Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3
Honores2Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: ¿Es Mondragón un ejemplo de distributismo?

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    ¿Es Mondragón un ejemplo de distributismo?

    ¿Es Mondragón un ejemplo de distributismo?



    Como se indicaba en el artículo anterior (Por un distributismo español), la experiencia de cooperativismo social de la localidad guipuzcoana de Mondragón se ha convertido en fuente de inspiración para todo tipo de autores y pensadores que buscan una tercera vía económica. También se ha convertido en modelo de referencia para el movimiento distributista norteamericano, que lo ha referido constantemente como ejemplo a imitar en sus publicaciones, e incluso en sus manifiestos. El profesor australiano Dr. Race Mathews, experto en economía cooperativa y autor de varios libros sobre la materia, es un ferviente defensor del experimento mondragonés, como manifiesta en sus habituales colaboraciones en la revista Distributist Review.



    La Corporación Mondragón agrupa a distintas cooperativas y empresas de múltiples sectores que operan en los cinco continentes. Sus áreas de actividad van desde la industria (con marcas como Fagor, Orbea y Domusa) hasta la distribución (Eroski) o el sector bancario (Caja Laboral). Cuenta incluso con sus propios centros de formación e investigación y con una universidad privada. Actualmente cuenta con casi 85.000 empleados y una facturación anual de alrededor de 15.000 millones de euros. Se trata por tanto de un gigante de la industria y la distribución a nivel español y europeo. Los primeros pasos de lo que ahora es la Corporación Mondragón fueron dados en la postguerra por iniciativa del sacerdote D. José María Arizmendiarrieta, que fundó una serie de cooperativas industriales, de consumo y de crédito, embriones de las futuras áreas de producción, distribución y banca.


    Planteados los hechos, la pregunta fundamental es la siguiente: ¿debemos compartir el entusiasmo del nuevo distributismo norteamericano respecto a la Corporación Mondragón?. En verdad, resultaría halagador pensar que nuestro país es un ejemplo a seguir en el camino hacia una sociedad más justa y mejor. Ciertamente, creemos que la sociedad española y las de origen hispánico son más distributistas, dentro de lo que cabe, que las anglosajonas. Pero esto no se debe a la existencia de grandes cooperativas industriales, sino a la pervivencia, pese a las dificultades, de una base cultural católica con unos valores que dan menos importancia a la eficiencia y más a la solidaridad, y la existencia de una estructura de pequeña empresa de carácter familiar. Es decir, se trata de sociedades más distributistas por el simple hecho de que son menos modernas y más tradicionales. El distributismo, al fin y al cabo, no pretende sino la restitución de un orden económico en el que primaban valores cristianos.


    Lo que crea tanta expectación respecto a Mondragón, y su mayor diferencia percibible respecto de otras grandes corporaciones, es su carácter cooperativo. En este punto sería preciso plantearse si una organización cooperativa lleva aparejados siempre unos valores distributistas. Para los distributistas clásicos, como bien es sabido, la unidad económica básica, tanto para el consumo como para la producción y distribución, es la familia. En un mundo industrializado y moderno, las familias no pueden llegar por sí sólas a la producción de ciertos bienes o la prestación de ciertos servicios. Es preciso agruparse y aunar esfuerzos, y ahí surgen dos figuras fundamentales: las cooperativas y el Estado. Ahora bien, es preciso recalcar, y esto ha sido enfatizado por las encíclicas papales, que ambos tienen carácter subsidiario, es decir, que existen sólo para auxiliar a las personas y familias allí donde éstas no pueden llegar sólas. Este carácter subsidiario define su función, pero marca también una limitación. No debe ser sobrepasado, ni aún en nombre del bien común, pues implicaría abarcar competencias y funciones que corresponden a los individuos o a las familias, limitando la libertad y capacidad de decisión de éstos y creando una empresa o una sociedad en la que unas personas se ven limitadas por las decisiones que toman otras, incluso en ámbitos que ellos mismos podrían gestionar eficientemente.


    Una de las críticas más certeras que se ha hecho del capitalismo, y que se ha apuntado como la razón principal de los problemas prácticos que éste genera, como la crisis que actualmente padecemos, es la de los efectos perniciosos de la separación entre propiedad y poder de decisión. Una persona que compra en bolsa acciones de la gran empresa para la que trabaja, en teoría pasa a ser propietaria de una infinitesimal parte de esa corporación, pero en la práctica las decisiones de esa corporación le son tan ajenas como los anillos de Saturno, y tan sólo podrá esperar obtener algún pequeño beneficio en su cuenta de valores a partir de la agresiva política de recorte de gastos y maximización de ingresos de un Consejo de Administración formado por gestores profesionales. A partir de cierta cantidad de acciones podrá incluso asistir a las reuniones de la Junta de Accionistas, pero su influencia en la misma es tan escasa como la importancia que tiene este órgano a efectos de la gestión ordinaria, que corresponde al Consejo.


    Por el contrario, una cooperativa que agrupe a unas pocas familias y personas, de manera que éstas posean un control efectivo de la misma y su voz y voto tenga influencia real sobre las decisiones, sí puede ser un ejemplo de toma de decisiones cercana a la propiedad. Pero una gran cooperativa, donde los miles de asociados puedan votar libre y democráticamente para tomar ciertas decisiones, no deja de ser, a efectos prácticos, más que una gran Junta donde todos los accionistas poseen un número de participaciones similar. El poder de un solo cooperativista, al igual que el de un pequeño accionista en una sociedad anónima, es prácticamente nulo y las decisiones cotidianas las acaban tomando un grupo de gestores profesionales tan ajenos a la propiedad como en una sociedad mercantil, o quizá incluso más.


    Las desventajas de esa gestión profesionalizada y ajena a la propiedad son evidentes. Para empezar, fácilmente el pequeño propietario se desengaña y cae en la cuenta de su insignificancia dentro de la enormidad de la organización. En Rerum Novarum se nos enseña: “los hombres, sabiendo que trabajan lo que es suyo, ponen mayor esmero y entusiasmo”. Los gestores, por su parte, responderán a los intereses comunes solo en la medida en que sean capaces de priorizarlos sobre los propios, es decir, salvo honrosas excepciones, sólo cuando ambos casualmente coincidan. Este problema, derivado de la propia naturaleza de la condición humana, fue expuesto con su habitual maestría por Francisco de Vitoria: “Si los bienes se poseyeran en común, serían los hombres malvados, e incluso los avaros y ladrones, quienes más se beneficiarían. Sacarían más y pondrían menos en el granero de la comunidad”. Esta tendencia humana al egoísmo y la corrupción es la razón última por la que el comunismo ha fracasado en la práctica.


    En nuestra opinión, el que una gran corporación se organice como sociedad mercantil o como cooperativa no tiene, desde el punto de vista de su actuación, tanta relevancia a la hora de considerarla acorde con la Doctrina Social de la Iglesia. Así, en Caritas in Veritate (46) se nos enseña “Que estas empresas (…) adopten una u otra configuración jurídica prevista por la ley, es secundario respecto a su disponibilidad para concebir la ganancia como un instrumento para alcanzar los objetivos de humanización del mercado y la sociedad.”


    E.F. Schumacher también nos advertía de los peligros de las grandes corporaciones y propugnaba la necesidad de “organizaciones de tamaño humano”, pues como el propio título de su obra más famosa indica “lo pequeño es hermoso”.


    Joseph Pearce en su reciente y continuadora de la obra de Schumacher “Small is still beautiful” (lo pequeño sigue siendo hermoso), pone un ejemplo claro de lo que podría ser un sector industrial organizado de acuerdo con principios distributistas. En el libro de Pearce se expone el caso de las fábricas de cerveza del Reino Unido. A principios de los años 70, un proceso de fusiones redujo el número de empresas del sector a tan sólo 7 grandes, cuya competencia vía precios les había llevado a una fabricación masiva, estandarizada y de peor calidad. La clásica cerveza ale prácticamente había desaparecido del mercado. Un movimiento asociativo de consumidores reclamando la cerveza tradicional británica supuso, no sólo la aparición de multitud de pequeños fabricantes dispuesto a hacer ale al estilo clásico, sino que los grandes productores readaptaran también sus procedimientos para dar mayor diversidad y calidad a sus clientes. La aparición de gran número de pequeñas marcas aportó al consumidor mayores posibilidades de elección y revivió un sector que prácticamente había sucumbido al imperio de las economías de escala y la estandarización.


    Una organización industrial basada en pequeños fabricantes que aman su oficio y su producto y lo ofrecen a sus clientes para que éstos lo disfruten antes que para maximizar sus beneficios es, a nuestro juicio, totalmente acorde con la idea distributista de una economía sana y con valores cristianos.


    Ahora bien, si a este ejemplo le hubiésemos aplicado la solución mondragonesa y hubiésemos agrupado a los pequeños productores de cerveza en una gran cooperativa que, por organización y tecnología, pudiese competir con las 7 grandes firmas existentes, tendríamos lo siguiente: una octava firma dedicada a fabricar masivamente la misma cerveza estandarizada y a coste mínimo que el mercado se supone que, por la teoría de la preferencia revelada, demanda. Organizarse de manera cooperativa, pudiendo ser un mecanismo útil en ciertas circunstancias, no es necesariamente, a nuestro juicio, un instrumento de humanización de la economía, como sí lo es una organización industrial diversificada y diseminada a base de multitud de pequeñas marcas, con independencia de la forma societaria de las empresas que haya detrás.


    La Corporación Mondragón, sin poner en duda sus cualidades y virtudes en otros aspectos, no es a nuestro juicio el ejemplo en el que un movimiento que apuesta por una economía al servicio del ser humano, como el distributismo, debe fijarse. En todo caso, podría tratarse de un ejemplo de “buenas prácticas” para un socialista fabiano, ideología a la que el Dr. Race Mathews ha sido cercano. Pero nosotros aquí seguimos a G.K. Chesterton, y no, aún reconociendo su gran altura intelectual, a G.B. Shaw.


    Nosotros pensamos que es preciso diseminar tanto la propiedad como la gestión, y no concentrarlas. Esta es la enseñanza de los distributistas clásicos, y nosotros, como personas que pretenden, modestamente, estudiar sus ideas y tratar de analizar su aplicabilidad al mundo moderno, debemos saber distinguirlas y no caer, a veces por simplicidad y otras por tratar de buscar afinidades ideológicas, en errores como el que, a nuestro juicio, cometen algunos seguidores modernos del distributismo con la Corporación Mondragón.

    El distributista
    Erasmus y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es Mondragón un ejemplo de distributismo?

    Muy interesante el artículo. Acá hay muchas empresas importantes que empezaron como cooperativas, en general en tiempos de la gran inmigración, un ejemplo es una de las principales empresas lácteas, SanCor; publicidad de SanCor donde narra sus orígenes cooperativistas (comienzo de los '80):



    En la Argentina, generalmente, las cooperativas han sido las encargadas de la provisión de algunos servicios públicos y supermercados en pueblos y ciudades chicas; el problema que veo ahora es que mucha gente se queja de que los servicios que ofrecen son caros y de inferior calidad, lo mismo con los productos de sus proveedurías, en algunos pueblos la gente se pone contenta si se instala una gran cadena de supermercados porque tendrán los mismos productos más baratos. Pasa lo mismo con Internet, las cooperativas ofrecen conexiones lentas y más caras, además que suelen bloquear el P2P. Igualmente he escuchado que en localidades patagónicas, almaceneros y propietarios de autoservicios se han unido para hacer compras mayoristas y así lograr precios con los que pueden competir con los supermercados de grandes cadenas.
    Última edición por Erasmus; 22/09/2012 a las 04:21



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  3. #3
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Es Mondragón un ejemplo de distributismo?

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Agregar también que las coopertivas fueron muy importantes en la formación de las regiones más prósperas de la Argentina y que la mayoría de ellas fueron formadas por vascos, asturianos y gringos 'e campo. Era común también que los inmigrantes formaran sus propias cooperativas, incluso los judíos. Creo que en esos tiempos funcionaron muy bien porque no existía la complejidad que existe ahora en los medios de producción y comercialización y no había supermercados; además de los grupos económicos que poseen empresas que fabrican desde chocolatines hasta aviones.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre el distributismo
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 43
    Último mensaje: 09/06/2014, 19:10
  2. Por un distributismo español
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/09/2012, 13:05
  3. Distributismo.
    Por Tradición. en el foro Economía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/04/2007, 16:31
  4. Distributismo.
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/04/2007, 16:31
  5. ¡no Compreis MondragÓn!
    Por CAMPANO en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 28/06/2005, 01:50

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •