re: Amazon, Google y el 'club de los pringaos'
Muy interesantes y convenientes, estos textos sobre Amazon. Lo cierto es que no conozco mucho sobre esta multinacional, he visto cuñas de su publicidad metidas en diferentes sitios, pero no me había atraído visitar su página. Sin discutir nada sobre lo expresado en los textos de los mensajes, sin embargo, hay algunas cuestiones que si son de mi interés. Me he metido a explorar el sitio oficial y he buscado productos que son de mucho consumo. Por ejemplo, en colonias y perfumes hay una enorme variedad en el mercado internacional, pero en Amazon hay poca oferta. Es justamente lo contrario que el caso de los libros. He buscado algo que hoy se ha extendido por todas partes, como es la costumbre de llevar una bolsa o una mochila pequeña. No recuerdo ahora mismo cuantas páginas hay sobre ello, un número considerable. También he observado que en el campo de la óptica (prismáticos) hay muchas "marquillas", pero son pocas las reconocidas por la calidad de sus productos.
Y de esa exploración rápida, he podido sacar algunas conclusiones:
1.- Parte del éxito de la multinacional radica en que hay -o debe de haber-, muchos productores y distribuidores a los que interesa estar presentes en dicho mercadeo, mientras que parece que a otros no.
2.- Además, no hay empresa que funcione si no tiene una clientela asegurada y aunque no se puede comprobar, lo lógico es suponerlo.
3.- Según qué línea de productos, hay competencia directa o no la hay. Así, en el caso de los prismáticos he podido comprobar que si se pincha sobre una determinada marca y una serie concreta, aparecerán varios vendedores con precios diversos señalando cuales son los más ventajosos y Amazon actúa como intermediario. En otros productos, el caso de mochilas y bolsos, no se nota esa "competencia" tan directa y, por cierto, con precios considerablemente más altos que los que se pueden encontrar en otros comercios on-line.
4.- El caso de los libros es tremendo, pero no creo que suponga un riesgo serio para el lector habitual, pues éste mantiene ciertas costumbres comunes que son casi un ritual: el tacto de los libros, el olor, el peso, la encuadernación y presentación, abrirlos, leer cualquier página al azar... todo ello no es posible a través de la compra informática. Incluso la elección es algo que precisa de una verdadera exploración de los fondos de la librería.
Luego, si se miran con cierto detenimiento los contenidos también encontraremos que hay mucha basurilla, pues no olvidemos que gracias a la Informática y a Internet, hoy tenemos millones de "autores" que se autoeditan repartidos por el mundo y cuya producción, en la mayor parte de los casos, no vale gran cosa o incluso nada de nada. Por eso, hay tanta oferta de títulos de autores totalmente desconocidos. El libro de siempre, en mi opinión, continuará vendiendose en las librerías físicas de siempre, las cuales también tienen sus recursos, por ejemplo, la reserva y venta de libros de texto -al menos en España-, así, y lo mismo pasa con otro tipo de comercio, una librería para mantener su actividad durante muchos años debe diversificar su oferta -papelería, habitualmente-, y estar en las proximidades de un centro educativo.
Además, el libro informático con tener el éxito que está teniendo, no parece que se esté imponiendo. Hace pocas semanas pude ver la gran oferta de ellos que había en una gran superficie. Los vi hasta por 35 € y la única persona que recorría el expositor (había unos veinte o veinticinco modelos), era yo, habiendo más potenciales clientes en la sección. ¿Cuántos títulos en papel editan al año las editoriales? Tengo entendido que sólo en español se editan unos 40.000 títulos anuales, lo que a mil ejemplares de promedio por título suponen 40 millones de libros al año.
5.- También he podido comprobar que las actividades comerciales de Amazon también las practican otras empresas, aunque con otros volúmenes, como es el caso de las grandes superficies.
6.- Lo más grave de esta multinacional es el trato a sus trabajadores y la burla de las legislaciones. Es a los Estados a quienes compete el impedir tales prácticas, ¿pero qué se puede esperar cuando "la fábrica del mundo" tiene las mismas prácticas y empresas y Estados no hacen el más mínimo asco?
Última edición por Valmadian; 02/10/2013 a las 13:04
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores