Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 143

Tema: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

    Ya son más de 400.000 los españoles que acuden a Cáritas para poder comer

    Redacción | Publicado el 27 octubre, 2010 | 7 Comentarios
    Cáritas destaca que el número de nacionales que acuden a Cáritas se ha equiparado al de los inmigrantes representando cada grupo el 50 por ciento del total.
    El número de personas con necesidades básicas atendidas por Cáritas se ha duplicado en dos años pasando de ser unas 400.000 en 2007 a 800.000 en 2009, aumentando con respecto al año 2008 en 150.000 y mostrando así una “tendencia creciente”, según revelan los datos de la memoria de Cáritas 2009, que se ha presentado este miércoles.
    En este sentido, el secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, ha indicado que en el eje de su “plan anti crisis” destinado a acogida y asistencia de las personas que necesitan “pagar un alquiler, la luz, los libros de texto, alimentación, higiene”, el 90 por ciento de los fondos son privados, es decir, que proceden de donantes particulares, lo que para él es “una buena noticia” en un contexto de crisis.
    Además, ha subrayado que los recursos invertidos por Cáritas en el año 2009 han aumentado en un 6 por ciento, 13 millones de euros más que en el año 2008 y 30 millones más que en 2007. Así, ha afirmado que, de los 13 millones de incremento, 9 corresponden a fondos privados y 4 a las administraciones públicas. “Esto nos hace creer en las personas e instituciones”, ha añadido.
    Por su parte, el presidente de Cáritas Española, Rafael del Río ha expresado su “frustración” por no poder llegar a todos los que necesitan ayuda y ha asegurado que, por ello, se le pone “un nudo en la garganta”.
    En cuanto al eje de ayuda al empleo, el secretario general de la organización ha remarcado que se ha registrado un incremento del 18 por ciento en los recursos invertidos y se ha atendido a más de 90.000 personas, mientras que en el ámbito de la vivienda, el crecimiento de los recursos ha sido de un 20 por ciento, pasando de 3 millones de euros a 3,6 millones.
    Así, en el conjunto de su trabajo, Cáritas ha atendido en el año 2009 a 1,5 millones de personas en España y a 4,7 millones de ciudadanos en el ámbito internacional. En total, ha asistido a 6,2 millones. En cualquier caso, Mora ha subrayado que lo importante de estas cifras “no son las magnitudes sino que son personas” y ha insistido en que “decirlo es algo urgente y emergente”.
    Por otro lado, la memoria revela que los voluntarios de la ONG católica han aumentado en un 5 por ciento, llegando a ser 59.000 personas las que colaboran en los proyectos, de las cuales, Mora ha destacado que el 70 por ciento son mujeres, precisamente “las que más están sufriendo la crisis”.
    Asimismo, ha remarcado el hecho de que se ha producido una “dispersión en las ayudas” ya que la gente aporta poco dinero pero hay mucha gente que colabora. En este sentido, Mora ha recordado que en una de sus últimas campañas el donativo medio era entre 10 y 15 euros, aunque proveniente de un gran número de personas. Igualmente, ha destacado la “buena colaboración” con empresas que han incrementado su aportación.
    FAMILIAS JÓVENES “MUY AFECTADAS”
    Sobre el perfil de los demandantes de ayuda, Mora ha apuntado que prima un incremento en algunos colectivos como las personas sin hogar, la infancia, las familias y las minorías étnicas gitanas. Concretamente, ha indicado que las familias jóvenes se ven “muy afectadas” por la crisis y ha recordado que “casi 300.000 hogares viven sin ningún ingreso”.
    Cáritas destaca que el número de nacionales que acuden a Cáritas se ha equiparado al de los inmigrantes representando cada grupo el 50 por ciento del total.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

    El Gobierno prepara una subida de los impuestos especiales #fullpost { display: none; }

    Clases Medias. 18 de noviembre de 2010.
    Hispanidad.com

    El Gobierno Zapatero actúa como un boxeador al borde del KO. Los requerimientos de Bruselas, que exigen más ajustes topan con un discurso oficial que el portavoz socialista, José Antonio Alonso, siempre económico con la verdad, rectificaba en la mañana del martes: “No tenemos previsto ningún ajuste en el futuro” porque “hemos hecho los deberes en cuanto a las reformas necesarias y al recorte del déficit”.


    Si por ajustes se entiende reducción del gasto público a lo mejor tiene razón. De hecho, la opción del Ejecutivo Zapatero consiste, no en reducir gasto público, sino en aumentar los ingresos. O sea, en freírnos a impuestos.

    Hace dos semanas, en el Ministerio de Industria negaban que se fuera a imponer el céntimo verde, entendido como un impuesto a las petroleras para financiar las carísimas e ineficaces energías renovables. Pues bien, el ministro Miguel Sebastián ya se está desdiciendo, y la vicepresidenta económica, Elena Salgado, también. Incluso ya disponen del apoyo del PNV y de CIU para esta nueva trasferencia de un sector a otro, similar a la tasa radioeléctrica y a la financiación de la televisión pública por parte de las telecos... en beneficio de la TV privadas.

    Con todo, tras subir las retenciones, el impuesto sobre el ahorro y el IVA, la próxima subida llegará de la mano de los impuestos especiales: carburantes, tabaco y alcohol, así como probablemente, los impuestos de lujo, aunque de esto poco se puede sacar. A la petrolera, por tanto, le puede salir caro 2011: céntimo verde para más nuevos impuestos especiales. Pero, sobre todo le saldrá caro al ciudadano.

    No sólo eso, aunque Elena Salgado siempre niega las iniciativas hasta una semana antes de ponerlas en marcha, se barajan nuevas tasas como, por ejemplo, la ensayada en Alemania para quien se atreva a subir a un avión. No hablamos de las tasas aeroportuarias sino de un nuevo gravamen por ‘consumo aéreo’.

    Al parecer ya no quedan más ideas para salir de la crisis que freírnos a impuestos. Eso sí, en el entretanto, el secretario de Estado, Carlos Ocaña, ya está diciendo -mañana del martes- que España comienza a salir de la crisis, que la recuperación ya ha comenzado. Nadie la ve, y todos auguran un 2011 en el fondo o escarbando desde el fondo hacia abajo, pero don Carlos sí.

    _________________________________________________________
    Suscribirte a Las Clases Medias Correo electrónico: Consultar este grupo more




    ¿En qué se ha fundido el dinero Gallardón? #fullpost { display: none; }


    Clases Medias. 18 de noviembre de 2010. Elmundo.es
    Que el Ayuntamiento de Madrid no tiene ni un euro para poder gastarse no es nuevo. Lleva casi dos años haciendo malabarismos con los presupuestos para poder llegar a fin de año y desde hace seis meses tomando medidas radicales y desesperadas para ver ahora ya cómo puede llegar a final de mes.



    Pero, ¿qué ha hecho Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la ciudad, para multiplicar por cinco el nivel de deuda con el que contaba el Consistorio en época de su antecesor, José María Álvarez del Manzano?
    El equipo de Gobierno dirá que los euros se han 'fundido' en inversión y en el cambio radical de la ciudad con el que soñaron cuando llegaron a la Plaza de la Villa: sobre todo la reforma de la M-30, recuperación de varias zonas de la ciudad, instalaciones olímpicas nuevas... pero la oposición se ha desgañitado hablando de dispendio, grandes faustos, autobombos y descontrol presupuestario.

    Sea como fuera, el Ayuntamiento paga con nueve meses de retraso a sus grandes proveedores y con cinco meses a los pequeños y no puede prometer que estos plazos no se vayan a ampliar. Sobre todo después de que José Luis Rodríguez Zapatero le haya dicho que "no" a poder refinanciar su deuda. Es decir, a endeudarse más.

    Si el Ayuntamiento fuera un hogar, diríamos que es cierto que el alcalde rehabilitó parte de la vivienda que habita pero que de paso también se fundió millones de euros en decoración...
    En febrero de 2006, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quería sí o sí una ley que distinguiera a Madrid como capital de España, le diera más autogobierno y lo destacara por encima del resto de municipios. Las prisas por tener esa norma o la falta de visión de una necesidad futura, llevó al alcalde a firmar lo primero que el Ministerio de Hacienda le ofreció: una Ley de Capitalidad vacía de financiación especial por sus peculiaridades como capital. Es decir, una distinción que no vale para nada ahora que las vacas vienen famélicas.

    IU cuestionó entonces la firma del acuerdo entre el Gobierno socialista y el regidor porque no valía prácticamente para nada y dejaba al Ayuntamiento de Madrid en manos de la futura reforma de financiación local que no ha llegado nunca.

    Quizá si hubiera conseguido otro acuerdo ahora tendría participación en, por ejemplo, el IRPF o en el IVA que genera la ciudad de Madrid, tal y como reclama el alcalde por ser la capital el mayor motor económico del país. Pero claro eso es ya ciencia ficción o, más bien, economía-ficción.
    2. Sobrecoste M-30 La reforma de la vía fue, durante cuatro años, lo más discutido en el Ayuntamiento de Madrid y la culpable de que se acuñara el término de 'ingeniería financiera' cuando se hacía referencia a su presupuesto y a los pagos. Primero se dijo que costaría unos 1.700 millones de euros (esta cantidad sobrevivió únicamente unos meses). Luego subió a 3.500 millones (según escribió el Ayuntamiento en un informe para la Comisión Europea) y acabó en más de 6.000 millones de euros (sin contar los intereses que tiene que pagar el Ayuntamiento durante los 30 años de 'hipoteca'), según se desprende de las declaraciones de Juan Bravo en 2008 que aseguró que la deuda del Ayuntamiento (de unos 6.100 millones en esos momentos), sería 0 sin la M-30. Es decir, tres o cuatro veces más de lo planeado.
    Pero saber el coste real de la infraestructura resulta casi imposible para un ciudadano medio, gracias a los trucos financieros y jurídicos que han rodeado a la obra. Primero se le llamó Calle 30 para saltarse la normativa que le obligaba a pasar por largos procesos de vigilancia medioambiental. Después, se fraccionaron los proyectos como si fueran independientes para que no computaran igual en la deuda, y luego se terminó incluyendo un socio privado que aportó capital (igual a liquidez) a cambio de hacerse cargo con el mantenimiento de la vía durante 30 años y un 20% de los futuros beneficios.
    3. Alquileres de sede y el Palacio de Cibeles
    Según el portavoz de los socialistas, David Lucas, el Ayuntamiento de Madrid paga al año 52 millones de euros en alquileres de sedes y oficinas cuando tiene numerosas sedes en propiedad infrautilizadas. La política de cambiar las Concejalías a edificios modernos y tecnológicamente mejor equipados empezó nada más pisar Gallardón la Casa de la Villa.

    De hecho, él ha sido el primero que ha querido mudarse a otro edificio más acorde con el empaque de la capitalidad, desechando un inmueble que ha sido la casa de los madrileños desde el siglo XVII y que pretendía rehabilitar antes de caer en la depresión económica.

    Uno de los traslados más polémicos fue la sede de Servicios Sociales que se llevó 3,3 millones de euros para sufragar el alquiler de la sede un edificio en la calle de Ortega y Gasset. Pero no fue la única, 10 millones costó la sede de la Concejalía de Hacienda de la calle de Alcalá y 3,2 millones se destinaron a pagar la habilitación de la sede de la Concejalía de Economía en Gran Vía.
    Y todo ello, "cuando se han invertido 440 millones en la reforma del Palacio de Cibeles o cuando los espacios de la Plaza de la Villa están infrautilizados", aseguró el portavoz de los socialistas madrileños. "Estos espacios podrían dar cabida a muchas de las dependencias municipales que en la actualidad siguen en edificios en alquiler", añadió Lucas.
    4. Madrid 2012/2016 Las cuentas olímpicas del Ayuntamiento de Madrid en las dos aventuras seguidas en las que luchó por los Juegos de 2012 y por los de 2016 son un misterio. Estando todos los partidos presentes en la fundación, el dinero que aportó cada administración, empresas privadas o públicas, se pierde en subterfugios que no aclaran cuánto de verdad se gastó el Consistorio en cada opción fallida. Pero no sólo se ha gastado en viajes, representación, invitaciones, actos, publicidad, marketing... es que el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón se ha desviado un 45% en el coste de la Caja Mágica, pasando de 112 millones de euros a 176 millones durante su construcción. Y ahora, hasta el Real Madrid se cuestiona seguir jugando en la instalación.

    Si hablamos de otra de las infraestructuras que formaron parte del Madrid olímpico, el Centro Acuático que se está construyendo junto a la Peineta, empezó costando en octubre de 2003 108 millones y se presentó con la promesa de estar terminado en tres años. Sólo un año después, en octubre de 2004, ya costaba 136 millones y casi ni se había removido la tierra. Cuando Madrid 2012 mudó en 2016, el Comité Olímpico Internacional pidió una modificación del proyecto que obligó a seguir en obras hasta 2010 y a incrementar otros 21 millones el presupuesto (un 35% más de sobrecoste). Y sigue...

    Otra muestra: el responsable de la candidatura de 2012 antes de la llegada de Gallardón, el entonces concejal de Urbanismo, Ignacio del Río, ya se gastó en su momento 1,8 millones de euros en comprar un chalé en Aravaca y otro millón más en acondicionarlo, para convertirlo en una sede olímpica que estuvo activa sólo unos meses.
    5. Oficinas y Fundaciones: Internacionalización, Centro o de Movilidad
    Aunque las grandes obras se han tragado millones y millones de euros, los pequeños detalles también han destapado gastos de los que escuecen. Por ejemplo, una partida en 2004 de más de 12.000 euros para convocar un Concurso de Proyectos del Logotipo de la Oficina de Centro que se ha utilizado únicamente en el membrete de folios.
    La propia Oficina de Centro ha sido un fiasco político y presupuestario que ha ido moviéndose de concejalía en concejalía con presupuestos de varios millones de euros que no han dado ningún fruto, al menos visible. De ella salieron otros 12.000 euros para pagar un diagnóstico sociodemográfico de cinco distritos o 28.000 euros para realizar una votación por Internet a los vecinos del distrito Centro en la que sólo participaron 882 personas.

    Y se creó una fundación para la internacionalización de la ciudad, llamada Madrid Global, y que se eliminó este año cuando el presupuesto ha apretado de más, y otra sobre Movilidad de la que ni se sabe ni se espera... Todas dotadas de un presupuesto y de personal de confianza.

    Estos son cinco ejemplos. Hay más.
    _________________________________________________________
    Suscribirte a Las Clases Medias Correo electrónico: Consultar este grupo more

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras




    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse | Alerta Digital



    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse

    Pese a que a media sesión se relajaba ligeramente, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda pública que acometerán la próxima semana varios países de la periferia del euro, incluído España.
    La penalización sobre la deuda soberana de Portugal rondaba valores históricos al situarse por encima del 7,1 %, lo que también perjudicó al selectivo lisboeta, el PSI-20. De esta manera, los intereses sobre la deuda pública lusa a diez años, indicador habitual de la confianza de los mercados en la situación financiera del país, continuaron con la tendencia al alza registrada ayer y regresaron a los máximos alcanzados en noviembre.
    Esta subida de los intereses refleja el recelo de los inversores sobre la economía portuguesa, pese a que ayer mismo el Gobierno de Jose Sócrates aseguró que cerró 2010 con el objetivo cumplido de rebajar el déficit público en dos puntos, hasta el 7,3 %.
    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confiado en que las dudas sobre la solvencia de España se apaguen progresivamente a lo largo del día, después del repunte de la prima de riesgo por encima de los 260 puntos básicos desde primera hora de la mañana. Rubalcaba ha dicho que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, no ha presentado un informe específico en la materia en la reunión de hoy a la vista de la situación en los mercados.
    Así, aunque ha admitido que “los mercados de deuda se están mostrando especialmente volátiles”, ha resaltado que “esta volatilidad se está atemperando en los últimos momentos” y que “el Gobierno confía en que se produzca una moderación mayor al final del día”. “Habrá que ver cómo acaban los mercados”, apostilló.
    Por su parte, los ‘spreads’ de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.
    El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, recibía estos augurios con pesimismo y pérdidas de más de un punto (-1,17%, lo que la situaba por debajo de los 9.600 puntos) al filo del mediodía, lastrado por los bancos cotizados y en contra de la evolución moderadamente alcista del resto de mercados europeos.
    Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión. Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones.
    Subasta la próxima semana
    Portugal anunció este jueves una subasta para el próximo miércoles de entre 750 y 1.250 millones en obligaciones a 3 y 10 años, mientras que el Tesoro español apelará a los mercados el próximo jueves con una emisión de bonos.
    Por su parte, Italia tratará de colocar 7.500 millones en deuda a un año el próximo viernes.
    A pesar de la escalada de la prima de riesgo española a lo largo del día, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.
    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo
    La percepción en los mercados del riesgo de impago de la deuda española registró en el último trimestre de 2010 una vertiginosa escalada que ha situado a los bonos españoles entre los diez con mayores posibilidades de ‘default’ a nivel mundial, por delante de países como Irak o Islandia, según refleja el ‘Informe trimestral de riesgo soberano’ elaborado por la consultora CMA.
    En concreto, la percepción del riesgo de la deuda de España otorga una probabilidad de impago del 26,7%, lo que sitúa a los bonos españoles como los séptimos con mayor riesgo del mundo, frente al puesto 21 que ocupaban en el tercer trimestre o el 34 de hace un año.
    Así, el informe de CMA constata la creciente incertidumbre respecto a la deuda soberana de los países de la periferia del euro, puesto que entre los diez países con mayor riesgo aparecen además de España, Grecia, que lidera el ranking, e Irlanda en tercera posición, seguido de Portugal, mientras que Italia se sitúa ya en decimosegundo lugar.

    Noticias relacionadas:



  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras




    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse | Alerta Digital



    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo, vuelve a dispararse

    Pese a que a media sesión se relajaba ligeramente, la prima de riesgo ofrecida por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se situaba por encima de 265 puntos básicos, su nivel más alto desde mediados de diciembre, ante la incertidumbre sobre la capacidad de Portugal de evitar el rescate y las inminentes subastas de deuda pública que acometerán la próxima semana varios países de la periferia del euro, incluído España.
    La penalización sobre la deuda soberana de Portugal rondaba valores históricos al situarse por encima del 7,1 %, lo que también perjudicó al selectivo lisboeta, el PSI-20. De esta manera, los intereses sobre la deuda pública lusa a diez años, indicador habitual de la confianza de los mercados en la situación financiera del país, continuaron con la tendencia al alza registrada ayer y regresaron a los máximos alcanzados en noviembre.
    Esta subida de los intereses refleja el recelo de los inversores sobre la economía portuguesa, pese a que ayer mismo el Gobierno de Jose Sócrates aseguró que cerró 2010 con el objetivo cumplido de rebajar el déficit público en dos puntos, hasta el 7,3 %.
    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha confiado en que las dudas sobre la solvencia de España se apaguen progresivamente a lo largo del día, después del repunte de la prima de riesgo por encima de los 260 puntos básicos desde primera hora de la mañana. Rubalcaba ha dicho que la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, no ha presentado un informe específico en la materia en la reunión de hoy a la vista de la situación en los mercados.
    Así, aunque ha admitido que “los mercados de deuda se están mostrando especialmente volátiles”, ha resaltado que “esta volatilidad se está atemperando en los últimos momentos” y que “el Gobierno confía en que se produzca una moderación mayor al final del día”. “Habrá que ver cómo acaban los mercados”, apostilló.
    Por su parte, los ‘spreads’ de los bonos irlandeses escalaban a 636,5 puntos básicos y los de la deuda griega llegaban a 990,7 puntos básicos. Asimismo, la prima de riesgo de los bonos italianos registraba alzas hasta 189,5 puntos básicos.
    El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, recibía estos augurios con pesimismo y pérdidas de más de un punto (-1,17%, lo que la situaba por debajo de los 9.600 puntos) al filo del mediodía, lastrado por los bancos cotizados y en contra de la evolución moderadamente alcista del resto de mercados europeos.
    Por otro lado, el coste de los seguros contra impago (CDS) de la deuda española a cinco años subía hasta 351.700 euros anuales por cada diez millones de emisión. Asimismo, los CDS de Portugal alcanzaban los 533.000 euros anuales, mientras que los de Irlanda subían a 643.400 euros y los de Grecia escalaban a 1,03 millones.
    Subasta la próxima semana
    Portugal anunció este jueves una subasta para el próximo miércoles de entre 750 y 1.250 millones en obligaciones a 3 y 10 años, mientras que el Tesoro español apelará a los mercados el próximo jueves con una emisión de bonos.
    Por su parte, Italia tratará de colocar 7.500 millones en deuda a un año el próximo viernes.
    A pesar de la escalada de la prima de riesgo española a lo largo del día, aún está lejos de los cerca de 298 puntos básicos que alcanzó en noviembre del pasado año, su tasa más alta desde comienzos de mayo de 1996.
    La deuda española, entre las diez con mayor riesgo del mundo
    La percepción en los mercados del riesgo de impago de la deuda española registró en el último trimestre de 2010 una vertiginosa escalada que ha situado a los bonos españoles entre los diez con mayores posibilidades de ‘default’ a nivel mundial, por delante de países como Irak o Islandia, según refleja el ‘Informe trimestral de riesgo soberano’ elaborado por la consultora CMA.
    En concreto, la percepción del riesgo de la deuda de España otorga una probabilidad de impago del 26,7%, lo que sitúa a los bonos españoles como los séptimos con mayor riesgo del mundo, frente al puesto 21 que ocupaban en el tercer trimestre o el 34 de hace un año.
    Así, el informe de CMA constata la creciente incertidumbre respecto a la deuda soberana de los países de la periferia del euro, puesto que entre los diez países con mayor riesgo aparecen además de España, Grecia, que lidera el ranking, e Irlanda en tercera posición, seguido de Portugal, mientras que Italia se sitúa ya en decimosegundo lugar.

    Noticias relacionadas:



  5. #5
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La gran depresión española de 2009: hechos y cifras

    Más de 1.500 autónomos echaron el cierre cada día en 2010 | Alerta Digital


    El año recién concluido se saldó con un nuevo descenso en el número de trabajadores por cuenta propia, si bien menos intenso que los registrados en 2009 -el año de la peor recesión- y en 2008. Durante 2010 la Seguridad Social registró 559.033 bajas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), lo que equivale a que casi 1.532 emprendedores echaron el cierre cada día. En el mismo período hubo 502.466 nuevas altas, unas 1.377 diarias. La diferencia entre bajas y altas permite calcular que en España había a finales del año pasado 56.567 negocios menos que al principio, una caída del 11,3%.
    Son datos facilitados por la Federación de Asociaciones de Autónomos (ATA), que lamenta que la destrucción de empleo por cuenta propia ha sido general, ya que ha afectado a todas las comunidades y sectores de la actividad. Tan solo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el número de altas producidas en 2010 superó a las bajas, con un resultado final de 9 y 85 autónomos más, respectivamente. Cifras que no pueden suponer un consuelo ante la pérdida de 10.235 en Cataluña, 7.592 en la Comunidad Valenciana, 7.520 en Andalucía, 5.137 en Galicia, 4.152 en Madrid o 2.821 en el País Vasco, por citar algunos ejemplos.
    Pese al persistente cierre de negocios, los números sugieren que lo peor para los emprendedores puede haber quedado atrás. El estudio de ATA muestra un descenso del 8,7% en el número de bajas registradas respecto de 2009, cuando hubo 612.106 cierres, 53.073 más que el año pasado. En cuanto a las altas, durante 2010 aumentaron un 9,3% respecto del año anterior (cuando fueron 459.562), lo que se traduce en que 42.904 personas más se aventuraron a abrir un negocio. No obstante, ese mayor dinamismo estuvo bastante lejos de compensar los empleos por cuenta propia destruidos.
    Hay que puntualizar que las bajas registradas en el Reta no obedecen sólo a pequeñas empresas quebradas por la crisis. Los cierres pueden ser a consecuencia del cese de la actividad por dificultades económicas, pero también por jubilación, incapacidad o cambio de actividad. Aún así, resulta significativo que en 2006 y 2007, los dos últimos años de bonanza, la creación de empleo autónomo registró incrementos respectivos del 14,3% y del 17%. En 2008, cuando estalló la crisis financiera, descendió un 18,6% y en 2009 se hundió un 33,2%.
    El presidente de ATA, Lorenzo Amor, pidió al Gobierno que tome medidas para «reconducir a nuestro tejido productivo» hasta la senda de antes de la crisis, cuando «mes a mes, el número de nuevas altas superaba a las bajas producidas».

    Noticias relacionadas:



  6. #6
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    [FARO] PPSOE contra España

    • PP y PSOE pactan resucitar la "Ley Sinde" en el Senado; CiU también se apunta
    • Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio




    Madrid, 25 enero 2011
    . Como de costumbre, Partido Popular y Partido Socialista, junto con sus aliados separatistas (CiU, PNV, etc.) de acuerdo en lo fundamental. Contra la justicia, contra España, contra los españoles. No es ya sólo sobre aborto, divorcio, aberrosexualismo, autonomías, negociación con terroristas o remuneraciones --legales e ilegales-- de políticos e imitadores de familia real; asuntos en los cuales es sabido que el acuerdo PP-PSOE es absoluto. Dos asuntos más, de los cuales ya se ha ocupado FARO anteriormente, cobran actualidad.

    Ayer, en la inútil, costosa y multilingüe cámara que llaman Senado, PP, PSOE y CiU pactaron sacar adelante la temporalmente detenida "Ley Sinde", que pretende poner fin a la libertad en Internet y, de paso, aumentar la recaudación de entidades privadas como la tristemente célebre SGAE (cuyo presidente, Teddy Bautista, ha pasado de rockero imitación de tres al cuarto, a percibir públicamente más de doscientos cincuenta mil euros al año). Sobre este asunto, recomendamos la lectura de la entrada correspondiente en el cuaderno de bitácora Microsiervos.

    Otro asunto de extraordinaria gravedad, como saben los lectores de FARO, es el del asalto, robo y destrucción de las cajas de ahorros, en absoluto acuerdo de PP, PSOE y sus socios de la gran banca. Y con ramificaciones a otros que hemos tratado, como la infame fusión de la aerolínea de bandera Iberia con la deficitaria British Airways. Cedemos la palabra a Eulogio López, director del confidencial digital Hispanidad:


    Reforma de las cajas de ahorros: el gran latrocinio

    El Gobierno nacionaliza las cajas para privatizar el PSOE. El chantaje de los mercados financieros ayuda y los cajeros colaboran: quieren ser banqueros para ganar más. La eliminación de las cajas convertirá a España en un páramo industrial, en una colonia de Alemania, Francia e Italia. De paso, se precariza el empleo y se impone la banca especulativa.

    Lo comentaba un empresario en la mañana del martes 25, horas después de que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, anunciara que las cajas tendrán que convertirse en bancos o ser nacionalizadas. Bajo el eufemismo "capitalización" el Gobierno Zapatero y el Banco de España han hecho público lo que todo el mundo sabía en privado: las cajas desaparecerán y se convertirán en bancos, controlados por antiguos políticos y por cajeros, ambos dóciles al Gobierno porque necesitan de sus fondos para afianzarse en el cargo o para buscar retribuciones extras. Si las cajas se convierten en bancos o en bancos públicos, los políticos controlarán mucho más que en la actualidad a las cajas y al sistema bancario. Es la nacionalización-privatización que más gusta a la plutócrata: naturaleza jurídica privada con seguro estatal por si vienen mal dadas.

    La reforma de las cajas de ahorros que pergeña el Gobierno --y a la que no se opone la oposición-- constituye un verdadero latrocinio, una conjura de los ricos, y de los poderosos, ejecutado bajo la enorme manipulación cimentada en una mentira enorme: las cajas de ahorros están en crisis, los bancos no, cuando las primeras presentan menos morosidad que los segundos. Además, con lo que el Gobierno Zapatero denomina pomposamente "reforma financiera", se cierra el camino a la única solución posible --y liberal--, ante la crisis: que si una caja o un banco, o una deuda soberana, están en quiebra, lo que hay que hacer es dejarles quebrar, no pagar las pérdidas de los ricos con el dinero de todos los contribuyentes.

    Los directivos de las cajas apoyan con entusiasmo esta nueva desamortización, dado que así se convertirán en banqueros y cobrarán mucho más, además de acceder a fondos de pensiones, opciones sobre acciones y otras sinecuras. No olvidemos en qué se distinguen, en la práctica, las cajas de los bancos: los directivos de cajas cobran menos que los de los bancos, pero los trabajadores de las cajas cobran más que sus homólogos bancarios.

    De paso, se perderán --cifra que se oculta pudorosamente-- no menos de 15.000 empleos y se precarizarán las condiciones de los nuevos contratados: trabajar el doble y cobrar la mitad.

    Y sí, el término desamortización viene como de molde. En primer lugar, porque las cajas de ahorros que ahora se liquidan a la fuerza es una creación de la Iglesia y de organismos locales para combatir la usura. En segundo lugar, porque una desamortización no es una nacionalización: es el Estado quien expolia a particulares pero para entregárselo a otros particulares.

    Los banqueros, por su parte, se lanzarán a comprar a bajo precio el patrimonio de las cajas de ahorros, un verdadero latrocinio donde aún queda mucho botín que repartir (no es una alusión al presidente del Santander). Hispanidad preguntó a un consejero delegado de uno de los grandes bancos españoles si su grupo estaba preparado para comprar activos de cajas de ahorros. La respuesta fue: "Todavía no, hay que esperar a que la situación se pudra un poco más". Más claro agua.

    Y por si alguna caja se resiste --por ejemplo, Ibercaja, las entidades gallegas, la castellano leonesa, etc.--, el Ejecutivo ha adelantado para España las exigencias de Basilea III, elevando unilateralmente las exigencias de capitalización, algo que no han hecho ni tan siquiera los países cuyo sector bancario sí ha entrado en crisis: Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania u Holanda. Es como si a un hambriento le exiges un régimen severo de calorías.

    Es lo que dice Rodrigo Rato, que ha convertido siete cajas de ahorros en un banco (el Banco Financiero y de Ahorro) y que asegura estar dispuesto a cumplir el calendario marcado "por nuestro gobierno". De igual forma, el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, ha cedido y convierte la primera caja de ahorros del país en banco, aunque no tenía ningún problema de capitalización.

    Pero la "reforma financiera" tiene otras consecuencias aún más funestas para España. Se deslocaliza el crédito y se perderá la obra benéfico social de las cajas, entidades mutuales, al tiempo que se impondrán los modos de la banca de inversión, es decir, de la especulación. Las cajas de ahorros no han sufrido dificultades --menos que los bancos-- cuando se han comportado como cajas sino cuando se han comportado como bancos de inversión. Cuando han empezado a apalancarse, a titulizar sus hipotecas y la especulación inmobiliaria es cuando han pinchado. Por contra, cuando han reinvertido su propio beneficio --durante décadas o siglos, en algunos casos-- todo marchaba bien.

    Pero quizás, la peor consecuencia de esta nacionalización privatizadora sea que las ayudas públicas a la recapitalización se hará a cambio de un draconiano plan de ajuste para las cajas que presentan dificultades contables. Es decir, primero se les exige una recapitalización absurda en los mercados (lo que exige su conversión en sociedades anónimas) si no lo consiguen, recibirán ayudas públicas a la reconversión pero, ojo, dichas ayudas, conllevan la exigencia de que se deshagan de sus participaciones industriales, como el gobernador MAFO se ha encargado de recordar al sector. El mismo día en que el Gobierno anunciaba la desamortización, Unicaja se desprendía de un 0,7% de Abertis (73 millones de euros). Precisamente, en una empresa acosada por un depredador que pretende desguazarla: el fondo de capital-riesgo, CVC, aliado de Florentino Pérez.

    Pues bien, ahora recuerden que las cajas son accionistas de referencia de empresas estratégicas: Iberdrola, Telefónica, Repsol, Gas Natural, Fenosa, Abertis, Indra, Iberia (ahora IAG), SOS, etc. ¿Qué ocurrirá cuando, en pleno proceso de reconversión europeo esas industrias estratégicas se queden sin escudo? Pues que las multinacionales alemanas, francesas e italianas --también norteamericanas-- entrarán en tromba y España se convertirá en un páramo industrial. Ya no seremos un protectorado, sino una colonia.



    Despachos anteriores en las áreas Mensajes y Archivos de las páginas para suscriptores de FARO


    FARO en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Agenci...48048138545558




    _____________________________________________________
    Agencia FARO


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2007, 02:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •