Don Cosme, no es necesario ni mencionar a Mitxelena, ni a Zuazo ni a Sarasola, es bien sabido que entre los V-VI nace el euskera común, fruto de que bien no se sabe, probablemente entre revueltas, otros dicen que contra el invasor, etc. la causa es discutida aun, pero desde entonces los diferencias onomásticas éuscaras aquitanas e hispánicas (vamos, de la península y el continente) que existían desaparecen. La toponimia de la época se parece terriblemente, las frases cortas también, los palabrejos sueltos en fueros navarros y colindantes incluso a alguno le podrían sonar a vizcaíno, etc. etc.
Es más o menos con el euskera clásico cuando empezamos a apreciar diferencias, o que ciertas formas verbales empiezan a desaparecer, bien, en el medieval quizá pudiera verse algo, pero no hay focos innovadores, es apartir del XVI cuando estos se fortalecen y en el XVIII cuando se llega al máximo punto. Las distancia que se observa en el XIX es fruto de ello, del siglo anterior, pero no es un siglo de alejamiento, todo lo contrario (exceptuemos ese intento de hipervizcaíno, que es otro asunto y era una corriente literaria), sino de acercamiento. Escritores y oralidad se acercan, siendo magnífico ejemplo de ellos los navarros, guipuzcoanos y labortanos, que sea por guerras, huidas y parecidos constituyen un importante nucleo de dialectos centrales que vuelven a converger, la simiente puesta por jesuitas es continuada por un capitán de fronteras, por los periodistas navarros, los semanarios labortanos, etc.
Es curioso, este proceso ya se puede apreciar en duvoisin, incluso en los ilustrados del XVIII.
La cita de Axular sería perfectamente aplicable al castellano medieval, solamente dice lo siguiente:
(en grafía unificada, Axular, XVII)
Badakit halaber ezin heda naitekeela euskarazko mintzatze molde guztietara. Zeren anitz moldez eta diferenteki mintzatzen baitira euskal herrian, Nafarroan garaian, Nafarroan Beheran, Zuberoan, Lapurdin, Bizkaian, Gipuzkoa, Araba herrian eta beste anitz lekutan.
Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan.
(Sé sin embargo que no puedo extenderme en todas las maneras de hablar euskera. Pues de abundantes y diferentes maneras hablan en euskal herria, en la Alta Navarra, Baja Navarra, Sola, Labort, Vizcaya, Guipuzcoa, pueblo de Álava y en otros lugares. )
El texto es totalmente COMPRENSIBLE (ni necesita ser batuizado, ahí tenéis al batúa en estado puro!), de ahí la genialidad de Axular, de ahí que todos los escritores modernos se hayan querido acercar a él. Axular es la prueba viviente de la cercanía dialectal y del acercamiento al registro oral.
Además solo está constatando un hecho, que se habla de maneras distintas (no era necesario que lo dijera, ya lo costatan los textos y ocurre así en todas las lenguas), pero vamos, ni realiza una descripción de los dialectos que había (ni los menciona) al estilo de Oihenart ni mucho menos de Larramendi. Es más, Tartas (contemporaneo de Axular, pero no perteneciente a la Escuela de Sara, XVII) se disculpaba de antemano si su euskera no era buen, pues era sabido por todos que el euskera cambiaba de manera de hablarse de casa en casa, y no por ello a nadie se le ha ocurrido justificar el origen de los dialectos en lo alejado de los caseríos ;P además, en cuanto le pones grafía normal a Tartas, uno se da cuenta que de suletino cerrado nada, sino que algo parecido al aezcoano y que es terriblemente comprensible (con esa grafía endiablada leerselo es difícil, muy difícil)
La diferencia es que hoy en día se ha demostrado (Zuazo, Mitxelena, Gorrochategui, Lakarra, cia) que los dialectos son de origen medieval (y desarrollo renacentista-barroco), echando por tierra la teoría barojiana que retrotraía el origen de los dialectos a las tribus pre-romanas (o.O). Es más, gracias a la investigación de Zuazo se avanza y se estudian los focos de innovación y cada vez sabemos más y más. Y yo aun recuerdo cuando en primero de carrera un vizcaíno leía a Etxepare y lo entendía sin problemas (entrando ganas de preguntarle a Unamuno: seguro que su baserritarras eran guipuzcoanos y vizcaínos? no sería quizá un eibarrés intentando hacerse entender con un suletino?)
Marcadores