Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: Rumanía

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rumanía

    Principatul Moldovei
    Principado de Moldavia
    Estado vasallo del Imperio otomano (1503-1861)





    1346-1859





    image.jpg
    Escudo
    image.jpg
    El principado de Moldavia durante el reino de Esteban el Grande
    Capital Baia, Siret 1388-1564
    Suceava, 1388-1564
    Iași, 1564-1859
    Idioma principal Rumano
    Eslavo eclesiástico
    Gobierno Monarquía
    Período histórico Edad Media - Edad Moderna
    • Fundación de la marca de Moldavia 1346
    • Unión temporal de Valaquia, Transilvania y Moldavia conseguida por Miguel el Valiente 1859
    Moneda Tálero


    El principado de Moldavia (en rumano: Principatul Moldovei) fue un principado medieval europeo, situado en el terreno entre los Cárpatos orientales y el río Dniéster.


    El rey Luis I de Hungría decidió fundar un Estado al Oriente del reino húngaro para proteger su Estado de los constantes ataques tártaros. Para ello ordenó como regente al noble rumano Dragoș, quien tenía un cargo oficial en Hungría como líder de una comunidad rumana en la región de Máramaros. De esta manera, abandonando su cargo anterior, gobernó como regente de la nueva entidad territorial entre 1351 y 1353. No fue independiente de Hungría, sino que cumplió con su función original y tras la muerte de Dragoș su hijo Sas lo sucedió en el gobierno entre 1351 y 1358. Posteriormente tras la muerte de Sas, su hijo Balk tomó el lugar de su padre siendo electo por un breve periodo, pues fue derrocado por otro noble rumano, quien ascendió al trono bajo el nombre de Bogdan I de Moldavia. A partir de este momento Moldavia se convirtió en un Estado nuevo e independiente en su totalidad de Hungría, y Balk huyó hacia la protección del rey Segismundo de Hungría, donde se asentó y tuvo descendencia.


    El principado de Moldavia existió desde el siglo XIV hasta 1859, cuando se unió con el principado de Valaquia, para formar el Reino de Rumania.


    El principado histórico incluía las regiones de Besarabia (anexionada por el imperio ruso en 1812), Bucovina (anexionada por el imperio austriaco en 1775) y, durante el reinado de Esteban el Grande, también la de Pocutia. Hoy en día la parte oeste de la Moldavia histórica pertenece a Rumanía, la parte este (la mayor parte de Besarabia) a la República de Moldavia, y las partes norte (el norte de Bucovina) y sureste (el sur de Besarabia) a Ucrania.


    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Principado_de_Moldavia
    Última edición por Michael; 13/08/2014 a las 04:08
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rumanía

    Principado de Rumanía
    Principatele Unite ale Valahiei şi Moldovei
    Principados Unidos de Valaquia y Moldavia




    1859-1881



    image.jpg
    Escudo
    Lema nacional: Toti in unu (rumano: «Todos en uno»)
    Nihil Sine Deo (latín: «Nada sin Dios») (desde 1866)


    Capital Bucarest e Iaşi
    Bucarest (desde 1862)
    Idioma oficial Rumano
    Otros idiomas húngaro csango
    Príncipe
    • 1859-1866 Alexandru Ioan Cuza
    • 1866-1881 Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen
    Primer Ministro
    • 1862 Barbu Catargiu
    • 1876-1881 Ion Brătianu
    Legislatura Senatul i Adunarea Deputaţilor
    Período histórico Siglo XIX
    • Elección de Cuza 24 de enero de 1859
    • Proclamación de Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen como Príncipe 10 de mayo
    • Guerra de Independencia 24 de abril de 1877 - 3 de marzo de 1878
    • Proclamación del Reino 15 de marzo de 1881
    Moneda Rublo ruso (1859-1867)
    Leu (desde 1867)


    image.jpg

    Principados Unidos de Valaquia y Moldavia, también conocidos como Principados Rumanos es el nombre que recibió Rumanía tras la Unión de 1859 bajo el gobierno de Alexandru Ioan Cuza como príncipe de Valaquia y hasta la constitución oficial de Rumanía en un reino en 1881 cuando el príncipe Carol fue coronado como Carol I, Rey de Rumanía.


