Re: El Capitán Trueno en la tierra de Thule

Iniciado por
Gothico
No es por pijoterismo, pero si supusiéramos al capitán Trueno viviendo a mediados del siglo XIII, podía ser perfectamente viable el nombre de "España". No olvidemos que Alfonso X el Sabio a mediados del siglo XIII, y en toda su enorme obra en castellano (Las Partidas, La Estoria de España, Crónica General...) ya usa ese nombre de España, tal como suena hoy día.
Me temo, querido Gothico, que haces de Trueno un siglo más joven, o más próximo a nosotros. Según parece sus aventuras se presentan en tiempos de la 3ª Cruzada (1174), por tanto, no es coetáneo de Alfonso X El Sabio
Lo siento,
, pero tus buenas intenciones han de quedarse ahí...en buenas. No obstante, es muy importante el dato que apuntas a efectos de tapar las boquitas de asno de muchos separatas acerca del origen e historia de España: ya en el siglo XIII la elaboración de la Grande e general estoria, se solapa con la Estoria de España, que al solaparse ambas en una buena e importante parte de sus capítulos, acaban por fusionarse siendo, finalmente, más conocida por este último título.
Un saludo en Xto.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores