum Pontificum”
    Sevilla - 15/07/2007
    Como sabrán, el Papa Benedicto XVI ha publicado recientemente un documento en forma de Motu proprio, que bajo el título “Summorum Pontificum” libera plenamente la celebración de la Misa en latín según el misal vigente hasta 1970. La Asociación Una Voce Sevilla, que quiere manifestar su incondicional apoyo al Papa, se ha ofrecido al Arzobispado hispalense para dar su apoyo en este asunto, al tiempo que lo hace para resolver cualquier duda que pueda suscitarse acerca de este documento y su aplicación en Sevilla ante los diversos medios de comunicación.
    La Asociación Una Voce Sevilla fue creada en el año 2004 precisamente para propiciar la celebración de misas en latín según el antiguo ritual, y obtuvo del Arzobispo de Sevilla los pertinentes permisos para la celebración de la llamada “Misa Tridentina” en nuestra ciudad, ya antes de la publicación de este documento papal. Adherida a la Federación Internacional Una Voce, que está presente en más de treinta países con los mismos objetivos de la defensa de la liturgia tradicional y todo lo relacionado con ella -entre otras cosas el canto gregoriano y la polifonía sacra-.
    Una Voce Sevilla se ofrece para satisfacer el interés de los fieles que en Sevilla quieran hacer uso de este derecho y está dispuesta a informar a cuantos lo requieran de los pormenores de este Motu proprio, su aplicación, y todo lo relacionado con la antigua liturgia.
    Para ponerse en contacto con nosotros, pueden escribirnos al siguiente correo electrónico: asociación@unavocesevilla.info

  8. #8
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Motu Propio: ¿el 28 de Junio?

    Reportaje sobre el Oasis y su aprobación

    Publicado por Radio Cristiandad on 19/07/07
    Oasis de Jesús Sacerdote

    Escrito por Felipe

    El Oasis de Jesus Sacerdote, es un monasterio de clausura para religiosas ubicado en la ciudad de Barcelona, España. Sus inicios se remontan al año de 1960 cuando su fundador, el P. Pedro de I. Muñoz comienza a realizar las primeras reuniones con jóvenes españolas que querían ofrecer su vida en oración por el sacerdocio.
    En 1965 se instituye la primera comunidad como Fundación Pía por el entonces arzobispo de Barcelona Mons. Gregorio Modrego Casaus. Desde entonces sus estatutos obtuvieron una aprobación moral de diferentes obispos, entre otros Mons. Le­febvre, Mons. Lazo y Mons. Rangel.

    Dedicados en una espiritualidad tradicionalista, el Oasis de Jesús Sacerdote recibió su reconocimiento por parte de la Pont. Comisión Ecclesia Dei el pasado 29 de Junio. Con tal motivo hemos contactado al Padre Pedro de I. Muñoz, fundador de dicho instituto al cual le agradecemos profundamente su generosidad por regalarnos la siguiente entrevista.
    Creer en México (CM): Estimado Padre, ¿En términos generales qué implican los acuerdos a los que han llegado el Oasis y Roma? ¿Qué quiere decir el que ustedes se conviertan en un monasterio sui iuris?
    Padre Muñoz (PM):La palabra “acuerdo” con Roma no es correcto para nosotros. Un acuerdo supone un convenio o un pacto entre personas que han al ponerse de acuerdo firman un documento. Nosotros no hemos firmado nada para entrar en Eclesia Dei, ni nos han puesto condiciones de ninguna clase. Se trata de un “Reconocimiento” del Oasis, es decir de una “Aprobación” del Oasis y las Constituciones y nada más. El ser “Monasterio sui iuris” quiere decir que no dependemos del Arzobispado de Barcelona si no de Roma, es decir directamente del Papa, a través de Ecclesia Dei.
    CM: ¿Cuál ha sido la parte más positiva en el proceso de obtener el reconocimiento de el Vaticano?¿Cuál es la mejor experiencia que le queda de estos momentos?
    PM:Lo más positivo es que las Religiosas que hasta ahora tenían Votos privados, como puede tener una joven en el mundo, ahora serán Votos públicos reconocidos por la Iglesia, o sea serán jurídicamente religias ante la Iglesia. Con todas las ventajas espirituales y jurídicas que esto supone.
    CM: ¿Hacia dónde cree que Dios está llamando, bajo esta nueva situación, al Oasis?
    PM: El Oasis continuará viviendo como hasta ahora, es decir, fiel a la tradición y liturgia y Misa tridentina. Y todo esto que hasta ahora lo hacíamos al margen de la Jerarquía de la Iglesia, ahora lo haremos bajo su mirada y con su bendición.
    CM: ¿Cuáles serán ahora los mayores retos y las principales necesidades del Oasis?

    PM: Las necesidades son de dos clases: a) materiales, como siempre los medios económicos, bienes inmuebles, una propiedad para nueva fundación, pues tenemos vocaciones para ello. b) espirituales, desde ahora las Constituciones y Reglas aprobadas por el Sumo Pontífice son una garantía cierta que conducen a la santidad. Tenga en cuenta que la Aprobación de un Instituto Religioso hecho por el Papa es infalible .
    CM: ¿Cuáles serán los mayores beneficios de obtener este reconocimiento de Roma?

    PM: Se la voy a enumerar brevemente: La aprobación de una Congregación Religiosa hecha por el Papa es infalible y una seguridad de ser conforme a la perfección evangélica.
    El Oasis será una Congregación Religiosa reconocida por la Iglesia y sus Constituciones serán santas y “semita tutissima” (camino segurísimo) para alcanzar la santidad.
    Los Votos serán reconocidos como Votos públicos, es decir, seremos para la Iglesia de modo verdadero y real “verdaderas Religiosas y Esposas de Jesucristo.
    La señal más clara de que Dios ha bendecido la Congregación.
    Dependemos sólo del Papa y su Delegado.
    Tendremos la clausura papal.
    CM: En cuanto a las vocaciones latinoamericanas ¿qué respuesta ha tenido el Oasis desde estas tierras de María de Guadalupe?
    PM: Vocaciones de países americanos tenemos las siguientes:
    4 mexicanas.
    3 argentinas.
    1 uruguaya.
    1 chilena
    1 Santo Domingo
    2 norteamericanas.
    Aparte tenemos francesas, indias y españolas.
    CM: A nuestro saber ustedes serían el segundo instituto que bajo el Pontificado de Benedicto XVI regularizan su situación (si se me permite la expresión). Esto en un periodo menor a un año ¿Se ha encontrado una fórmula apropiada que antes no se tenía o se trata de nuevas circunstancias con mayor confianza mutua? ¿Porqué antes no y ahora si?

    PM: Todo se debe a la caridad y bondad del Sumo Pontífice Benedicto XVI que ha abierto los brazos a los que queremos seguir la vida religiosa tradicional con la Misa y Tradición de siempre.
    CM: ¿Vislumbra en el futuro que otros insitutos tradicionalistas que actualmente trabajan en forma independiente a Roma, regularicen su situación?

    PM: No soy profeta ni adivino, pero lo deseo de verdad.
    En mi última carta que escribí a Mons. Fellay le decía que en Roma he podido observar el aprecio que allí tienen por la Fraternidad de S. Pío X. Y hace unos años en otra carta que le escribí también, le decía ”si Roma les ofrece una aprobación sin condiciones, yo lo aceptaría”.
    Este momento ha llegado para el Oasis.
    CM: Desde su perspectiva ¿cuál cree que sea el futuro de la espiritualidad tradicionalista dentro de la Iglesia?
    PM: Mire Vd., la Misa tridentina tiene riqueza espiritual inigualable para las almas. Por eso a través de los siglos ha forjado innumerables santos y mártires. Y esto se verá conforma se vaya extendiendo e la Misa tridentina en la Iglesia.
    CM: Muchas gracias por sus respuestas y por su tiempo ¿quisiera hacer algún comentario adicional?
    PM: El fin de el Oasis es ofrecer su vida por la santificación de los sacerdotes y almas consagradas. El espíritu está encerrado en la palabras Oasis Oración, Amor, Sumisión, Inmolación, Silencio. Una característica marcada es una gran devoción a la Virgen María. Nada más. ¡Gracias!

    Publicado en Misa Tridentina, Modernismo, Signo de los tiempos, fsspx, Concilio Vaticano II, Religiosas, catolica, actualidad, Noticias, Historia, otros blogs, iglesia, religion | Sin Comentarios »

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20
  5. La historiografía castellana sobre la incorporación de Gipuzkoa a Castilla
    Por vascongado en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/08/2005, 23:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •