En primer lugar empiezo con unas palabras que J.A.P.de R. pronunció en un discurso en el Teatro Bretón de Salamanca el 10 de Febrero de 1935. Dice así (tal y como recoge El Adelanto, de 12 de Febrero de 1935):
"es absurdo que mientras hay muchos españoles que no tienen para comer, los labradores tengan abarrotadas sus paneras y, por la paralización del mercado, no tienen dinero para cubrir sus necesidades. (...) Esto no puede ser. El Estado debe resolver íntegramente los problemas de distribución del trigo, con medidas eficaces, no con las que suelen dictarse desde los despachos ministeriales de Madrid, nidos de arbitristas que no conocen la realidad española".
Como dije, poco a poco iré recogiendo frases y trozos para ir glosándolos y comentándolos de manera que puedan ayudar a entender cómo realmente funciona la economía (y por tanto cuáles son las causas del problema y, por consiguiente, su solución).
Aquí quisiera detenerme antes que nada en estas palabras arriba transcritas, porque creo que en ellas se encierra todo el núcleo, por decirlo así, de la cuestión económica. Desgraciadamente Primo de Rivera no llegó a meditar el alcance de esta afirmación y la gran importancia que encierra. Fijémonos: por un lado tenemos que existe abundancia de trigo o, por lo menos, no hay escasez para el abastecimiento de pan en la comunidad política; y por otro lado, esa misma comunidad polìtica es incapaz de adquirir todo ese trigo, esto es, la propia comunidad política no puede autoabastecerse o distribuir dicho trigo.
Ahora bien, la pregunta del millón: ¿Qué es lo que impide que unos labradrores deseosos de vender su trigo (pues como dice Primo de Rivera, quieren vender para obtener dinero y cubrir sus necesidades) no puedan venderlo y una comunidad política deseasosa, a su vez, de comprárselo no pueda comprarlo?
No es baladí realizar este tipo de preguntas pues sirven para que pensemos un poco por encima de los tópicos que los economistas nos repiten una y otra vez. Es evidente que lo que describía Primo de Rivera no era un problema de producción, sino que era un problema de distribución. Dicho con otras palabras, la comunidad política era incapaz de adquirir su propia producción. Y el único elemento que se interponía entre esas cosechas de trigo y la población sin pan era el dinero, el elemento financiero.
Si uno reflexionara solamente sobre este punto, en mi opinión pienso que ya habría recorrido el 90% del camino hacia la solución. Si el único objetivo de la economía es la de distribuir la producción a la población, entonces el sistema financiero debería reajustarse convenientemente para que mediante la ayuda inestimable del dinero dicho objetivo quedara facilitado para su ejecución en lugar de servir de obstáculo o impedimento para su consecución.
Fíjemonos en la primera parte del trozo de discurso reproducido: "es absurdo que mientras hay muchos españoles que no tienen para comer, los labradores tengan abarrotadas sus paneras y, por la paralización del mercado, no tienen dinero para cubrir sus necesidades".
La frase subrayada hace referencia al origen del problema. ¿Qué quiere decir el Marqués de Estella con "paralización del mercado"? Quiere decir simple y llanamente que existe una demanda real y psicológicamente verdadera de trigo, pero que esta demanda no se traduce en la adquisición o compra del trigo por falta de poder de compra o falta de dinero de esa misma población demandante. Es decir, volvemos otra vez a lo que dijimos antes: la única razón por la que la población no puede adquirir toda esa producción que desean adquirir no es porque no tengan empleo, no es porque el país tenga una balanza comercial desfavorable, no es porque no haya trigo (que lo hay y en abundancia)... sino que no pueden adquirirlo porque no tienen dinero, dicho con otras palabras, por razones absolutamente artificiales y por tanto fácilmente evitables.
Aquí entramos en un nuevo concepto que utillizó J.A. Primo de Rivera (el cual a su vez lo tomó de Marx): me refiero al concepto de plusvalía. Es importante porque Primo de Rivera se equivocaba acerca de la aplicación y significado de este concepto, que es importantísimo a la hora de abordar el carácter comunitario de la producción y el de su disfrute por parte de la comunidad política. Pero sobre esto nos extenderemos en otra ocasión. Basta por ahora con lo dicho.
Marcadores