Transformación El Viejo Dragón
54 mm.
Introducción
El embrión del Ejército Blanco (o Ejércitos Blancos) se forma en la zona del Don en 1917 poco después de la revolución de Octubre, al mando el general Kornilov y juntando a los Cosacos, Oficiales y Soldados que vienen del frente.

Drozdovsky, Markov y Cosaco del Don.
Korniloff, Cosaco del Kuban y Alexeieff
Al principio los Blancos se nutren de oficiales, cadetes y estudiantes con una idea común de luchar contra los bolcheviques (aunque sus ideas eran muy distintas; monárquicos, social - demócratas, cosacos independentistas, etc...). El primer ejército de Alexeyev y Kornilov (Noviembre de 1917) estaba compuesto únicamente por oficiales y cadetes y las bajas eran elevadas ya que luchaban hasta la muerte debido a que si eran cogidos prisioneros eran generalmente ejecutados. Los componentes de este ejército que cercados por el ejercito rojo atravesaron las estepas de Kuban durante la campaña de invierno 1917/18, recibieron la Medalla "marcha del hielo".
En marzo de 1918 y con Lénin en el poder, se firma el tratado de Brest-Litovsk, donde se pone fin a la intervención rusa en la primera guerra mundial. Esto le supuso poder destinar tropas para uso interno y la nación se vio envuelta en una Guerra Civil entre los Bolcheviques y los ejércitos Blancos compuestos de militares zaristas, anticomunistas y nacionalistas (Países Bálticos, Ucrania, Asia Central, Armenia, etc...) y con la intervención de los países aliados de la Gran Guerra (Inglaterra, Francia, Italia, EEUU, Japón, Checoslovaquia, Serbia y Alemania), temerosos de que la influencia revolucionaria se extendiera por Europa y de paso quedarse con algún pedazo del Imperio Ruso.
Para acabar de liarla, también entra en guerra Polonia. Esto nos da idea de las distintas clases de armamento y equipo presentes en la contienda.
Por otra parte tenemos a los Verdes, que luchaban contra todos y en su propio beneficio, aunque en alguna ocasión fueron aliados o de ideas de grupos nacionalistas como la de Néstor Makhno, jefe del ejercito revolucionario de Ucrania. Este fue un anarquista que luchó por los intereses de los campesinos ucranios contra los Rojos, Blancos, Alemanes, Austriacos, Polacos y gobiernos nacionalistas.
A medida que los bolcheviques aplicaban medidas represoras, los Blancos se nutrían de soldados, desertores y prisioneros de guerra que volvían. También fue habitual que ejércitos enteros cambiaran de bando en varias ocasiones.
Se puede hablar de varias fases en la guerra:
- Guerra de guerrillas hasta el final de la 1ª Guerra Mundial en Noviembre de 1918
- Avance de los Blancos hacia Moscú y su derrota en Noviembre de 1919
- Para marzo de 1920, los Blancos no tienen más que Crimea, y la guerra finaliza prácticamente con la evacuación a Turquía del ejercito de Wrangel en Noviembre 1920.
- Para Octubre de 1922 las operaciones a gran escala han finalizado en el frente oriental y todo el antiguo Imperio Ruso esta bajo el poder de los Bolcheviques.
- Hasta 1926 tan sólo existen batallas residuales contra grupos nacionalistas(Asia central, ejercito de Bukhara) y pequeños levantamientos campesinos en Rusia y Ucrania.
La Guerra Civil Rusa supuso un coste de más de 5 millones de vidas humanas y el exilio para otro millón y medio. Otras cifras hablan de 13 millones de vidas durante los cinco años de duración de la guerra y de 300 a 500 mil exiliados. La mayor parte de los exiliados se refugiaron en Francia, Países Bajos y Alemania, aunque el ejercito de Wrangel estuvo activo en Turquía y Bulgaria hasta 1921. También participaron algunos de ellos en la Guerra Civil Española (100 aproximadamente) bajo mando nacional siendo financiados por la última esposa de Wrangel; y al acabar la contienda se les reconoció el grado de oficiales con derecho a pensión.
Ejército de Markov
Uno de los líderes del ejército de voluntarios fue el general Sergei Markov, famoso por ir siempre a la batalla al frente de sus tropas.
Este ejército tenía uniforme distinto del caqui habitual de los Blancos y vestían de negro con ribetes blancos en su totalidad. Después de la muerte del General Markov, añaden una "M" en las hombreras que eran negras ribeteadas en blanco. La gorra de oficial era con banda negra ribeteada en blanco y corona blanca ribeteada en negro. De todas maneras no era muy estricto, ya que mezclaban con ropas tipo cosaco, gorros de piel, etc,.. Pero aun así, evitaban ciertos colores. Se creó en principio como un regimiento de Oficiales y fue conocido por su disciplina férrea: ni alcohol, ni juego ni mujeres así como una sólida creencia religiosa les hacia pelear hasta la muerte, creyéndose cruzados.
En 1919 liberaron un convento cerca de Belgorod sin causar bajas ni desperfectos y la madre superiora bendijo a la tropa y regaló rosarios de madera a los oficiales del primer batallón. Desde esa fecha el rosario se consideraba parte del uniforme de oficiales.
La Figura
Pertenece a la casa El Viejo Dragón ref. CG 53 y representa a un capitán del ejército de Markov. La figura en general está bien detallada y es de una pieza. Está basada en la lámina de Osprey Men at Arms 53 (The Russian Civil War(2) White Armies). Las pequeñas modificaciones hechas (para seguir la lámina de Osprey) son las siguientes:
- Sable de oficial, procedente de cajón de piezas, origen ¿Nemrod napoleónico el asa?., correas de estaño y aros de cobre.
- Rosario en la muñeca, con alambre de cobre enrollado y pintado a puntos, la cruz de estaño.
- Correa de la Mauser C-96, de estaño y aros de cobre.
El suelo está construido con Das-Pronto sobre una peana de Art-Girona, los raíles de piezas de plástico de "Evergreen" pegado y lijado, las traviesas de madera de balsa y el balastro de piedrilla de cuarzo junto con cemento.
Debajo del rail hay puestos varios cartuchos de dinamita (tubo de plástico) unidos por cable y mecha(alambre de cobre). La caja de dinamita esta confeccionada con palillos y el asa de cobre enrollado. El texto que pone escrito significa "dinamita" en ruso.
El terreno quiere aparentar una zona seca, con matojos dispersos hechos con pelo de cabra. A estas hierbas en la punta les aplico ciano y espolvoreo el Burnt Grass repitiendo varias veces y así parecen argomas (aliaga) en flor.
La pintura es con acrílicos Vallejo y los metalizados con Citadel y Vallejo-Alcohol.
Bibliografía
Para el que le guste esta época recomiendo comprar los libros de Osprey que se citan.
- Osprey Men at Arms 293: The Russian Civil War(1) The Red Army.
- Osprey Men at Arms 53: The Russian Civil War(2) White Armies.
- Gazzette des Uniformes, nº 165 pag 27-30.
© Javier Garro. Septiembre 2002
Marcadores