    Nombre


    El reino tuvo varios nombres:


    Principados Unidos de Valaquia y Moldavia.
    Principados Rumanos.
    Principado de Rumanía: Este nombre se empezó a utilizar con la entrada en vigor de la constitución en 1866 y perduró hasta 1881, fecha de la creación del Reino de Rumanía.
    El reinado de Alejandro Juan Cuza[1]


    Alejandro Juan Cuza tomó medidas para unificar las administraciones de los dos principados rumanos y lograr el reconocimiento europeo y posteriormente internacional de la Unión. También adoptó una serie de reformas, entre ellas la secularización de las tierras de la iglesia, la introducción de la educación primaria gratuita, un código civil y penal inspirados en el francés , así como una reforma agraria limitada y una en el ejército.


    La oposición de los propietarios de tierras eran mayoría en el parlamento y tenían dominado a Cuza, esto generó un golpe de Estado en su contra en 1864. Posteriormente, instituyó un régimen autoritario pero su apoyo popular, fuerte en el momento del golpe, disminuyó gradualmente a medida que la reforma agraria no logró llevar la prosperidad a la mayoría campesina.


    Cuza fue obligado a abdicar en 1866 por los dos principales grupos políticos, los conservadores y los liberales, que representaban los intereses de los ex-propietarios de grandes terrenos. Aunque el evento provocó cierta agitación anti-sindicalista en la provincia natal de Cuza de Moldavia , esta fue reprimida por las autoridades centrales.


    Jefes de Estado


    El Principado sólo tuvo dos príncipes:


    Alejandro Juan Cuza se convertiría en el rey Alexandru Loan I. (1859-1866)
    Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen, un príncipe alemán que más tarde se convertiría en el futuro rey Carol I. (1866-1881)



    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Princ...e_Ruman%C3%ADa
    Última edición por Michael; 13/08/2014 a las 04:07
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rumanía

    Regatul României
    Reino de Rumania o Rumanía



    1881-1947




    image.jpg
    Escudo
    Himno nacional: Trăiască Regele

    image.jpg
    Reino de Rumanía en 1920.
    Capital Bucarest
    44°25′N 26°06′E / 44.417, 26.100
    Idioma oficial Rumano
    Gobierno Monarquía constitucional
    Rey
    • 1881 - 1914 Carlos I
    • 1914 - 1927 Fernando I
    • 1927 - 1930
    1940-1947 Miguel I
    • 1930-1940 Carlos II
    Primer Ministro
    • 1909 - 1927 Ion Brătianu¹
    • 1940 - 1944 Ion Antonescu
    • 1945-1947 Petru Groza
    Legislatura Corpul Ponderator
    - Cámara alta Senatul
    - Cámara baja Adunarea Deputaţilor
    Período histórico Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial
    • Establecimiento 13 de marzo de 1881
    • Unión de Transilvania 1 de diciembre de 1918
    • Segundo arbitraje de Viena 30 de agosto de 1940
    • Armisticio con la Unión Soviética 12 de noviembre de 1944
    • Abolición de la Monarquía 30 de diciembre de 1947
    Miembro de: Triple Entente
    Fuerzas del Eje






    El Reino de Rumania o Rumanía (en rumano: Regatul României) fue una monarquía constitucional que existió entre 1881 y 1947 en el actual territorio de Rumania. Su origen se remonta a 1859, cuando los principados de Moldavia y Valaquia se unen bajo la regencia de un único príncipe poniendo los cimientos de lo que será el Reino de Rumanía que, como entidad política, se unirá al bando vencedor de la Primera Guerra Mundial. El Reino se extenderá luego del Tratado de Trianon, pero perderá territorio en los arbitrajes de Viena durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de ser liberada por la Unión Soviética, en 1944, en 1947 la monarquía fue reemplazada por una república socialista.


    Antecedentes


    En 1829 el Imperio otomano, al que pertenecían los dos principados que formarían más tarde el Reino de Rumanía, proclamó en Estatuto Orgánico que concedía a aquellos libertad comercial.[1] La concesión se produce tras la Guerra Ruso-Turca (1828-1829), que había finalizado con la independencia de Grecia y la proclamación de la autonomía de Serbia.[1]


    Unificación, monarquía e independencia


    El 5 de enero de 1859 el coronel Alexandro Ioan Cuza es elegido príncipe de Moldavia, y unos días después, el 24 de enero, es igualmente elegido príncipe de Valaquia.[1] Esta unión de los dos principados bajo un único soberano quedó formalmente establecida el 5 de febrero de 1862 cuando quedó creado el Estado de Rumanía bajo dominio feudal del Imperio otomano con la constitución de una asamblea en la ciudad de Bucarest como capital del nuevo estado. La autonomía de los principados se concede como consecuencia de la Guerra de Crimea.[1]


    Cuza, boyardo (noble) de segundo rango, encuentra un estado sin clase media que lo sostenga, casi totalmente agrario y sin conciencia nacionalista entre sus masas campesinas.[1] Las numerosas reformas iniciadas por Cuza, entre las que destacan la reforma agraria y la emancipación de los siervos, hicieron que, el 23 de febrero de 1866, una coalición de conservadores y liberales radicales (nobles y la escasa burguesía, apoyados por el ejército),[1] conocida como la “Coalición Monstruosa”, le obligaran a abdicar y exiliarse.[1] Cuza es substituido por el príncipe alemán Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen quien es proclamado príncipe de Rumanía con el nombre de Carol I.[2]


    Primeros años de independencia




    El 9 de mayo de 1877, tras la guerra ruso-turca en la que Rumanía participó como aliada de Rusia, la derrota de los turcos permite al estado rumano independizarse de la tutela del Imperio Otomano y logra ser reconocida internacionalmente como nación independiente en el Tratado de Berlín de 1878[1] aunque se vio obligada a entregar el territorio de Besarabia meridional a Rusia. El proceso de independencia, que comenzó a principios de siglo y culminó en esta fecha, estuvo dirigido por algunas de las grandes potencias, interesadas en debilitar al Imperio otomano, y no se apoyó en la burguesía, prácticamente inexistente, ni en ninguna clase social en particular.[1]


    El estado toma formalmente el modelo parlamentario británico, con una constitución basada en la belga y una alternancia de partidos en el gobierno, fachada que ocultaba la tenencia del poder por unas cuantas familias y el alejamiento de la mayoría de la población, campesina y pobre, del gobierno del país.[1] El rey tenía la potestad de encargar gobierno al partido que considerese oportuno que debía convocar elecciones para confirmar su legitimitad. El censo, restringidísimo, y el control de las votaciones hacían que el gobierno siempre lograse la victoria.[1]


    Las opciones electorales se limitaban al Partido Conservador, creado en 1871,[3] y el Partido Nacional Liberal, fundado en 1875.[3] Aunque sus componentes estaban muy relacionados, siendo miembros a veces de la misma familia, el primero, en general, agrupaba a los terratenientes, mientras que el segundo era el partido de una creciente alta burguesía.[3]


    En el país, abrumadoramente agrícola,[3] la riqueza se basaba en la posesión de la tierra, lo que dio una efímera ventaja a los conservadores, que se fue reduciendo por la crisis del precio del trigo a finales del siglo XIX, que minó el poder conservador, de base agraria.[3] Los liberales lograron ir controlando poco a poco el estado, creando un cuerpo de funcionarios afín, gobernando entre 1876 y 1888, aumentando su influencia con el soberano y manejando las finanzas del Estado.[3] La figura principal del partido, destacado político rumano de la época y fundador de una dinastía de políticos liberales fue Ion Brătianu, varias veces primer ministro.[3]


    La miseria de una gran parte de la población fue nutriendo una desesperación que se reflejó en revueltas campesinas, como la de 1888 y, tras una agudización de la crisis agraria de finales de siglo entre 1899 y 1903, la gran Revuelta campesina de 1907,[4] que produjo espanto entre las clases acomodadas,[4] les hizo concienciarse de la necesidad de una reforma del sistema de producción agraria y condujo más tarde a la desaparición de la base de poder del Partido Conservador, debido a la reforma agraria que acabó con sus latifundios.[3] La Revuelta fue ahogada en sangre con la intervención del ejército y dejó 11.000 muertos.[4]


    Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, el país, con Carol I (coronado como primer rey de Rumanía en 1881) participó en 1913 en la Segunda Guerra Balcánica que le enfrentó, junto a Serbia y Grecia, a Bulgaria. Tras la derrota búlgara, Rumanía obtuvo el territorio de Dobruja según los acuerdos del Tratado de Bucarest. Mantuvo además una pertenencia, secreta, a la Triple Alianza, con el fin de obtener el apoyo austro-germano ante posibles incursiones rusas en los Balcanes.


    La Primera Guerra Mundial




    Al estallar la Primera Guerra Mundial el país mantuvo la neutralidad en el conflicto: el gobierno era favorable a la Entente, junto con gran parte de los dirigentes del opositor Partido Conservador, mientras que el rey era partidario de los Imperios Centrales.[3]


    Tras haber logrado el compromiso de la Entente sobre concesiones territoriales , en 1916, el sucesor de Carol I, Fernando I, rompe la neutralidad y entra en el conflicto del lado aliado.[5] Tras un rápido avance en Transilvania, un rápido e inesperado ataque en el sur de tropas de las Potencias Centrales al mando de August von Mackensen toma las posiciones rumanas más allá del Danubio y detiene el avance en el norte.[5] El mando rumano no logra estabilizar el frente hasta diciembre, pero ha de abandonar Valaquia, incluyendo la capital del país y trasladar al gobierno a Iaşi en Moldavia donde los restos del ejército y grandes refuerzos rusos consiguen detener el avance austro-alemán.[5]


    El territorio rumano resulta invadido por el ejército austroalemán y el país, con un nuevo gabinete conservador teóricamente favorable a los alemanes, se ve obligado a solicitar la paz en 1917. A pesar de ello, en 1918, con la victoria aliada, Rumanía logra ver incrementado su territorio con la adhesión de los territorios de Transilvania, Besarabia y Bucovina con lo que quedó configurada la “Gran Rumanía”. Esta unión fue confirmada en 1920 por el Tratado de Trianon.


    El período de entreguerras


    Tras la Primera Guerra Mundial se aprueba, en 1923 la Constitución, pero los sucesivos gobiernos del período de entreguerras la obviaran completamente manteniendo sólo la apariencia de una monarquía constitucional liberal.


    El Partido Liberal Nacional dominará el panorama político de Rumanía entre 1922 y 1927, periodo en el que irá derivando progresivamente hacia posturas dictatoriales que provocarán en 1927 su caída y la llegada al poder del Partido Nacional Campesino.


    Ese mismo año es el de fallecimiento del rey Fernando I quien, en 1925, había obligado a renunciar a sus derechos hereditarios a su hijo Carol debido a los continuos escándalos maritales que había protagonizado. El sucesor en el trono rumano fue el nieto de Fernando e hijo de Carol, Miguel I, de tan sólo seis años de edad, por lo que el gobierno quedó en manos de un regente, su tío el príncipe Nicolás hasta que, en 1930, apoyado por el Partido Nacional Campesino, Carol logró recuperar el trono y ser coronado rey como Carol II.


    La situación que se encuentra el nuevo rey, influenciada por la crisis internacional de 1929, es la de un profundo malestar social, con numerosas huelgas y un alto nivel de desempleo. Esta situación se prolongará durante toda la década de los años treinta en la que se sucederán hasta 25 gobiernos distintos, y favorecerá la aparición de la Guardia de Hierro, un movimiento fascista que explotará el creciente ultranacionalismo, el miedo al comunismo y el sentimiento antisemita de la población.


    Esta situación se irá tensando progresivamente hasta que, el 10 de febrero de 1938, el rey Carol II establezca una dictadura que se mantendrá hasta el 7 de marzo de 1939.


    La Segunda Guerra Mundial




    Neutralidad y acercamiento al Eje


    En el verano de 1940, cuando aún Rumanía permanecía neutral en la guerra mundial, tuvo que ceder el territorio de Transilvania septentrional a Hungría en el Segundo arbitraje de Viena, los de Besarabia y el norte de Bucovina a la Unión Soviética y la parte meridional de Dobruja a Bulgaria debido a la presión de los países vecinos y la falta de apoyo de las potencias del Eje frente a estas reclamaciones territoriales. Una parte de estos cambios se debió al acuerdo secreto que la Alemania Nazi había establecido en el Pacto Molotov-Ribbentrop con la URSS —salvo la cesión de parte de Bucovina, que no había sido contemplada en este acuerdo— y otra a las antiguas ambiciones territoriales de las naciones colindantes.


    Tras estas derrotas políticas, el rey se vio presionado para nombrar al general Ion Antonescu como primer ministro el 4 de septiembre de 1940. Dos días después, Antonescu logró que el rey Carol II abdicase y su hijo Miguel I subiese al trono. Ion Antonescu, tras tratar en vano de componer un Gobierno de unidad nacional, se apoyó en la Guardia de Hierro para sostenerse en el poder aunque, en enero de 1941, tras meses de desavenencias entre las dos partes, consumó una sangrienta purga contra el partido fascista, acaparó todo el poder en una dictadura militar y abolió el efímero Estado Nacional Legionario que antes había proclamado junto a la Guardia.


    Crisis política, abdicación del rey y elevación de Antonescu
    Durante la Segunda Guerra Mundial, Antonescu acercó el país a la Alemania Nazi, ingresó en el Pacto Tripartito en noviembre de 1940, y aseguró ña participación de los ejércitos rumanos en la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941. Sin embargo, los soviéticos eliminaron al grueso de las fuerzas rumanas en diversas campañas entre 1943 y 1944 y, a finales de este año, el Ejército Rojo se acercó a las fronteras rumanas. Un golpe de Estado encabezado por el monarca apartó a Antonescu del poder; el país cambió de bando y el nuevo Gobierno permitió la entrada de tropas soviéticas en Rumanía. Hasta el final de la guerra, las tropas rumanas lucharon al lado de las soviéticas contra Alemania y el país fue el cuarto que más hombres aportó al bando Aliado.


    Cambio de bando, ocupación soviética y fin de la monarquía
    Tras la finalización del conflicto, el Reino de Rumanía sólo recupera la Transilvania septentrional con lo que el territorio conocido como la “Gran Rumanía” desaparece en 1945. No obstante, dos años después el propio Reino de Rumanía desaparece como realidad política al verse el rey Miguel I obligado a abdicar tras la proclamación, el 30 de diciembre de 1947, de la República Popular de Rumanía.


    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Rumania
    Última edición por Michael; 13/08/2014 a las 04:12
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rumanía

    viernes, 18 de mayo de 2012


    ¿Retorno definitivo a Rumanía?




    Hemos quedado mañana con Elena Ramona Bucur. Recientemente defendió su tesis doctoral en la Universitat Jaume I de Castellón, lo que nos ha permitido conocer su trabajo. Mañana viene a Castellón y vamos a poder grabar su testimonio y conocer su opinión. Mientras os adelantamos estas reflexiones publicadas con motivo de la defensa de su tesis doctoral.
    "En el futuro de las familias rumanas migrantes, la cuestión de un retorno definitivo al país de origen es casi inimaginable, aunque en un contexto europeo favorable a las circulaciones migratorias muchas posibilidades quedan abiertas”. Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado Elena Ramona Bucur en su tesis doctoral “Redes migratorias rumanas en España. Estrategias y territorios de vida en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana)”, que es la primera tesis de doctorado en cotutela entre la Universitat Jaume I y la Universidad de Angers de Francia. La doctora defendió su trabajo, que ha sido dirigido por Jean Baptiste Humeau y Joan Serafí Bernat, miembro del Instituto Interuniversitario del Desarrollo Local (IIDL) de la UJI, el 16 de enero de 2012 en la universidad francesa.
    Para captar la complejidad de la realidad migratoria fue indispensable el contacto directo con los migrantes, ya que era necesario para aportar una clarificación de la diversidad de las situaciones. Este método implica completamente al investigador en la realidad cotidiana del tema por ello durante tres años se practicó esta inmersión gracias al apoyo de organismos sociales que trabajan en el ámbito de las migraciones en la provincia de Castellón. La familiaridad con los migrantes ha ayudado a multiplicar las encuestas, las entrevistas y se ha podido observar la dura realidad vivida por estas familias.


    Bucur afirma que la conexión existente entre las familias migrantes a través de los lazos activos y de las nuevas tecnologías de comunicación y de información desmitifica la concepción clásica sobre el movimiento migratorio. Además, añade en sus conclusiones, como los tanteos entre España y Rumanía son muy frecuentes y terminan por un retorno en el territorio español después de una etapa de retorno al país de origen.


    La actual crisis económica que afecta a España y particularmente a la provincia de Castellón donde el desarrollo del mercado inmobiliario fue uno de los más potentes de la geografía española ha tenido unas consecuencias nefastas para los trabajadores rumanos. Así, siempre según el estudio presentado por Elena Ramona Bucur, en esta coyuntura las familias rumanas han buscado continuamente diferentes soluciones para su supervivencia. Los programas que se han propuesto surgidos de la colaboración entre las autoridades españolas y rumanas no se corresponden con los planes de los migrantes. En estas nuevas estrategias de supervivencia, el papel de las mujeres, el trabajo intensivo y su espíritu emprendedor son determinantes. De hecho se afirma que existe una redistribución de roles en las familias rumanas migrantes, dado que los hombres que antes trabajaban en el sector de la construcción, actualmente se encuentran en el paro o sin recursos, por ello se ocupan ahora de las tareas del hogar.


    Al mismo tiempo la tesis, explica la doctora, pone al día el desarrollo de verdaderas redes religiosas, familiares y de amistad para explicar el crecimiento continuo de los flujos entre Rumanía y España que ha llevado a que en la provincia de Castellón se hayan registrado cifras sorprendentes como que el 10% de la población sea de origen rumano.


    Una de las peculiaridades que se destaca en este trabajo de investigación es que en el día a día de los migrantes rumanos, el debate sobre políticas europeas está siempre presente, y en particular la evolución del estado jurídico de los trabajadores rumanos en España. En este sentido destaca la utilización inadecuada de los términos “inmigrante” y extranjero” que constituyen opacidades en la reflexión colectiva con consecuencias graves sobre los responsables locales y regionales pero también para los rumanos. En la mayoría de los casos, el sentido correcto del “migrante” que se refiere a una persona que cambia de lugar de residencia y por la cual la nacionalidad es un parámetro insignificante está reemplazado por una connotación negativa. El contenido del término migrante en el lenguaje corriente se refiere a una persona en situación irregular asociada a una situación de delincuencia.


    Como se ha apuntado, la inmersión en los medios de los migrantes rumanos durante esta investigación doctoral fue indispensable, siendo el método elegido fundamental. Para ello se realizó la construcción de una muestra de familias con encuestas sobre el origen y el destino de los fondos a Rumanía, entre otros. Las estrategias de migración y de integración de las familias rumanas en Castellón de la Plana se basan en nuevas formas de vivir respondiendo a la diversidad de los hogares encontrados. Así se han estudiado desde matrimonios mixtos, nuevas parejas o la reagrupación familiar por citar los casos más comunes, pero las escalas territoriales son muy variables en función del cambio del domicilio, en la misma región o fuera de España y según han sido las oportunidades de trabajo.



    Las familias rumanas migrantes en España no se plantean un retorno definitivo a su país:

    https://m.youtube.com/watch?v=NEiRXy1KZfU#



    VUELTA A RUMANÍA?: ¿Retorno definitivo a Rumanía?
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rumanía

    Cursos de lengua y cultura rumana en Barcelona


    Detalii Publicat: Miercuri, 12 Martie 2014 00:57 Scris de Redactor


    El Instituto Cultural Rumano, con el apoyo del Consulado General de Rumanía en Barcelona y de las Biblioteques de Barcelona, organiza por primera vez cursos de lengua y cultura rumanas en Barcelona, del 24 de marzo al 29 de mayo de 2014, debido al interés de las personas residentes en Barcelona por el conocimiento de la lengua rumana.
    Consulatul României la Barcelona - Întâlnire cu primarul orașului Tarragona - 2014-07-02
    Evenimente dedicate culturii române la Universitatea din Salamanca - 2014-05-21
    Premiera cinematografică a filmului “Poziția copilului” - 2014-05-21


    El Instituto Cultural Rumano de Madrid organiza cursos de rumano en Madrid desde el año 2008 y han sido muy apreciados y con un gran seguimiento.
    Los cursos están centrados en las necesidades y las características propias del estudiante:
    - leer, hablar, escribir y escuchar
    - recursos modernos y acercamientos culturales
    Período de inscripción más prueba de nivel: del 26 de febrero al 21 de marzo de 2014.
    Período de duración de los cursos: del 24 de marzo al 29 de mayo de 2014.
    Lugar: lunes y miércoles en la Biblioteca Camp de l’ Arpa – Caterina Albert (Carrer de la Indústria, 295, 08041 Barcelona – Metro Camp de l’ Arpa, linea 5); martes y jueves, en la biblioteca Poble Nou - Manuel Arranz (Carrer del Joncar, 35, 08005 Barcelona – Metro Poblenou, linea 4).
    Número de grupos: 2. El número máximo de alumnos por grupo es de 14, el mínimo de 8.
    Total horas curso/ grupo: 36 horas.
    Niveles: principiante A1 y intermediario B1. La distribución por grupos se hará tras los resultados de las pruebas de nivel. En caso de no llegar al mínimo de alumnos, el ICR se reserva el derecho de anular la clase. Los que solicitan la inscripción en otro nivel que el principiante, harán una prueba de nivel en el primer día del curso.
    Horario: 2 clases/ semana/ dos horas cada una: lunes y miércoles, de 18.30 a 20.30h. - principiante A1; martes y jueves, de 18.30 a 20.30h. - intermediario B1.
    Matrícula: gratuito.
    Para la inscripción será necesario rellenar la ficha de inscripción y mandarla por correo electrónico a la dirección: or.rci@dirdamrci>
    Más detalles: or.rci@dirdamrci o 917 589 566.


    RUMANOS EN ESPANA
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/11/2006, 10:29
  2. Manifestación anti-gay en Rumanía
    Por Kontrapoder en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 08/06/2006, 13:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •